Table Of Content492 pp
1,02”
Ajustar
lomo
Las SCimieónnc iBaso lSívoacri amleusri,ó e nen A 1m83é0r icean Lela teixniali,o p croelsoemnb-iano, Willy Soto Acosta, Editor
traicionado y sin poder ver materializado su sueño de la Patria
tan dos grandes retos: desprenderse del eurocentris-
Grande Latinoamericana. Casi dos siglos después, Hugo
mChoá vye dz eFlr áíatso mhao f aelpleicstideom eonl ósgui ctioe,r rtae, óarrircoop ayd om peotor dmoi-llones Para incluir
ldóeg ciocmo pdaetlr iEotsatsa yd oc-onna lcai tórnan.quilidad de haber sido artífice del el código de
mayor proceso de integración latinoamericano de la historia.
La talla de estadista del presidente venezolano, se puede barras
Eeqnu iepla rparr ihmoeyr a rleat od,e la púunñ andoo dsee ghraannd ecsr eraevdool upcrioonpairaiso s del
tceoonrtíianse ntey. Enm ceotnosdeocluoegnícaias,; sus dee saspigaruiceinó n faípsilciac asnudpoon e un
a
ecnonfotrqautieems poori gdien apdroopso ercni oEnuesr oipnaca ylc uElasbtaledso sp oUrqnuide oqsu, iebra t
una combinación virtuosa que pocas veces se da en la historia os
lyo qcuuea le cno Vnesntietzuuyeela u snea sgirnatent ipzaabraad eonj al:a ai mpebsraicra dcieó qn udee tres c
lfaasc toCreies:n cliidaesr aSzgooc icaalreiss msáet icpol aanrtreoallna docro, mvois iócnrí teisctarast,é gica A
revolucionaria poco común y control de la reserva petrolera o
siguen reproduciendo enfoques epistemológicos t
más grande del planeta. El hoy extinto presidente Chávez en o
spuarlagbidraoss d een B leortso lpt aBísreecsh ct,o ploasnai zaa sdeor ruenso q duee “, eesnos p iamrptere, scin- S
sdeibrvleísa”n papraar ala lheigstiotirmia adr e sluass calacsceiso npeosp ulya renso, npo asroal o de y
l
cAomméprircean Ldaetrin laa srienaol iddeal dm luantdinoo; adme eesroisc agnigaa.n Fteins aplomlíteinco-s con il
grandes virtudes de la talla de Víctor Raúl Haya de la Torre y W
te, la “epistemología del sur” y los enfoques post-
el APRA continental.
coloEnli alelegsa dyo daen tCi-huátvileizta croismtaos p rreespidreesneten tpaune duen sae rg erxatnen so y
emsupye rdainvzeras oe,n p eelr oc asme pinuoe ddee s sinutpeetirzaarr eesnt etr eess croefllleox.iones. La
primera sería la constatación de que “se puede cambiar el
rumbo de la historia”, es decir, el neoliberalismo como proyec-
Etol asuetgourintadroio rye tod er eevxeclluas iuónna ssoocciaile dpauded een s eurn s umstuitnudidoo por
gunloab aagleiznadda oa,l tderonnadtiev al,a ssi Creiaelnmceinatse Shoacyi vaolelus netnadfr peonltíatinc a. La
sseegriuansd ad iifmicpulilctaad leas r epiavrinad dicaarc icóune dneta q udee “lsoes pfueendóem veo-lver a s:
soñar”, es decir, que los horizontes de utopía son de nuevo e
ninosstr utmraennstonsa ceifoecntaivleoss poa ra lgal oorbgaalneisz,a cpióonr qyu lea msiogvuileinza ción al a
adter ampaasdasa.s L ean t eurcnear ae asptreulac tau lraa i dpeaar dceia qlmuee “nptoed edmevoas lsuear -libres n n
y soberanos”; es decir está iniciando el tránsito hacia su segun- o ti
ddaa : inldoesp enEdsetnacdioa s-yn aacpioosntaanldeos. poErn sulpae raerr ae l dinet erlmosin able ci La
fceicnlóom dee n5o0s0 agñloobs adlee sc osleo nsiaigjeu. eP oadprlíiac raensduolt aer lr eisnbsatlraud-izo el na a
mdeebnattea le tne ótorrincoo ay lma eirtroedveorlsóibgiilcidoa qdu dee s ael guutniloizs acbaam pbaiorsa en la r ic
patria de Bolívar en el plano psicosocial, la autoestima colecti- e r
avna,a lmizeajor rparso dbel elmasá ctiocnadsi ciinotneersn adse dveid lao,s a Ecosmtapdaoñsa.das de un nt mé
Eplors otccaue lstooub rdarela, daicfgeonclitefiivcctoai vcyia ó snic mdoebn ólsoltisic tomu yháesa esxuidcnol u iuednsof sue jheeir szttroóa rniscpvaoemrr seanlt ey, es I e A
constante de la Revolución Bolivariana. Esta ha sido una n d
abvataanllzaa rd ee nt olad orsu. taC qháuvee pz,l acnotmeao etsoed doso bloles rgertaon.des líderes, o es
siempre tienen un último discurso: “Sea como sea y con esto ci d
termino, hoy tenemos Patria, que nadie se equivoque; hoy a s
l a
tenemos Pueblo, que nadie se equivoque; hoy tenemos la e v
R i Ciencias Sociales
Patria más viva que nunca”. y ct
s e
le sp y Relaciones
a r
ci Pe
o s Internacionales:
S a
s v
a e
i u Nuevas Perspectivas
c N
n
e desde América Latina
i
C
Campus Omar Dengo, Heredia
Escuela de Relaciones Internacionales
Teléfono: (506) 256 24165 (cid:127) Telefax:(506) 256 24141
Sitio web: http://www.ri.una.ac.cr/
Facebook http://www.facebook.com/unaescuelari
Escuela de
Relaciones
Internacionales
Universidad Nacional, Heredia
CIENCIAS SOCIALES
Y RELACIONES
INTERNACIONALES: nuevas
perspectivas desde América
Latina
Escuela de
REeslaccuieolnae dse Relaciones
InIntetrenrnacaicoionnalaelses
UUninvievresrisdiadda dN Nacaicoinoanla, lH, Hereerdeidaia
Ciencias Sociales
y Relaciones
Internacionales:
nuevas perspectivas
desde América Latina
Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales:
nuevas perspectivas desde América Latina
Unidad de Gestión Editorial Área de Producción Editorial y
de la Escuela de Contenidos Web
Relaciones Internacionales
de la Universidad Nacional Coordinador Editorial
de Costa Rica Lucas Sablich
Consejo Editorial: Coordinador de Arte
Juan Carlos Bermúdez Mora Marcelo Giardino
Jorge Cáceres Prendes
Francisco Flores Zúñiga Consejo Latinoamericano de
Sergio Iván Moya Mena Ciencias Sociales – Conselho
Gabriela Pino Chacón Latino-americano de Ciências
Sociais
EEUU 1168| C1101 AAx Ciudad
de Buenos Aires | Argentina
Secretario Ejecutivo
Tel (54 11) 4304 9145/9505
Pablo Gentili
Fax (54 11) 4305 0875
e-mail [email protected]
Directora Académica
web www.clacso.org
Fernanda Saforcada
CLACSO cuenta con el apoyo de
Programa Grupos de Trabajo
la Agencia Sueca de Desarrollo
Internacional (ASDI)
Coordinador
Pablo Vommaro
Asistentes
Este libro está disponible en texto
Rodolfo Gómez
completo en la Red de Bibliotecas
Valentina Vélez
Virtuales de CLACSO
Giovaniy Daza
327.098
C569c Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales : nuevas perspec-
tivas desde América Latina / editado por Willy Soto Acosta. -- 1
ed. -- Heredia, C. R. : Escuela de Relaciones Internacionales de
la Universidad Nacional-CLACSO, 2015.
492 p. ; 22 cm.
ISBN: 978-9968-558-40-2
1. Ciencias Sociales 2.- Relaciones Internacionales 3.- América La-
tina 4.- Prospectiva 5.- Investigación social I. Soto Acosta, Willy.
ÍNDICE
Dedicatoria: El IDESPO en sus 40 años ............................................11
Prólogo: Adrián Bonilla .....................................................................13
Introducción: Willy Soto Acosta ........................................................17
Sección I. Epistemología e investigación
Tendencias de investigación en Ciencias Sociales
en América Latina ........................................................................29
Willy Soto Acosta
María Fernanda Morales Camacho
Eurocentrismo y Relaciones Internacionales: reflexiones
acerca de la decolonialidad de la disciplina .................................47
Glorianna Rodríguez Álvarez
Comunidad Internacional y Sociedad Internacional: un
acercamiento epistemológico desde las Ciencias Sociales ..........69
Carmelo Cattafi
Historia, historiografía y relaciones internacionales:
encuentros y desencuentros entre Clío y Tucídides .....................89
Carlos Humberto Cascante Segura
Sección II. Enfoques teóricos y metodológicos
Metodología en los Estudios Post-Coloniales
y Anti-Utilitaristas ......................................................................113
Paulo Henrique Martins
7
A “Metodologia dos Programas de Pesquisa” de Imre Lakatos
e a evolução da teoria de Relações Internacionais .....................139
Ludmila A. Culpi
Cooperación transfronteriza: una metodología para su estudio .155
Federico Morales Barragán
Propuesta teórico-metodológica para la conceptuación
de las relaciones internacionales en espacios psico-sociales .....177
Joel Ángel Bravo Anduaga
Luis Mauricio Rodríguez-Salazar
La prospectiva estratégica como herramienta metodológica
en las ciencias sociales ...............................................................191
Zidane Zeraoui
Sección III. Estudio de casos
From Marxism and nationalism to radical democracy:
Abdullah Öcalan’s synthesis for the 21st century ......................225
Tamir Bar-On
El ébola como objeto de estudios de las
Relaciones Internacionales .........................................................257
Willy Soto Acosta
María Fernanda Morales Camacho
La Política Exterior de Lula da Silva y la cooperación
Sur-Sur para el desarrollo (2003-2010) ......................................275
Roberto Goulart Menezes
Mariana Costa Guimarães Klemig
Poder suave, poder duro y poder inteligente.
Una aproximación desde Costa Rica ..........................................299
Marco Vinicio Méndez Coto
La francofonía como poder suave en América Latina:
Costa Rica y la OIF ....................................................................327
María Fernanda Morales Camacho
Willy Soto Acosta
8
Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: nuevas perspectivas desde América Latina
Derechos de las personas trabajadoras migrantes: perspectivas
periodísticas ante los conflictos laborales en Costa Rica, El
Salvador y México (2009-2010) ................................................353
Guillermo Acuña González
Laura Paniagua Arguedas
Laura Solís Bastos
La encuesta como método cuantitativo de investigación social:
Leyendo las percepciones de la población costarricense,
el caso de IDESPO, Universidad Nacional de Costa Rica .........373
Jacqueline Centeno Morales
Laura Solís Bastos
Las relaciones Estados Unidos-Cuba en el contexto
de la nueva realidad latinoamericana .........................................401
Willy Soto Acosta
María Fernanda Morales Camacho
A manera de conclusión: ¿Cuáles nuevas aproximaciones
a las Ciencias Sociales desde América Latina? ..........................421
Adrián Scribano
Los autores y las autoras ...................................................................445
Bibliografía general ............................................................................451
9
Description:http://www.fride.org/descarga/ART_SistIntMove_ES_oct07.pdf. BBC (febrero, 2013). “Lo que Francia busca ahora en América Lati- na”. En: BBC.