Table Of Contents Ciudad y formas urbanas
e
al
s
r Perspectivas transversales
e
v
s
n
a
r Libro de resúmenes
t
s
a
v
ti
c
e
p
s
r
e
P
s.
a
n
a
b
r
u
s
a
m
r
o
f
y
d
a
d
u
Ci
s
e
n
e
m
ú
s
e
r
e
d
o
r
b
Li
II Congreso Internacional ISUF-H Zaragoza 2018
ISBN: 978-84-17358-91-4
Hispanic International Seminar on Urban Form
9 788417 358914
Ciudad y formas urbanas. Perspectivas transversales
Libro de resúmenes
Septiembre 2018
II Congreso Internacional ISUF-H Zaragoza 2018
Hispanic International Seminar on Urban Form
http//eventos.unizar.es/go/isuf2018
Presidente de ISUF-H
Vicente Colomer
Editores
Javier Monclús
Carmen Díez Medina
Comité editorial
Isabel Ezquerra
Sergio García-Pérez
Maquetación
Mafalda Aguillo Arbona
Isabel Ezquerra
Editorial
Julia Fandos Marco
Sergio García-Pérez
© de los textos, sus autores
© de la edición, Prensas de la Universidad de Zaragoza e
Institución Fernando el Católico
ISBN: 978-84-17358-91-4
Depósito Legal: Z 1250-2018
DOI: 10.26754/uz.9788417358914
Publicación nº 3624 de la Institución Fernando el Católico
Ciudad y formas urbanas
Perspectivas transversales
Libro de resúmenes
Javier Monclús
Carmen Díez Medina (eds.)
II Congreso Internacional ISUF-H Zaragoza 2018
Hispanic International Seminar on Urban Form
Directores del congreso
Javier Monclús
Carmen Díez
Secretario General
Raimundo Bambó
Comité Organizador
Raimundo Bambó
Pablo de La Cal
Carmen Díez
Isabel Ezquerra
Andrés Fernández-Gés
Sergio García
Javier Monclús
Comité Científico
Fernando Álvarez, Universidad Politécnica de Carles Llop, Universidad Politécnica de Cataluña
Cataluña Ramón López de Lucio, Universidad Politécnica de
Luis Alonso de Armiño, Universidad Politécnica de Madrid
Valencia Pablo Martí, Universidad de Alicante
Carmen Bellet, Universidad de Lleida Carlos Labarta, Universidad de Zaragoza
Ignacio Bosch, Universidad Politécnica de Valencia Rubén Lois, Universidad de Santiago de Compostela
Gonçalo Canto Moniz, Universidade de Coimbra Ricardo Méndez, Consejo Superior de Investigaciones
Horacio Capel, Universidad de Barcelona Científicas
Giancarlo Cataldi, Università di Firenze Javier Monclús, Universidad de Zaragoza
Javier Cenicacelaya, Universidad del País Vasco Vitor Oliveira, Universidade do Porto
Vicente Colomer, Universidad Politécnica de José Luís Oyón, Universidad Politécnica de Cataluña
Valencia Francisco Pellicer, Universidad de Zaragoza
Felipe Correa, Harvard University Teresa Pérez-Cano, Universidad de Sevilla
Vicente del Río, California Polytechnic State Javier Pérez Herreras, Universidad de Zaragoza
University Javier Pérez-Igualada, Universidad de Valencia
Carmen Díez, Universidad de Zaragoza Petros Petsimeris, Université Paris 1 Panthéon-
Rodrigo de Faria, Universidad de Brasilia Sorbonne
José Fariña Tojo, Universidad Politécnica de O. Simona Pierini, Politecnico di Milano
Madrid Ana Portalés, Universidad Politécnica de Valencia
Miriam García, Universidad Camilo José Cela Ángel Pueyo, Universidad de Zaragoza
Ignacio González-Varas, Universidad de Castilla-La Stephen Ramos, Georgia University
Mancha Juan Luis de las Rivas, Universidad de Valladolid
Manel Guàrdia, Universidad Politécnica de José Rosas Vera, Pontificia Universidad Católica de
Cataluña Chile Politécnica
Michael Hebbert, UCL Bartlett School of Planning Javier Ruiz, Universidad de Madrid
Thorsten Heitkamp, Technische Universität Borja Ruiz-Apilánez, Universidad de Castilla-La
Dortmund Mancha
Agustín Hernández-Aja, Universidad Politécnica de Joaquín Sabaté, Universidad Politécnica de Cataluña
Madrid Carlos Sambricio, Universidad Politécnica de Madrid
Jorge Iribarne, Universidad de Buenos Aires Eloy Solís, Universidad de Castilla-La Mancha
José María Lapuerta, Universidad Politécnica de Diego Vergara, Universidad de Guadalajara (México)
Madrid José María de Ureña, Universidad de Castilla-La
Jesús Leal, Universidad Complutense de Madrid Mancha
Jean-François Lejeune, University of Miami
Libro de resúmenes
Presentación
Javier Monclús, Carmen Díez
Los estudios sobre morfología urbana y la reflexión sobre las formas urbanas
tienen ya un siglo de historia, casi los mismos que la moderna disciplina del
urbanismo. Como sucede en la cultura urbanística, coexisten y se suceden
diversas aproximaciones y enfoques provenientes de las correspondientes
visiones disciplinares y tradiciones nacionales. Así, resultan destacables las
aproximaciones más consolidadas en los países anglosajones desde los años
sesenta, especialmente las del Urban Morphology Group, fundado por el
geógrafo urbanista M.R.G. Conzen, y las de sus colaboradores británicos. O las
que continúan una larga tradición de estudios morfogenéticos, en Alemania.
Pero también son relevantes las visiones de urbanistas y diseñadores urbanos,
como G. Cullen o, K. Lynch, en Estados Unidos, que aportan otras
perspectivas desde las que abordar el estudio de las formas urbanas. Por otro
lado, también en el sur de Europa se desarrollan importantes líneas de análisis
de los tejidos urbanos. Los primeros proceden de la escuela italiana, con los
estudios morfotipológicos de S. Muratori y de sus seguidores G. Caniggia y G.
Cataldi, o los de arquitectos e historiadores como L. Quaroni y A. Rossi, entre
otros. La escuela francesa y la española han sido igualmente muy productivas,
con los trabajos de P. Panerai y D. Mangin y su equipo en la primera o los de
M. Solá-Morales en la segunda. El mundo latinoamericano, por su parte, ofrece
un fértil laboratorio de estudios y experimentación.
Este amplio bagaje metodológico, que se ha consolidado como herramienta
útil para analizar, comprender y proyectar las ciudades, no sólo no ha perdido
vigencia, sino que se ha fortalecido con iniciativas como la del International
Seminar on Urban Form ISUF, cuyo XXIV y más reciente congreso se celebró
brillantemente en Valencia, del 27 al 29 de septiembre de 2017, con el título
City and Territory in the Globalization Age.
Con ISUF como referente, han ido apareciendo otras redes regionales, como la
Portuguese-language Network of Urban Morphology, Isufitaly, Turkish
Network of Urban Morphology, Nordik Network of Urban Morphology,
Polish Network of Urban Morphology y Chinese Network of Urban
Morphology. En 2015 cincuenta miembros de diversas universidades e
instituciones de Argentina, Chile, España, Estados Unidos y México fundaron
la rama hispánica de la asociación, ISUF-H (Hispanic International Seminar on
Urban Form), presidida por el profesor Vicente Colomer y abierta a nuevos
asociados de cualquier campo y disciplina que estén en relación con la forma
7
Ciudad y formas urbanas
Perspectivas transversales
urbana de los países de habla o tradición hispánica. Esta rama se creó con el
objetivo de recoger todas aquellas aportaciones que, con una visión cultural
amplia e interdisciplinar, y con carácter y temática internacional, se presenten
en idioma español.
El interés despertado por el I Congreso Internacional ISUF-H, que con el
título Forma urbana: pasado, presente y perspectivas tuvo lugar en Toledo en 2016,
puso de manifiesto la necesidad de abordar el tema desde distintas perspectivas
disciplinares. Con estos antecedentes, la Escuela de Ingeniería y Arquitectura
de la Universidad de Zaragoza ha organizado, el II Congreso Internacional
ISUF-H con el título Ciudad y formas urbanas. Perspectivas transversales, que tiene
lugar en Zaragoza durante los días 13 y 14 de septiembre de 2018.
La presente publicación recoge todos los resúmenes aceptados para cada uno
de los ámbitos temáticos en los que se ha estructurado el congreso, que se
enumeran a continuación:
1. Teorías, historia urbana y metodologías urbanísticas
2. Formas urbanas, paisaje urbano histórico, patrimonio
3. Formas urbanas y regeneración urbana
4. Formas urbanas, espacios públicos, actividades
5. Formas urbanas, planeamiento, proyecto urbano
6. Formas urbanas y territorio
7. Formas urbanas, paisaje, ecourbanismo
8. Formas urbanas y mapping
9. Formas urbanas y vivienda en las ciudades latinoamericanas
10. Formas urbanas en el proyecto moderno y contemporáneo
8
Libro de resúmenes
Libro de resúmenes
Índice:
Línea 1. Teorías, historia urbana y metodologías urbanísticas
La regeneración urbana de Brandon Estate: modernidad y tradición en Londres 26
Lola Aguilar Alonso, Julia Deltoro Soto, Carmen Blasco Sánchez, Francisco Juan Martínez Pérez
El centro histórico de San Sebastián, Cusco: instrumentos de gestión en la
regeneración urbana 27
Yeshica Amado Galiano
Beirut: Ciudad, incertidumbre y análisis complejo 28
Inés Aquilué Junyent, Estanislao Roca Blanch
La mutabilidad del concepto: una nueva aproximación al parque André Citroën 29
Carlos Ávila
Genidentidad de un funcionalismo orgánico. Operaciones urbanas a cuatro manos:
Wagner, Migge, Taut y Grenander 30
José Calvet
La higiene hace su entrada en la ciudad. Saneamiento y forma urbana 31
Annalisa Dameri, Federica Stella
Revisitando los 60’s: Forma urbana y funcionalismo ingenuo, Alexander, Rossi y
Metabolismo post Team X 32
Juan Luis de las Rivas Sanz
Universidad y nueva urbanidad en el núcleo histórico de Girona 33
Jesús Esquinas Dessy, Isabel Zaragoza de Pedro
El discurso del Barrio 34
Anna Ferré, Gaspar Maza, Pau Solà-Morales, Jordi Sardà
Iquique y Antofagasta en los desiertos de Tarapacá y Atacama: Revolución Industrial,
damero y vulnerabilidad 35
Claudio Galeno-Ibaceta, Bairon Alday-López
La Ciudad Hidráulica. La Riera de las Arenas, eje y memoria en Terrassa 36
Oscar Galeote Freijo
Contra Cerdá. Alegoría, naturaleza y memoria para otra historia urbana en Barcelona 37
Carolina B. García Estévez
De las teorías urbanísticas a la práctica profesional: tres concursos en Ceuta (1927-1932) 38
María Cristina García-González, Salvador Guerrero
9
Ciudad y formas urbanas
Perspectivas transversales
Diagnóstico integral de los espacios intermedios de polígonos de vivienda masiva desde la
morfología urbana: planteamiento metodológico 39
Sergio García-Pérez, Vitor Oliveira, Javier Monclús, Carmen Díez Medina
John F.C. Turner y su visión relacional de la vivienda 40
Kathrin Golda-Pongratz, José Luís Oyón
El simbolismo de la transferencia en la formación del ‘barrio alto’ de Santiago de Chile:
una práctica temprana de apreciación del imaginario en el manejo de la rentabilidad
del comercio inmobiliario 41
Alberto Gurovich Weisman
Estudio morfológico de cuatro polígonos basados en el tipo en H en ciudades intermedias
del norte de España 42
Elena Lacilla Larrodé, Juan Ramón Selva Royo, Nuño Mardones Fernández de Valderrama,
Laura Rives Navarro
La urbanización espontánea en la Europa del siglo XX: formas del crecimiento residencial
popular al margen del planeamiento 43
Noel Antonio Manzano Gómez, María Castrillo Romón
Forma urbana y tipos arquitectónicos en los albores de la Modernidad. Las huellas del
régimen absolutista español en la Galicia Atlántica: el caso de Sada 44
Xosé Lois Martínez Suárez, Cándido López González
La trasformación de la ciudad informal y la marginalidad urbana a partir de la intervención
pública en Medellín 45
Catalina Montoya Arenas
Punto y línea sobre plano. El desarrollo de la estructura urbana neerlandesa desde la lógica
de la infraestructura del transporte 46
Joan Moreno Sanz
Los conjuntos de vivienda social como legado de la modernidad. Aproximación a través de los
casos portugueses de Setúbal y Faro 47
Daniel Navas-Carrillo, Marta Marçal Gonçalves, María Teresa Pérez Cano
La manzana abierta. Estrategias de esponjamiento 48
Jordi Oliveras
El orden abierto y la forma urbana: edificación y espacio público en los grupos de viviendas
del Plan Riada en Valencia, 1957-62 49
Javier Pérez-Igualada
Reflexiones desde Fernando Távora sobre el necesario decoro en la forma urbana 50
Javier Poyatos Sebastián
Añadir, Fragmentar, Disolver. Revisitando la ciudad de bloques 51
Maria Rubert de Ventós
10