Table Of ContentCaldasia 17(2); 237 -248. 1993
CLAVES PARA LAS ESPECIES COLOMBIANAS DE LAS
FAMILIAS NAIDIDAE Y TUBIFICIDAE (OLlGOCHAETA,
ANNELlDA)
ELlSABETH ANNA GAVIRIA
Limnologische Abteilung, Zoologisches Institut der Universttét Wien, A-1090 Wien, Althanstrasse 14,Austria.
Resumen
Se elaboraron claves taxonómicas de 24 especies de naididos y nueve de tubifícidos,
encontrados en65 localidades demuestreo situadas endiferentes regiones deColombia. 22
especies de naididos ytodos los tubifícidos representan nuevos hallazgos para el país. Se
presentan algunos datos ecológicos delasdiferentes especies como distribución altitudinal,
preferencia de sustrato yrequerimientos tróficos.
Abstraet
Taxonomic keys of 24 naidid and nine tubificid species, from 65 sampling localities situated
indifferent regions ofColombia, were elaborated. 22 naidids and al!tubificids represent first
reports forColombia. Some ecological data likealtitude distribution, sediment preference and
trophic requirements are presented.
Introducción cuerpo de agua, soportando condiciones muy
desfavorables de oxígeno y altas concentra-
Los oligoquetos acuáticos se consideran uno ciones de sustancias tóxicas como metales
de los grupos más importantes de los pesados, detergentes, pesticidas y herbicidas
invertebrados presentes en lagos, rios y em- (Brinkhurst, 1966,1980; Brinkhurst et al.,
balses. Constituyen un eslabón importante en 1983; Casellato & Negrisolo, 1989). Se han
la cadena trófica bentónica, principalmente definido inclusive indicadores especiales para
en aguas eutroficadas y/o contaminadas, don- diferentes parámetros físicos yquímicos como
de alcanzan densidades muy elevadas ysirven p. e. tipo de sustrato, carbono orgánico, fósfo-
dealimento para peces bentónicos, turbelários, ro y varios metales pesados (Chapman et al.,
sanguijuelas, nematodos y larvas de insectos 1982 a.b; Lang, 1978, 1984; Lang & Lang-
(Brinkhurst, 1980; Aarefjord et al., 1973; Dobler, 1979).
Kaster, 1989; Schürch & Walter, 1978).
Con el fin de utilizar los oligoquetos como
Las formas sedimentívoras tienen un papel indicadores confiables de la calidad del
importante en los procesos de bioturbación, agua, es indispensable identificarlos hasta
aireación y mineralización del sedimento, el nivel de especie. Es frecuente que dife-
ya que sus actividades migratorias y sus rentes especies del mismo género tengan
permanentes movimientos, influyen favo- exigencias muy distintas respecto a su
rablemente en el rompimiento de la es- biotopo.
tratificación de los micro gradientes dentro
del sedimento, lo cual mejora considera- Para Colombia se cuenta con los trabajos
blemente el estado de la zona profunda taxonómicos de Schmarda (1861) y Michael-
de los ecosistemas acuáticos (Fukuhara, sen (1913/14), que reportan tres especies
1987; Krantzberg, 1985; McCall & Fisher, y un género de la familia Naididae, una
1980). especie de Aeolosomatidae y dos represen-
tantes acuáticos de la familia Glos-
Las especies de la familia Tubificidae se soscolecidae. Posteriormente se han hecho
usan como bioindicadores. Algunas formas especialmente reportes de familias por
tolerantes reaccionan con un desarrollo Márquez & Guillot (1988), Roldán (1988) y
masivo al enriquecimiento orgánico de un Ruiz el al. (1988) y algunos estudios que
237
Caldasia Vol. 17.1993
incluyen listas de especies (Gaviria & Clave para las especies de Naididae
Rodríguez, 1983; Herrán, 1984). (figuras 1-65)
1. Sin setas dorsales; sin pelos; segmento
Materiales y métodos
111más largo que los demás segmentos;
septos intersegmentales incompletos
Para este trabajo se muestrearon 66 locali-
(fig. 1) setas ventrales bífidas.
dades en los departamentos de Cundina-
Chaetogaster 2
marca, Boyacá, Santander, Meta, Casanare,
l' Con setas dorsales; setas ventrales
Cauca, Valle del Cauca y Chocó. Las mues-
bífidas 3
tras se tomaron en ríos, quebradas, cana-
2. Prostomio bien desarrollado; setas del
les, lagos, lagunas, estanques, embalses,
segmento II largas y curvadas (fig. 2);
ciénagas, esteros, morichales, pantanos y
setas de segmentos posteriores con
una planta de tratamiento de aguas negras,
dientes más delgados, diente superior
situados en diferentes pisos altitudinales y
casi dos veces más largo (fig.3)
en distinto estado trófico. Se encontraron
................., Ch. diastrophus
33 especies de oligoquetos acuáticos per-
2' Prostomio poco desarrollado; setas del
tenecientes a las familias Naididae,
segmento 11más largas y con dientes
Tubificidae, Enchytraeidae, Opistocystidae,
más gruesos (fig. 4); setas de segmen-
Aeolosomatidae y Lumbricidae, de las cua-
tos posteriores con dientes delgados y
les 32 fueron primeros hallazgos para Co-
divergentes (fig. 5) .
lombia (Gaviria, 1991).
............................................. Ch./angl
3. Presencia de setas dorsales desde el
Las claves para las familias Naididae y
segmento II (o 111)
Tubificidae se elaboraron basadas en los
........................................................... 4
análisis microscópicos del material colombia-
3' Presencia de setas dorsales desde el
no así como en las claves taxonómicas ya
segmento VI (o V)
existentes de Brinkhurst (1963), Brinkhurst &
12
Jamieson (1971), Di Persia (1978), Nielsen & 4. C·~·~·~p~·~·~·bi·~·~t~·~·~~··;;,·~·t~~i~i·d·~·I·~~dio;
Christensen (1961, 1963) Y Sperber (1948,
presencia de setas dorsales desde el
1950). Se utilizaron solamente est~ucturas
segmento 11;haces dorsales con pelos
de fácil reconocimiento sin necesidad de
ysetas en forma de aguja, dobladas en
adelantar previamente complicadas técnicas
la parte distal (fig. 6); setas ventrales
de disección y preparación, con el propósito
del segmento IIcon diente superior dos
de facilitar su uso también para no-especia-
veces más largo (fig. 7), en los segmen-
listas en este campo.
tos posteriores diente superior s610un
poco más largo (fig. 8)
La recolección del material se efectuó en
...........Stephensoniana trivandrana
sedimentos lodosos y lodoso-arenosos con
4' Cuerpo sin material del medio; con osin
dragas o tubos y en fondos rocosos (canto
probaseis; haces dorsales con pelos y
rodado, grava) con un muestreador Surber;
agujas, setas bífidas opectinadas, des-
para capturar formas asoci~das a macr.~fitas
de los segmentos II o 111
se utilizaron nasas. Los animales se fijaron
Pristina 5
en formol al 4% (nunca en alcohol). Se
5. Presencia de setas dorsales desde el
aclaró el tejido de los animales con solución
segmento 111h;aces dorsales co~ pel?s
Berlese (goma arábiga, cloralhidrato, ~lice-
rígidos y setas en forma de aguja (flg.
rina yagua destilada en proporcro nes
9)' setas ventrales del segmento IImás
3:20:5:5) para la observación de estructu-
la;gas; todas las setas ventrales simila-
ras quitinosas internas como las vainas
res con el diente superior curvado y
peniales. La identificación se llevó a cabo
gru~so (fig. 10) (con probaseis)
bajo el microscopio.
..................................P.macrochaeta
238
Gaviría: Claves Naididae yTubificidae
5' Presencia de setas dorsales desde el 11. Sin proboscis; haces dorsales con un
segmento 11 ••••.••.•.•••.•.•..••...• ,...•..•.•.••. 6 pelo y una seta bífida, con dientes
6. Setas dorsales en forma de aguja o largos, diente superior más corto y del-
bífidas con dientes muy finos; con pro- gado (fig. 23); setas ventrales con dien-
boscis (fig. 11) 7 tes de similar longitud (fig. 24), sin
6'Setas dorsales bífidas opectinadas; con setas vertrales gigantes
o sin proboscis ........................................P. .jenkinae
..........................................................9. 11' Con proboscis; haces dorsales con
7. Pelos del segmento 111 de la misma pelos y setas bífidas, sin nódulo, con
longitud que en los demás segmentos; dientes cortos y divergentes (fig. 25);
haces dorsales con pelos y setas en setas ventrales con diente superior un
forma deaguja; setas ventrales del seg- poco más largo y delgado (fig. 26); en
mento II largas ygruesas, diente supe- los segmentos IV, V o VI setas gigan-
rior más largo y grueso, (fig. 12) tes, diente superior mucho más largo
proboscis larga y delgada (fig.27)
..................................P.proboscidea .......................................P.aequiseta
7'Pelos del segmento 111 más largos que en 12. Extremo posterior del cuerpo sin
los demás segmentos (fig. 11) branquias 13
P.longiseta 8 12' Extremo posterior del cuerpo con
8. Haces dorsales con pelos ysetas bífidas, branquias figs. 54, 58, 62 21
con dientes diminutos (fig. 13); setas 13. Pared corporal con papilas y material
ventrales del segmento II muchos más del medio adherido; con ojos; presencia
largas ygruesas, con el diente superior de setas dorsales desde el segmento
dos veces más largo (fig. 14), en seg- VI; haces dorsales con pelos rígidos y
mentos posteriores diente superior sólo setas en forma de aguja, con punta
un poco más largo y grueso (fig. 15) delgada (fig. 28), pelos del segmento VI
.......................P.longiseta bidentata más largos que en los demás segmen-
8' Haces dorsales con pelos y setas en tos (fig. 29); setas ventrales con diente
forma de aguja; setas ventrales anterio- superior más largo (fig. 30)
res con diente superior tres veces más ......................Slavina appendiculata
largo (fig.16) P. longiseta leidyi 13' Pared corporal sin papilas y sin mate-
9. Setas dorsales bífidas 10 rial del medio; sin pelos prolongados;
9' Setas dorsales pectinadas (fig. 17); un con o sin ojos 14
solo pelo; setas ventrales bífidas, las 14. Sin ojos; presencia de setas dorsales
del segmento II más largas, de dientes desde el segmento VI; haces dorsales
divergentes, diente superior más largo con pelos y setas pectinadas (fig. 31);
(fig. 18), en los segmentos posteriores setas ventrales con diente superior más
el diente superior ligeramente más lar- largo (fig. 32) ..... Allonais inaequalis
goymás delgado (fig.19) (sin proboscis) 14' En general con ojos; presencia de se-
..............................................P...sima tas dorsales desde el segmento VI; se-
tas ventrales de los segmentos II-V di-
10. Dientes de las setas dorsales de simi-
ferentes de aquellas de los demás seg-
lar longitud 1
mentos
10' Diente superior de las setas dorsales
Nais 15
muy reducido (fig. 20), setas ventrales
15. Setas dorsales en forma de aguja. 16
del segmento 11 más cortas, diente su-
15' Setas dorsales bífidas 17
perior más largo y grueso (fig. 21), en
16. Haces dorsales con pelos yagujas con
segmentos posteriores diente superior
punta delgada y la parte distal ligera-
más corto y delgado (fig. 22)
mente torcida (fig. 33); setas ventrales
..........................................P..menoni
de los segmentos II-V más largas, rec-
tas ydelgadas, diente superior un poco
239
Caldasia Vol. 17,1993
más largo (fig, 34), en segmentos pos- superior un poco más corto y delgado
teriores dientes más divergentes (fig, (fig. 49); setas ventrales de los seg-
35)"""""""",,,,,.,,,,,, N. pseudobtusa mentos II-Vunpoco máslargas, rectas
16'Haces dorsales con pelosy agujascon y delgadas, diente superior más largo
punta gruesa (fig. 36); setas ventrales (fig.50),ensegmentosposterioresdien-
de lossegmentos II-Vcondiente supe- te superior un poco más largo y más
rior un poco más largo y delgado (fig. delgado (fig. 51) N. communis
37), en segmentos posteriores diente 20'Hacesdorsalesconpelosysetasbífidas
superior casi dos veces más largo y con dientes cortos, diente superior un
mucho más delgado (fig. 38) poco más grueso (fig. 52); setas
"""."""""""""."""""""" .. N. andina ventrales de los segmentos II-V más
17,Setas ventrales enalgunos segmentos largas, rectas y delgadas, en todas las
posteriores al VI mucho más largas y setasventrales diente superior unpoco
gruesas que en los demás segmentos más largo (fig. 53) N. variabilis
(fig. 42), las de los segmentos II-Vcon 21.Fosabranquial sinpalpos;cuatropares
el diente superior curvado y dos veces de branquias (fig. 54); presencia de
más largo (fig. 40), en segmentos pos- setas dorsales desde el segmento VI;
teriores con los dientes divergentes y haces dorsales con un pelo y una seta
de similar tamaño (fig. 41); haces dor- bífida,dientes cortos ydivergentes (fig.
sales con pelos y setas bífidas con 55); setas ventrales bífidas de los seg-
dientes finos, divergentes y de igual mentos II-V más largas, con dientes
longitud (fig. 39) (extremo anterior con delgados, diente superior casi dos ve-
pigmento pardo) ces más largo (fig. 56), en segmentos
""""."""""""""""" ..""". N. parda lis posteriores dientes másgruesos, dien-
17'Setas ventrales engrandecidas tesuperior sólo unpoco máslargo (fig.
"" ", " , " 18 57) Dero digitata
18.Setas dorsales bífidas condientes lar- 21' Fosa branquial con palpos
gos (fig. 43); setas ventrales de los Aulophorus 22
segmentos II-V un poco más largas, 22. Fosa branquial con cuatro pares de
rectas y delgadas, con dientes diver- branquias y un par de palpos (fig. 58);
gentes, diente superior más largo (fig. presencia de setas dorsales desde el
44), en segmentos posteriores dientes segmento V; haces dorsales con un
menos divergentes (fig. 45) pelo y unaseta pectinada (fig. 59); se-
"""".""""""""".""""""" N. eJinguis tasventrales delossegmentos II-Vcon
18' Setas dorsales con dientes cortos y dientes delgados, diente superior un
divergentes """"""""""""""""""" 19 pocomáslargo(fig.60),enlossegmen-
19.Setas ventrales de lossegmentos II-V tos posteriores diente inferior mucho
más largas y delgadas que las de los másgrueso (fig. 61) .....A.pectinatus
segmentos posteriores, dientesuperior 22' Fosa bronquial con un par de lóbulos
curvado ydosveces máslargo(fig.47), branquiales muypequeños ydoslargos
ensegmentos posteriores conlosdien- palpos divergentes (fig. 62); presencia
tescortos ydesimilar longitud (fig.48); de setas dorsales desde el segmento
diente inferior de las setas dorsales VI; haces dorsales con pelos y setas
ligeramente más grueso (fig. 46) (sin palmadas (fig. 63); setas ventrales de
ojos) "" "" .." N. raviensis lossegmentos II-V máslargasyrectas,
19'Setas ventrales de los segmentos II-V diente superior curvado y más largo
similares alasdelossegmentos poste- (fig. 64), en los segmentos posteriores
riores 20 diente inferior muchomáslargoy grue-
20.Hacesdorsalesconpelosysetasbífidas so (fig. 65) A. vagus
condientes cortos ydivergentes, diente
240
Gaviria: Claves Naididae yTubiftcidae
Clave para las especies de Tubificidae 7. Diente superior en todos los segmentos
(figuras 66-88) más largos que el diente inferior (fig.
80); vainas peniales cortas y gruesas,
1.Haces dorsales con pelos ysetasdorsa- con abertura terminal (fig. 81)
les bífidas o pectinadas (fig. 66) ...............Limnodri/us udekemianus
.......................................................... 2 7' Diente superior solamente en los seg-
l' Haces dorsales sin pelos; setas dorsa- mentos anteriores más largo que el in-
les bífidas 4 ferior (fig. 82), en los segmentos poste-
2. Parte posterior del cuerpo con bran- riores de igual tamaño pero más delga-
quias (fig. 67); setas dorsales yventra- do (fig. 83); vainas peniales con abertu-
les bífidas, diente superior reducido ra lateral y dilatación distal (fig. 84)
(fig. 68) Branchiura sowerbyi .................Limnodri/us neotropicus
2' Parte posterior del cuerpo sin branquias 8. Setas de los segmentos anteriores con
...........................................................3 el diente superior más largo que el infe-
3. Setas dorsales anteriores pectinadas rior (fig. 85); setas de los segmentos
(fig. 69), setas dorsales posteriores posteriores con el diente superior más
pectinadas con dientes intermedios re- largo y de similar grosor que el inferior
ducidos o bífidas; setas ventrales (fig. 86)
bífidas, diente superior más largo ydel- ...........Bothrioneurum americanum
gado (fig. 70); vainas peniales enforma 8' Setas de los segmentos anteriores con
de barril (fig. 71) Tubifex tubifex eldiente superior curvado ymucho más
3. Setas dorsales anteriores bífidas, dien- largo que el inferior (fig. 87); setas de
te superior muy reducido (fig. 72); se- los segmentos posteriores con eldiente
tas dorsales posteriores al segmento superior de igual longitud y más delga-
VII en forma de hoja (fig. 73), presencia do que el inferior (fig. 88)
de pelos desde el segmento IV; setas ...........................Bothrioneurum iris
ventrales bífidas
............................A. ulodri/us pigueti Especies de otras familias
4. Vainas peniales quitinosas, en forma (figuras 89-94)
tubular (fig. 77, 79, 81, 84)
Limnodri/us , , 5 Familia AELOSOMA TIDAE
4' Sin vainas peniales quitinosas; cápsulas
espermáticas (fig. 75) adheridas a la Aeolosoma quaternarium
zona del clitelo - Prostomio redondeado, un poco más ancho
Bothrioneurum 8 que el primer segmento (fig. 89).
5.Setas con eldiente superior ligeramente - Cuerpo consistente de varios zoidos.
más largo que el inferior o de igual - Dos a tres pelos cortos y rígidos + tres
longitud, puntas de los dientes redon- pelos más largos (fig. 90); los últimos
deadas (figs. 76, 78) 6 mucho más cortos que el ancho del cuerpo.
5' Setas con el diente superior mucho más
largo que el inferior, por lomenos en los Familia OPISTOCYSTIDAE
segmentos anteriores (figs. 80, 82)
..........................................................7. Opistocysta funiculus
6. Setas con dientes de igual grosor (fig. - Prostomio grande.
76); vainas peniales aproximadamente - Extremo posterior del cuerpo con dos gran-
10 veces más largas que anchas (fig. des lóbulos laterales y un pequeño lóbulo
77) Limnodri/us hoffmeisteri central (fig. 91).
6' Setas con el diente superior más delga- - Setas dorsales desde el segmento 11,dos a
do (fig. 78); vainas peniales 25 veces tres pelos + dos setas en forma de aguja.
más largas que anchas (fig. 79) - Setas ventrales bífidas (fig. 92).
.............Limnodri/us claparedeanus
241
Caldasia Vol. 17.1993
Familia LUMBRICIDAE eutrófico. La mayoría de los naididos así
como los ejemplares de las familias Opisto-
Eiseniella tetraedra cystidae, Enchytraeidae y Lumbricidae pre-
- Tamaño grande (hasta 8 cm de largo y 4 fierensustratosvegetales (macrófitas ymusgos
mm de ancho), parecida a la lombriz de o material vegetal en estado de descomposi-
tierra (fig. 93). ción). Pocas especies habitan sustratos lodo-
- Parte posterior del cuerpo de diámetro sos y sustratos rocosos.
cuadrado (fig. 94).
-Color pardo-rojizo. Losnaididos Pristina macrochaeta ySlavina
- Haces dorsales y ventrales con dos setas appendiculata, los tubifícidos Bothrioneu-
cortas y gruesas, de una sola punta (fig. rum iris y Limnodrilus neotropicus, y los
95). únicos representantes de las familias Aeolo-
somatidae y Lumbricidae encontrados son
Familia ENCHYTRAEIDAE indicadores de aguas oligotróficas. Aulopho-
rus pectinatus, Dero digitata, Aulodrilus
Achaeta sp. pigueti, Bothrioneurum americanum y
Se encontraron unos pocos ejemplares en Limnodrilus hoffmeisteri son formas típicas
muy mal estado, por lo que solo se pudieron de aguas altamente contaminadas con déficit
identificar hasta el nivel de género. de oxígeno y presencia de metales pesados
Este género se caracteriza por la ausencia (Brinkhurst, 1964; Lang & Lang-Dobler,
1979; Verdonschot, 1989). La mayoría de las
completa de setas.
demás especies tienen un rango amplio de
Familia GLOSSOSCOLECIDAE tolerancia que se extiende desde aguas
oligotróficas hasta lugares eutroficados y/o
Se encontraron representantes de esta fa-
contaminados, por lo que nopueden ser utili-
milia en varios lugares de muestreo desde
zados como indicadores de la calidad del
el nivel del mar hasta alturas de 4000 m. Sin
agua.
embargo, en este estudio no se identifica-
ron los ejemplares coleccionados.
Agradecimientos
Observaciones ecológicas
La investigación fue financiada por la Fundación
La tabla 1 indica la distribución altitudinal para la Promoción de la Investigación yla Tecno-
de 1as diferentes especies encontradas así logía de Santafé de Bogotá (Contrato No.
como sus preferencias respecto al sustrato y 02829000).
al nivel trófico.
Seagradece aJ.Camacho, M.A. &A.M.Cleef, S.
Duque, S.Gaviria, G.Mora, P.Patiño, G.Pedraza,
La mayoría de las especies de naididos y
C. Reyes, G. Roldán y P. Ruiz por colocar a
tubifícidos se encontraron desde el nivel del disposición una parte del material.
mar hasta las zonas paramunas. Hay pocas
formas limitadas a pisos altitudinales bajos Agradezco al Dr. Santiago Gaviria (Universidad
y algunos habitantes típicos de aguas de deViena)porsuayudaenlacorrección delmanus-
crito.
alta montaña.
Respecto al sustrato se observa una clara
Literatura citada
preferencia de los tubifícidos por sustratos
lodosos, un fenómeno encontrado también
AAREFJORD, F., R. BORGSTROM &G. MILBRINK 1973.
por Brinkhurst (1964), Martínez-Ansemil
Oligochaetes in the bottom fauna and
(1984) y Wachs (1967). El único ejemplar stomach content of trout, Salmo trutta (L.).
del tubifícido Branchiura sowerbyi seencon- Norweg. J. Zool. 21:281-288.
tró dentro de una densa capa de Azolla en la BRINKHURST, R.O. 1963. Taxonomical studies on
the Tubificidae (Annelida, Oligochaeta). Int.
superficie de un estanque pando e hiper-
Revue ges. Hydrobiol., Syst. Beih. 2: 1-87.
242
C;~virifl- Clrtve.sNaioioí=lp.vTIJhifiridae
Altura
Especie (m.alt.) Sustrato Nivel trdñco
Naldldae
Allonais inaequalis 100 Ma E
Aulophorus pectinatus 2600 Ma ElC*
A. vagus 300 Ma E
Chaetogaster diastrophus 2500-4000 Ma,Mv O-->C*
Ch.Llangi 2650-3540 Ma,Mv o-->c+
Derodigitata 2600 Ma ElC*
Nais andina 50-3650 Ma O-->E
N. communis 50-3650 C,G,A,L,Ma O-->ElC+
N.elinguis 50-2900 L,L-A O-->E/C*
N.pardalis 1800 C C+
N.pseudobtusa 50-2900 L,Mv O-->ElC*
N. raviensis 50 Mv E
N.variabilis. 2660-3950 L,G, O-->C*
Pristinajenkinae 50-2900 L,Mv O-->E
P.longiseta bidentata 50-3705 C,L,Ma,Mv O-->E
P. macrochaeta 2800 Ma O
P.menoni 300-3800 C,L,Ma,Mv O-->E
P.proboscidea 50-3650 C,L,Mv O-->C+
P.sima 50-3250 C,L,Mv O-->E
Slavina appendiculata 3380-3650 Ma,Mv O
Stephensoniana trivandrana 50 Ma E
TublOcldae
Aulodrilus pigueti 940-2600 L,Ma ElC*
Bothrioneurum americanum 2500-2700 L E/C*
B. iris 2800-3800 L,Mv O
Branchiura sowerbyi 2640 Ma E
Limnodrilus claparedeanus 2500-2990 L O-->C*
L.hoffmeisteri 50-3250 L,L-A ElC*
L. neotropicus 50-4000 L,Mv O-->E
L.udekemianus 250-2990 L,L-A O-->C*
Tubifex tubifex 1800-3260 L O--C*
Aeolosomatldae
Aelosoma quaternarium 300 C O
Oplstocystldae
Opistocysta funiculus 50 Mv E
Enchytraeldae
Achaeta sp. 2620 Mv ElC+
Lumbrlcldae
Eiseniella tetraedra 3200-3780 Ma O
= = = = =
Tabla 1.Datosecológicos delasdiferentes especies (C cantorodado; G grava;A arena; L lodo; Ma
= = = =
macrófita; Mv material vegetal en descomposición; O oligotrófico; E eutrófico; C+ contaminación
moderada; C' =contaminación fuerte).
__ 1964. Observations on the biology of lake- stress. Int. Revue ges. Hydrobiol. 68: 683-
dwelling Tubificidae. Arch. Hydrobiol. 699.
60(4):385-418. CASELLATO, S. & P. NEGRISOLO 1989. Acute and
__ 1966. A taxonomic revision of the family chronic effects of an anionic surfactant on
Haplotaxidae (Oligochaeta).J. Zool. 150:29- sorne freshwater tubificid species. Hydro-
51.
biologia 180:243-252.
__ 1980. Pollution Biology -TheNorthAmerican CHAPMAN, P.M., M.A. FARREL & R.O. BRINKHURST
Experience. In:R.O. Brinkhurst &D.G. Cook
1982a.Relative tolerances ofselected aquatic
(eds), Aquatic Oligochaete Biology. Plenum
oligochaetes to individual pollutant and
Publ,Corp., N.Y.: 471-475.
environmental factors.Aquat. Toxicol. 2:47-
__ & B.G.M. Jamieson 1971. Aquatic Oligo-
67.
chaeta ofthe World. Oliver&Boyd,Edinburgh:
860p. _--::,-::-_-:--_-:---:-_-, __ -: ' 1982b.
__ , P.M. CHAPMAN & M.A. FARRELL 1983. A Effects ofspecies interactions onthe survival
comparative studyofrespiration ratesofsome and respiration of Limnodrilus hoffmeisteri
aquatic oligochaetes in relation tosublethal and Tubifex tubifex(Oligochaeta,Tubificidae)
243
CaldasiaVol. 17,1993
exposed to various pollutants and enviro- sos aspectos ecológicos. Límnétíea 1:
nmental factors. Water Res. 16: 1405-1408. 311-320.
DI PERSIA,O.H. (1978): Clave para la determina- MCCALL, P.L. & J.B. FISHER1980. Effects of
ción degéneros ysubgéneros deOligoquetos tubificid oligochaetes on physical and
Naididae del Nordeste Argentino. Rev.Asoe. chemical properties of Lake Erie sediments.
Giene. Nat. Lítora/9: 1-12. In: R.O. Brinkhurst & D.G. Cook (eds),
FUKUHARAH, . 1987. The effect of tubificids and Aquatic Oligochaete Biology. Plenum Corp.,
chironomids on particle redistribution oflake N.Y., 253-317.
sedimenl. Eeol. Res. 2:255-264. MICHAELSEN,W. 1913/14. Die Oligochaeten
GAVIRIA,E.1991. Estudio taxonómico, ecológico y Columbias.ln: O.Fuhrmann &E.Mayor (eds),
zoogeográfico de oligoquetos acuáticos Voyage d'Exploration Scientifique en
(Annelida, Oligochaeta) de Colombia. Infor- Colombie.MémSoe. Neucnétel, Seiene. Nat.
mefinal, Proyecto Fundación para laPromo- 5:202-252.
ción de la Investigación y la Tecnología, NIELSENC,.O. & B. CHRISTENSE1N961. The Enchy-
Bogotá,86p. traeidae. Critical Revision and Taxonomy of
GAVIRIA,S. & C. RODRIGUEZ1983. Estudio de la theEuropean Species. Nat.Jutland. 10,Suppl.
calidad del agua del río Bogotá aguas arriba 1: 1-23.
deTibitó. Rev.AGODAL (Asoc. Col. Ing.San. ----,::-:cc:---:-=-, 1963, The Enchytraeidae.
&Amb.) XXVI, 110-11: 37-61. Critical Revision and Taxonomy of the
HERRÁN,M. 1984. Autopurificación de unsistema European Species. Nat. Jutland. 10, Suppl.
deriego alimentado conaguas delríoBogotá, 2: 1-20.
zona 111. Trabajo de grado, Depto. de Biolo- ROLDAN,G. 1988. Guía para el estudio de los
gía, Univ. Nacional de Colombia, 150p. macroinvertebrados acuáticos del Departa-
KASTERJ,.L. 1989. Observations ofpredator-prey mentodeAntioquia. FEN-Colciencias -Univ.
on dispersal of an oligochaete prey, deAntioquia, 217p.
Límnodrilus hoffmeisteri. Hydrobiologia 180: RUIZ,P., E.J. PEÑA& M.L. PALACIOS1988. Primer
191-193. informe delestudio limnológico delaLaguna
KRANTZBERGG,.1985.The influence ofbioturbation de Sonso. Club de Buceo, Univ. Valle, Cali:
on physical, chemical and biological pp.41.
parameters inaquatic environments: areview. SCHMARDAL,.K. 1861. Neue wirbellose Thiere,
Environ. Pollut. Ser. A, 39: 99-122. beobachtet und gesammelt auf einer Reise
LANG,C. 1978. Factorial correspondence analysis umdie Erde 1853-57, 11, pI. 1. Leipzig.
of Oligochaeta communities according to SCHÜRCHV,.M.&J.E. WALTER1978.Dietsofleeches
eutrophication level. Hydrobiologia 57(3):241- (Hirudinea) and triclads (Turbellaria,
247. Tricladida). Areh. f. Hydrobiol. 83(2): 272-
__ 1984~Eutrophication of Lakes Leman and 284.
NeucMtel (Switzerland) indicated by SPERBERC, H. 1948. A taxonomical study of the
oligochaete communities.Hydrobiología 115: Naididae. Zool. Bidrag. Upps. 36: 1-296.
131-138. __ 1950. A guide for the determination of
& B. LANG- DOBLER1979. The chemical European Naidiade. Zool. Bidrag. Upps.28:
environment oftubificid andlumbriculid worms 46-78.
according tothepollution levelofthe sediment. VERDONSCHOPT.F,.M. 1989.Theroleofoligochaetes
Hydrobiologia65(3): 273-282. inthe management ofwaters. Hydrobiologia
MÁRQUEZG,.&G.GUILLOT1988. Proyecto Estudios 180:213-227.
Ecológicos de Embalses Colombianos -Eta- WACHS,B. 1967. Die Oligochaeten-Fauna der
pa prospectiva. Informe final, Depto. de Bio- Fliessgewasser unter besonderer Berüc-
logía, Universidad Nacional, 242p. ksichtigung der Beziehungen zwischen der
MARTINEZ-ANSEMIL,E. 1984. Oligoquetos dul- Tubificiden-Besiedlung und dem Substral.
ceacuícolas de Galicia: Catálogo ydiver- Areh. Hydrobiol. 63 (3): 310-386.
244
G~V'r\a Claves Naididae y Tubiñcidae
5
8
7
(t'J
19
15 16
33
30 34
Figuras 1-34. Características morfológicas de las especies de lafamilia Naididae.
245
Caldasia Vol. 17. 1993
37
49
59
64
65
Figuras 35-65. Características morfológicas de las especies de lafamilia Naididae.
246