Table Of ContentRev.ChilenaEnt.
2000,27: 19-23
CINARA COSTATA Y THERIOPHISRIEHMI(HEMIPTERA: APHIDIDAE)
NUEVOS PARA SUDAMERICA»
JaimeOrtego^
RESUMEN
En Malargüe, provincia de Mendoza, Argentina, fueron colectadas dos especies de áfidos que resultaron
nuevosregistrosparaSudamérica. SetratadeCinaracostata(Zetterstedt, 1828)yTheriophisriehmi(Bomer,
1949). Sedescribenbrevementesusprincipalescaracterísticasmorfológicasybiológicasyseproporcionan
clavesparasepararlasdeespeciescercanasregistradasenelsubcontinente.
Palabras clave: Cinara piceae, Cinarapilicornis, Elatobium abietinum, Therioaphis trifolii, Picea sp.,
Melilotus sp., Argentina.
ABSTRACT
InMalargüe,Mendozaprovince, Argentine,werecollectedtwoaphidspeciesrepresentingnewrecordsfor
South America. They are Cinara costata (Zetterstedt, 1828) and Therioaphisriehmi (Bomer, 1949). The
principal morphologicaland biologicalcharacteristics aredescribedandkeys fordistinguishthemofcióse
speciesrecordedinthesubcontinentarepresented.
Keywords:Cinarapiceae,cinarapilicornis,Elatobiumabietinum, Therioaphistrifollii,Piceasp.,Melilotus
sp., Argentina.
INTRODUCCIÓN colectaron muestras de áfidos sobre Picea sp. las
que resultaron serde Cinara costata (Zetterstedt).
La producción de papa semilla en el Recientemente, en febrero de 1999. se capturaron
departamento de Malargüe ubicado al sur de la entrampasMoerickenumerososejemplaresalados
provincia de Mendoza, República Argentina, ha de un pulgón que de acuerdo con claves de alados
impulsado el permanente estudio de la afidofauna (RemaudiéreySecoFernández, 1990;Tayloretai,
local en relación con ladispersión de virus. Este 1981) fue identificado como Therioaphis riehmi
estudioconsisteprincipalmenteenlainspecciónde (Bomer). Lainspeccióndelasplantasleguminosas
plantas y en el trampeo de áfidos con trampas eneláreacercanaalatrampa,arrojóelhallazgode
Moericke. El trabajo ha arrojado hasta ahora el individuosidénticosalosanterioressobreMelilotus
hallazgodenumerosasespeciescitadasporprimera albusL. El análisisdel nuevomaterialcolectadoy
vez para Sudamérica, para la Argentina y para la el hecho de haberlo hallado sobre Melilotus,
provinciadeMendoza(Ortego, 1998). A fines de confirmólaidentificaciónoriginal.
1998yprincipiosde 1999fueronhalladasotrasdos
especies cuyos registros son nuevos para Cinara(Cinara) costata (Zetterstedt, 1828)
Sudamérica. El 24 de septiembre de 1998 se LACHNINAE-CINARINI
SinonimiassegúnRemaudiéreyRemaudiére, 1997
' RealizadocomopartedelPLAN595109delInstitutoNa-
cionaldeTecnologíaAgropecuaria(INTA). = Aphis costata Zetterstedt, 1828; = Lachniella
- INTA AER Malargüe; Saturnino Torres 862; 5613 laricina del Guercio, 1909; = Lachnus costata
Malargüe; Mendoza,Argentina. Hartig, 1839; = Lachnus.farinosa Cholodkovsky,
(Recibido: 30/06/99. Aceptado: 25/08/00) 1891; = Schizoneura costata Hardg, 1841; =
20 Rev. ChilenaEnt. 27, 2000
Schizoneura stigma Curtís, 1844; =? symphyti
Curtís, 1844
ANTECEDENTES
El género Cinara Curtís 1835 contiene 210
especiesdescritasentressubgéneros:200enCinara
sensustrícto, 1 en CedrobiumRemaudiére, 1954y
9 en Cupressobium Borner, 1940 (Remaudiére y
Remaudiére, 1997). Deellas,sólo8hansidocitadas
enSudamérica(SmithyCermeli, 1979;NietoNaMa
etal, 1994): C. cedriMim&wx, C. (Cupressobium)
fresai Blanchard, C. maghrebica Mímeur, C.
maritimae (Dufour), C. piceae (Panzer), C.
pilicornis (Hartig), C. piniformosana (Takahashi)
C
y (Cupressobium) tujafilina(del Guercío).
DESCRIPCIÓNMORFOLÓGICA
Las hembras vivíparas ápteras miden 2,3 a 4,0
mm. En vida tienen aspecto grisáceo por la
presenciadeunrevestimientocéreosinelcualson
de color bronce brillante con dos bandas
longitudinales dorsales decolorverdeintenso que
confluyen ala alturade los cornículos. Estos son
oscurosyprominentes,conundiámetrobasalentre Figura 1: Representación esquemática de la hembra vivípara
0,43 y 0,50 mm. Las antenas son de unalongitud aladade Cinara(Cinara) costata (Zetterstedt, 1828). a)dorso
del abdomen (barraescala = 0,5 mm); b) ala antenor, (barra
equivalente a aproximadamente 1/3 del cuerpo, el escala 1,0mm)(TomadodeTayloretai, 1981).
filamentoterminalesmuycorto,aproximadamente
1/6delabasedelantenitoVI. AntenitosIII,IVyV
con O, 0-2 y 1 sensorios secundarios Setas sobre la cara extema de latibiacortas y
respectivamemntme. Lalongitudmáximadesumsmsetas gruesas,mayoresde0,06mmsóloenindividuos
es de 0,180 las del antmenmito III; 0,150 las muy grandes, nunca excediendo 0,5 veces el
dorsoabdominalesy0,230 lasdelastibias. Las diámetrodelatibiaIIIenelpuntomedio,áfidos
hembrasvivíparasaladas(Fig. 1-a)sonparecidasa muygrandesdehasta6,7mm C.piceae
las ápteras. Poseen 1-2, 1-2 y 1 sensorios
secundarios en los antenitos III, IV y V" Setas sobre la cara externa de la tibia siempre
respectivamente. Alas anteriores (Fig. 1-b) con la mayoresde0,06mmymuchomásde0,5veces
nervaduramedialbifurcadaunasolavezycondos eldiámetrodelatibiaIIIenelpuntomedio. .2
zonas pigmentadas, una en el sector radial y otra
junto a la cubital 2 (fotos en Remaudiére y Seco Segundotarcitodeltercerpardepatasmáslargo
Fernández, 1990, p. 128). Los machos son alados que el diámetro máximo de los conos de los
y algo más pequeños que las hembras vivíparas sifones. Aladasconalasnormales..C.pilicornis
aladas.
En Sudamérica se han citado sólo dos especies Segundotarcitodeltercerpardepatasmáscorto
de Cinara sobre PCicea: C. piceae (Panzer, 1801) que el diámetro máximo de los conos de los
enlaArgentinay pilicornis(Hartig, 1841)enla sifones. Aladas con las alas anteriores
ArgentinayChile(NietoNafríaetal., 1994). Estas presentando dos zonas pigmentadas, unaen el
especiesylaqueahoraseagrega,puedensepararse sectorradialy otrajuntoalacubital 2
utilizandolasiguienteclave(adaptadadeBlackman
C. costata.
yEastop, 1994).
Ortego Cinara costatayTheriopins rielvni nuevos paraSudamérica 21
:
Las hembras vivíparas aladas capturadas en Therioaphis (Therioaphis) riehmi (Borner, 1949)
trampas Moericke se diferencian claramente de MYZOCALLIDINAE-MYZOCALLINI
cualquier otra especie de Cinara de las presentes
en Sudamérica por las pigmentaciones que SinonimiassegúnRemaudiéreyRemaudiére, 1997
presentan en las alas anteriores (Fig. 1 -b).
=Myzocallidium riehmiBorner, 1949
biología
ANTECEDENTES
Es holocíclica sobre Picea spp. Se ha citado
sobre seis especies diferentes de Picea: abies, El género Therioaphis Walker, 1870 está
glauca, glehnii, jezoensis, punggens y sitchensis representado en todo el mundo por 28 especies
(Blackman y Eastop, 1994). Forma colonias descritas en dos subgéneros: 23 en Therioaphis
especialmente sobre ramas pequeñas ubicadas en sensu stricto y 5 en Bicaudella Rusanova, 1943
la parte baja e interna de los árboles. Son más (Remaudiére y Remaudiére, 1997). De ellas sólo
frecuentes en los lugares protegidos de los rayos Therioaphis (T) trifolii Monell ha sido citada en
del sol directo y más frescos del árbol. Producen Sudaméricay únicamentedelaArgentina(Vincini
muchamelazay no son atendidos porhormigas. etai, 1984) y Chile (ZúñigayAguilera, 1989).
DISTRIBUCIÓNGEOGRÁFICA DESCRIPCIÓNMORFOLÓGICA
Hasta ahora hallada en Europa, Este de Asia, Las hembras vivíparas ápteras se conocen sólo
Australia, Groenlandia, Canadá y U.S.A. Los por un ejemplar colectado en Francia en 1970.
hallazgosenlaArgentinaselimitanaldepartamento Remaudiére (1989) la describe con "placas
Malargüeen laprovinciadeMendoza. espinopleurales y marginales ligeramente
pigmentadas con bordes sombreados; quetotaxia
DATOS DECOLECTA reducidaaunparespinalyunparmarginalconuna
seta pleural impar ocasional sobre alguno de los
Secolectaronhembrasvivíparasápterasyaladas tergitos. Setasdorsalesmuycortas(8a11 mieras),
sobre Picea sp. en la ciudad de Malargüe en una setas del tergito VIII más largas (20-24 mieras).
árbol viejoubicadoenel patiodel MuseoMunici- Antenito III con 9 sensorios secundarios, proceso
pal y sobre un árbol joven en el Parque del Ayer terminal igual a la base del antenito VI, último
(19 de Septiembre de 1998). apéndicedelrostro/segundotarcitoIII=0,66. Las
aladas son parecidas a las ápteras, con sensorios
DISCUSIÓN secundarios sobre el antenito III numerosos,
generalmentemásde 10,conescleritosespinaleso
Es posible que el ingreso de Cinara costata a espinopleurales nuncareunidos sobre lalíneame-
Malargüe sehayaproducidorecientementeyaque dia. Larelaciónprocesoterminal/basedelantenito
en los trampeos realizados en los últimos 10 años VI siempre es cercana a 1,00 (0,92-1,10). En la
nunca fue capturado un ejemplar de esta especie. clavedelsubgéneroTherioaphis,HilleRisLambers
El ingreso podría haberse producido en árboles y van den Bosch (1964), definen a T. riehmi con
introducidos recientemente desde la provincia de "setasespinalesdeembriones,larvasyadultosmuy
Neuquén, alsurdeMalargüe, Sobreejemplaresde cortas desde el tergito abdominal I al V, en
estos jóvenes árboles de Picea fue encontrada no embrionessólode 13mierasyenadultos26mieras.
solamenteCinaracostata,sinotambiénotraespecie Lassetasmarginalesdelprimerestadiolarvaltienen
nunca citada en Mendoza, Elatobium abietimum unalongitudaproximadamenteigualaldobledelas
(Walker). espinales".
T riehmi es la segunda especie del género que
se cita en Sudamérica. Se la puede separar de T.
trifolii utilizando la siguiente clave (adaptada de
Remaudiére, 1989 y de Hille Ris Lambers y van
den Bosch, 1964).
22 Rev. ChilenaEnt. 27, 2000
1. Tergitos I al V con 4 setas (un parespinal y un
parmarginal). Lassetasemergiendosinproceso Es monoica holocíclica sobre Melilotus spp. y
cónicoensubase. Setasespinalesdeembriones, no se la ha encontrado colonizando otros géneros
larvas y adultosmuy cortas desdeel tergito ab- de leguminosas. En Mendoza se la encuentra
dominalIalV,enembrionessólode 13mierasy formandocoloniasenelenvés delosfoliólos. No
en adultos 26mieras. SobreMelilotusspp .... sehancolectadoformas sexuadas.
T. riehmi
DISTRIBUCIÓNGEOGRÁFICA
Tergitos I al V con al menos 6 setas. Las setas
emergiendodesdeunprocesocónicoensubase. De origen Paleártico, ha sidohalladaenMedio
Setas espinales de eiríbriones, larvas y adultos Oriente, Europa y América del Norte. En la Ar-
más largas, al menos de 35 mieras. Sobre As- gentina su presencia se ha detectado en las
tragalus, Lotus, Medicago, Melilotus, provinciasde Mendoza, SanJuanyCórdoba.
Onobrychis, Ononis, Trifolium, etc. . . .T. trifolii
DATOS DECOLECTA
Lashembrasvivíparasaladasdeambasespecies
capturadasentrampasMoericke,puedensepararse Se colectaron hembras vivíparas aladas en
conrelativafacilidad(Fig.2). Triehmiesengene- trampa Moericke en febrero de 1999 en Colonia
ral más grande y sus nervaduras alares son menos Pehuenche del departamento Malargüe en la
orladasquelasdeTtrifolii. LasaladasdeT. riehmi provinciadeMendoza. Enelmismositioycercano
(Fig. 2-b) presentan dos líneas de escleritos a la trampa, se encontraron hembras vivíparas
espinalesmuy características con los escleritos de prealadas y aladas sobreMelilotusalbusL. (04de
los tergitos VI y VIIImás cercanos entre síque el marzo de 1999). Posteriormente se encontraron
resto. T trifolii en cambio (Fig. 2-a), presenta hembrasaladasenmuestrascolectadascontrampas
numerosos escleritos dorsoabdominales y MoerickeenMediaAgua, SanJuan, entreel20de
distribuidos en forma desordenada (fotos en octubrede 1998(primeraevidenciadesupresencia
RemaudiéreySecoFernández, 1990,p. 142y 143). enlaArgentina)yel 10deenerode 1999. También
Bajo lupa binocular, las hembras de T riehmi se encontraron colonias sobre Melilotus albus L.
colectadas en la Argentina, presentan claramente (28 de abril de 1999) en el Parque General San
sólo dos escleritos en el tergito VIII mientras que Martín de la ciudad de Mendoza. Recientemente
lasde T. trifoliiposeengeneralmentecuatro. fue colectado en Las Varillas, Córdoba, sobre la
mismaplanta(01 de octubrede 1999).
biología
DISCUSIÓN
AligualqueparaCinaracostata,laausenciade
capturasdeT. ñehmienlos 10añosdetrampeoen
Malargüe hace suponer que ha ingresado
recientemente. Sin embargo, su presencia en la
ciudaddeMendozayenlocalidadesdeSanJuany
Córdoba, distantes de Malargüe entre 350 y 700
Km., hace suponer que la especie ingresó al país
hace ya algunos años o bien que ingresó por
diferentesvías. Muchasespeciesdeáfidosparecen
haberingresadoalaArgentinadesdeChile(Ortego
y Delfino, 1994- Ortego, 1998). Una inspección
Figura 2: Representación esquemática de hembras vivíparas delosMelilotusen las RegionesIVaVIIdeChile
aladas(dorsodelabdomen)deTherioaphis(Therioaphis)spp. podría aportarinformación acercade lapresencia
aB)arTr.a(Te.s)ctarliafo=lii0M,5onmemll.,(1T8o8m2;adbo)Td.e(TT.a)ylroierhemtia(iB,o1m9e8r1,)1949). de T. riehmien ambos lados de losAndes.
Ortego Cinara costatayTheriophis riehminuevosparaSudamérica 23
:
AGRADECIMffiNTOS Remaudiére,G. 1989. Legenrer/zeríoap/jwWalkerauMoyen-
Orient(Homoptera:Aphididae). Ann.Soc.ent.Fr.,(N.S.),
Al Dr. Juan Manuel Nieto Nafría de la 25 (2): 171-198.
Remaudiére, C. y M.V. Seco Fernández. 1990. Claves para
UniversidaddeLeón,España,porsuscomentarios, ayudaralreconocimientodealadosdepulgonestrampeados
observación de ejemplares y facilitación de de la región mediterránea (Hom. Aphidoidea). 1.
información y bibliografíasobre las especies aquí Introducción yclaves. 2. Ilustracionesylistaalfabéticade
registradas. lostaxones. UniversidaddeLeón,León,España, 1: 1-110,
2: 117-205.
Remaudiére, G. et M. Remaudiére. 1997. Catalogue des
LITERATURACITADA
AphididaeduMonde/Catalogueoftheworld'sAphididae.
HomopteraAphidoidea. InstitutNacionaldelaRecherche
BlaTcrkeemsa.nAR.nL.idaenntdifVi.cFa.tiEoanstaonpd.i1n9f9o4r.maAtipohnidCsuiodne.theCwAoBrldI'ns- SmitAhg,roCn.Fo.miaqnude.M.PMar.ís.Ce4r7m5elpip.. 1979. An annotated list of
ternational and the National History Museum. Londres. Aphididae(Homoptera)oftheCaribbeanIslandsandSouth
1024pp andCentralAmerica.NorthCar.Agr.Res.Serv,Tech.Bul.,
HiLLERisLambers,D. andR. VanDen Bosch. 1964. Onthe 259. 131 pp.
genus Therioaphis Walker 1870, with descriptions ofnew Taylor, L.R; J.M.P. Palmer; M.J. Dupuch; J. Colé and M.S.
species(Homoptera: Aphididae). Zoolo. Verhand.,68,47 Taylor. 1981. A handbook for the rapid identification of
pp. álateaphidsofGreatBritainandEurope. RothamstedEx-
NietoNafría,J.M.,M.A.DelfinoyM.RMierDurante. 1994. perimental Station, Harpenden: K1-17I [revised second
La afidofaunade la Argentina: su conocimiento en 1992. edition, 1984, (contraducciónalfrancésporY. Robert)].
UniversidaddeLeón,León,España. 235 pp. Vincini, A.M., A.N. López y D. Sisti. 1984. El "pulgón
Ortego,J.YM.A.Delono. 1994. PresenciadeDíi/ra/j/z/j«ox/a manchado de laalfalfa" Theriophistrifolii(Monell, 1882)
(Mordvilko) (Homoptera: Aphididae) en la Argentina. (Homoptera: Aphididae) nueva plaga para los alfalfares
RevistadelaFacultaddeAgronomía,LaPlata70: 51-55. argentinos. Boletín Técnico Estación Experimental
Ortego, J. 1998. Pulgones de la Patagonia Argentina con la AgropecuariaBalcarce, 94: 1 pp.
descripcióndeAphisintrusasp.n.(Hemiptera:Aphididae). ZúÑiGA,E.YA.Aguilera. 1989. Presenciadelpulgónmanchado
RevistadelaFacultaddeAgronomía,LaPlata102(1):59- Theriophis trifolii (Monell) (Homoptera: Aphididae) en
80. Chile: características y generalidades sobre su control.
AgriculturaTécnica(Chile)49: 164-168.