Table Of ContentClasesycategoríasenlasemánticadelespañolysusinterfaces
Beihefte zur Zeitschrift
für romanische Philologie
Herausgegeben von
Claudia Polzin-Haumann und Wolfgang Schweickard
Band 432
Clases y categorías
en la semántica del
español y sus interfaces
Editado por
Dolores García Padrón, Héctor Hernández Arocha
y Carsten Sinner
EstelibrosepublicógraciasalpatrocinioeconómicodelprogramaHISPANEX
delMinisteriodeEducación,CulturayDeportedeEspaña.
ISBN978-3-11-063362-7
e-ISBN(PDF)978-3-11-063770-0
e-ISBN(EPUB)978-3-11-063392-4
ISSN0084-5396
LibraryofCongressControlNumber:2019934268
BibliographicinformationpublishedbytheDeutscheNationalbibliothek
TheDeutscheNationalbibliothekliststhispublicationintheDeutscheNationalbibliografie;
detailedbibliographicdataareavailableontheInternetathttp://dnb.dnb.de.
©2019WalterdeGruyterGmbH,Berlin/Boston
Typesetting:IntegraSoftwareServicesPvt.Ltd.
Printingandbinding:CPIbooksGmbH,Leck
www.degruyter.com
Contenido
DoloresGarcíaPadrón,HéctorHernándezArochayCarstenSinner
Introducción:clasesycategoríasenlasemánticadelespañol 1
ParteI: Semántica ygramática
IgnacioBosque
Sobrelanaturalezacomposicionaldelasunidadesgramaticales 11
DoloresGarcíaPadrónyGerdWotjak
¿Podríaconsiderarsequeelnombrepropioesunacategoría
semiléxica? 47
RosarioGonzálezPérez
Lacategorizacióndelassubclasesléxicasenalgunosdiccionarios
monolingües 71
EliaHernándezSocas
Desmontandolaequivalencia.Apropósitodeequivalencias
interlingüísticasenlasemánticadeverbosprefijados 101
MarcialMorera
Categoríasdelalenguaycategoríasdelarealidad 133
ParteII: Semántica ycognición
JuanCuarteroOtal
Dificultadesparaladistinciónentrepredicadostélicosyatélicos 157
SarahDessìSchmid
Unmodeloonomasiológicoycognitivoparaelanálisisdela
aspectualidadenlaslenguasrománicas 175
VI Contenido
GerdaHaßleryVerónicaBöhm
Laintegracióndelaaspectualidadcomocategoría
semántico-funcionalenlalingüísticaespañola 195
HéctorHernándezArochayGuillermoZecua
Elestadoeseternomientrasdura 217
YukoMorimoto
Expresionesdemacroeventosenespañol:másalládelatipologíade
lexicalización 267
Dolores GarcíaPadrón, Héctor HernándezArocha
yCarsten Sinner
Introducción: clases y categorías en la
semántica del español
[...]
CRATILO.— ¡Pero que,́ Hermoǵ enes!: ¿crees que sea fać il aprender o ensenã r cualquiera
cosa,sobretodounadetalimportancia,queparecedebeserincluidaentrelasmaś graves?
HERMÓGENES.—¡PorZeus!,queyonolocreo.PeromeplaceaqueldichodeHesíodo:que
anã dirunpocoaotropoco,noestrabajoperdido.Yasí,sierescapazdedarunpocomaś
deluzaestadiscusioń ,novaciles,telosuplico;yhaznosestagraciaaSoć ratesyamí.
SÓCRATES.—Yyo,queridoCratilo,noafirmoabsolutamenteningunadelascosasquehe
expuesto antes; sino que me he limitado a examinar la cuestión con Hermógenes, y a
decirbuenamenteloquemeindicabamiespíritu.Habla,pues,conresolución,yviveper-
suadidodequesiproponesalgunabuenaidea,estoydispuestoarecogerla.
[...]
Platón,Cratilo,427d–428a,
EscueladeFilosofíaUniversidadARCIS,47.
ComoaHermógenesenelCratilo,nosplaceeldichodeHesíodo,y,enrazónde
ello, presentamos este volumen monográfico que el lector tiene en sus manos
con eldeseo de aportar nueva luz al debate en elvasto y transversal campode
las clases y categorías semánticas en la lingüística hispánica. Una ojeada a la
situación actual de la reflexión lingüística sobre la significación revela que hoy
endíaconvivenplanteamientoslingüísticosmuydiversos,queenmuchoscasos
soncomplementarios;ytambiénqueespatentelatendenciacrecientealaexplo-
racióndeámbitosydisciplinasafinesqueabrenelfocoalacomprensiónyexpli-
cacióndemúltiplesproblemasdellenguajeydelaslenguasengeneral.Loque
seproponeenestaspáginases,pues,unamiradacríticasobremodoscategoriza-
dores del hecho lingüístico en la tradición lingüística hispánica, concretada en
propuestas quevandesde lasinterpretacionesmásconsensuadasa lasmásno-
vedosas, desde las más terminológicas a las más conceptuales, desde las pers-
pectivas más teóricas a las más prácticas, desde las más idiomáticas a las más
centradaseneluso.Obligadoesdecirquelosdieztrabajosreunidosmuestranlo
más representativo de la diversidad de enfoques y temas del panorama actual;
aquí tienen cabida, pues, las principales orientaciones investigadoras: lexemá-
tica, idiomática, funcional, cognitiva o formal, todas ellas al servicio de una
DoloresGarcíaPadrón,UniversidaddeLaLaguna
HéctorHernándezArocha,UniversitätErfurt
CarstenSinner,UniversitätLeipzig
https://doi.org/10.1515/9783110637700-001
2 DoloresGarcíaPadrónetal.
adecuada explicación del funcionamiento del plano semántico de la lengua
española.
Lostópicosquerecibenatenciónenlosdistintoscapítulosdelamonografía
son, a grandesrasgos, la gramaticalización, la lexicalización,las clases léxicas,
la composicionalidad, la estructura argumental, las equivalencias léxicas, la
categoríagramaticalnominal,lacategoríagramaticalverbal,especialmenteelas-
pectoléxico,ylascategoríasdelalenguaylarealidad.Estostemasestándispues-
tos en la obra en dos partes: en la primera, que lleva por título Semántica y
gramática,sereúnenlascontribucionesdelosprofesoresBosque,GarcíaPadrón/
Wotjak, González Pérez, Hernández Socas y Morera; y en la segunda,
tituladaSemánticaycognición,seencuentranlostrabajosdelosprofesoresCuar-
tero, Dessì Schmid, Haßler/Böhm, Hernández Arocha/Zecua y Morimoto. Esta
distribución que se propone está guiada por la conveniencia de presentar en
primerlugarlostrabajosdeordengeneralytemáticavariada,yacontinuaciónlos
queseciñenauntemaconcreto;perocabenotrasformasdelecturatransversales
enfuncióndelosinteresesdellector,puesnopocosdelosaspectosabordadosen
laprimeraparteincidenenlacogniciónoelaspectoléxicoy,viceversa,algunos
enfoquesexpuestosenlasegundapartecoincidenconciertaspropuestasexpresa-
dasenlostrabajosdecortegramatical.
Así ordenados, el trabajo Sobre la naturaleza composicional de las unida-
des gramaticales de Ignacio Bosque, de la Universidad Complutense/RAE,
abre la primera parte. Tal como expuso en la ponencia de inauguración del
VIII Congreso Internacional de Lingüística Hispánica, celebrado en Leipzig
en 2016, y se reproduce en este volumen, la noción de composicionalidad
lingüística es un pilar de la morfología, la sintaxis y el léxico de las lenguas
fundado en un modo general de constitución de cualquier sistema estructu-
rado formalmente, como el de las unidades lingüísticas. En esta ocasión,
Bosque, tras destacar la relevancia de esta categoría, en relación estrecha
con la creatividad lingüística, separa la composicionalidad interna, menos
estudiada, pero cuyo alcance más básico la hace menos compleja, de la ex-
terna, para centrarse en los factores que deben ser tenidos en cuenta para
la adecuada interpretación semántica de las entidades gramaticales, más
allá de la que se deriva del significado de las piezas léxicas. Frente a las
nociones de prototipicidad y gradualidad, que a su juicio resultan limitantes
para explicar la información externa a la oración o discursiva que, sin em-
bargo, desempeña un papel crucial en la interpretación, y también frente a
la otra estrategia posible, consistente en el establecimiento de clases y sub-
clases de cada una de las nociones complejas, Bosque propone la granulari-
dad como recurso de análisis más útil para describir la composicionalidad
progresiva del significado de unidades superiores a las léxicas. Al estudiar
Introducción:clasesycategoríasenlasemánticadelespañol 3
la composicionalidad externa, reciben atención especial el homomorfismo,
la interpretación semántica de los procesos de reanálisis, la infraespecifica-
ción de rasgos o la obtención de la referencia de las expresiones definidas.
Lanaturalezadelacategoríanombrepropioenlaslenguaseslacuestiónque
seabordaenlacontribucióndelosprofesoresDoloresGarcíaPadrón,delaUni-
versidad de La Laguna, y Gerd Wotjak, de la Universität Leipzig, titulada
¿Podríaconsiderarsequeelnombrepropioesunacategoríasemiléxica?Partiendo
delaideadequeelnombrepropiosignificaytratandodeencontrarlamaneraen
quesusignificadoysusvariadasfuncionesdiscursivasquedendeslindadasyex-
plicadassatisfactoriamente,losautoressometenaanálisislaviabilidaddeconsi-
derarlo como categoría semiléxica, en tanto que a priori estas unidades se
dejarían explicar como palabras funcionales con cierto grado de lexicalidad.
Junto a ello, los autores reflexionan sobre los procesos de desgramaticalización
progresivadelnombrepropio,laespecializaciónléxicadeloscontenidosqueeste
va acumulando en el hablar y la definitiva lexicalización que se produce en el
cambio semántico a sustantivo común o apelativo, adjetivo y verbo. Todo ello
conduce a una propuesta explicativa del nombre propio como una categoría de
naturaleza gramatical que en su semántica interna rechaza asociar contenido
léxico-denotativo,quenoobstantealmacenademodoestable,juntoalasconno-
taciones particularizadas y generalizadas que evoca, en la esfera externa de su
contenido.De ahíque sepostule ladebilidad hermenéutica deconsiderarlouna
categoríasemiléxica.
Las nociones de clase y subclase léxica y modo de significar son conceptos
querecorrenvariostrabajosdeestaobra.Desucategorizaciónsemánticaenras-
gosdescriptivosyeltrasladodeestainformaciónalosrepertorioslexicográficos,
quepordefinicióndisponendeunanóminareducidademarcasparaindicarlas,
se ocupa la profesora Rosario González Pérez, de la Universidad Autónoma de
Madrid,enelcapítulotercero,quellevaportítuloLacategorizacióndelassubcla-
sesléxicasenalgunosdiccionariosmonolingües.Enconcreto,estudialosprincipa-
les diccionarios monolingües generales del español y señala que, en aras de
salvaguardar la dimensión descodificadora del diccionario, es preciso que estas
obrasproporcionenlainformaciónsuficienteparaunainterpretaciónadecuaday
plena del comportamiento clasemático de estas unidades. Y a partir de este
examen, que se centra especialmente en subclases de las categorías nominal y
verbalcomolosnombrescolectivosyalgunostiposaspectualesdeverbos,Gon-
zálezPérezexplicalosheterogéneosprocedimientoslexicográficoshabitualesde
marcación de estos contenidos en el enunciado definitorio de ciertas unidades
léxicas,estoes,atravésdeunavozhiperónima,mediantelaparáfrasisdesemas
orecurriendoaesquemasdefinitoriosprototípicosdesubconjuntosclasemáticos
de unidades, ycómoestosbrindanalusuario la información clasemática de las
4 DoloresGarcíaPadrónetal.
unidades, al tiempo que ponen de manifiesto la interacción entre la clase y el
mododedenotar.
Alproblemadelaequivalenciainterlingüísticasededicaeltrabajodelapro-
fesoraEliaHernándezSocas,delaUniversitätLeipzig.Sucontribución,titulada
Desmontandolaequivalencia. A propósito deequivalencias interlingüísticasenla
semánticadeverbosprefijados,seacercaalproblemadelsignificadodesdelaóp-
ticadelallamada«semánticadedosniveles»ymuestramedianteellalosproble-
mas que plantea la noción de equivalencia interlingüística si no se establecen
distintasdimensionesdeanálisissemántico,yaqueestasserevelandeterminan-
tesparafijarelgradodecomparabilidadoequivalenciaexistenteentrelostérmi-
nos de comparación. De este modo, se demuestra que es posible abstraer un
significadode naturaleza lingüísticaoidiomática,que organiza,a suvez, la es-
tructura eventiva de la denotación, por definición cognitiva y referencial. Para
definir el concepto de «forma semántica», dimensión clave de un modelo bidi-
mensional, la autora se sirve del cálculo lambda y, en concreto, del desarrollo
que este cálculo experimenta en la «semántica de dos niveles», al tiempo que
tomalasplantillasdeinfraespecificacióndellexicóngenerativodePustejovskyy
los marcos semánticos o «fórmulas archisemémicas genéricas» de Wotjak para
codificar la «estructura conceptual», como dimensión cognitiva e enciclopédica
delsignificado.Así,laautoraponederelievelasdificultadesqueplanteaelcon-
ceptodeequivalenciamedianteunestudiodecasoconverbosde‘construcción’
prefijadosenespañol,lenguasclásicasyalemán.
Cierra esta primera parte y sirve de tránsito a la segunda parte de esta obra
la contribución Categorías de la lengua y categorías de la realidad, del profesor
Marcial Morera, de la Universidad de La Laguna, a cargo de quien corrió la
ponencia central de la sección de Semántica del citado congreso. En ella se des-
granan los postulados de la semántica idiomática, que se sostiene en la idea de
quelaspalabras,lasoracionesylostextossonunidadesdediscursoconstruidas
por signos de lengua que adquieren orientaciones de sentido diversas e incluso
distantes.Separandopueslosmodosdecategorizacióndelalenguaydelareali-
dad a la que alude, ofrece una explicación de cómo las unidades lingüísticas
imponenunmodosemánticodepercibirlarealidad,quenoesautónoma,sinoel
resultado de la sustanciación de las estructuras mentales idiomáticas. Morera
señalaqueelestudiolingüísticodebepartirdelanálisisdelaestructurasemántica
de las palabras y trascender la dicotomía unidad léxica/unidad gramatical, pues
estasseconstruyenmedianteprocedimientosléxicos,gramaticalesyformalesque
pertenecenaplanosdistintosdelalengua:primario,categorial,morfológicoy,en
algunoscasos,sintáctico.Siendoelsignificadoasí,independientedelascosas,el
hablantedisponedelaspalabrasparacategorizarlaexperienciayarchivarlaenla
memoria.