Table Of ContentDorothea Ortmann
Ciencias de la Religión
en el Perú
FONDO EDITORIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
ISBN: 9972-46-183-1
Hecho el Depósito Legal: 1501132002-2755
© Dorothea Ortmann
© Fondo Editorial de la UNMSM
Pabellón de la Biblioteca Central - Ciudad Universitaria, Lima-Perú
Correo electrónico: [email protected]
Página web: http://www.unmsm.edu.pe/fondoeditorial/
Lima, Mayo de 2002
La Universidad es lo que publica
Editor General
José Carlos Bailón Vargas
Cuidado de la Edición
Odín Del Pozo Omlste
Diaoramación de Interiores
Glno Becerra Flores
Corrección de Pruebas
Marco Pinedo Salazar
Impresión
Línea y Punto SAC.
INDICE
Presentación........................................................................................................................9
Introducción..........................................................................................................................13
Capítulo I: Ciencias de la Religión en el Perú
1. Ciencias de la Religión: ¿un contrasentido?............................................................20
1.1. El proceso de emancipación de las Ciencias de la Religión..............................22
1.2. La institucionalización de las Ciencias de la Religión.........................................24
2. Las etapas iniciales de los estudios sobre la religión en el Perú.........................27
2.1. La arqueología: Julio C. Tello (1880-1947)..............................................................29
2.2. Los sucesores de Tello...............................................................................................32
2.3. La tesis de Rafael Larco Hoy le (1901-1966)...........................................................33
2.4. Luis Lumbreras.............................................................................................................35
2.5. Los trabajos recientes, nuevos avances.................................................................37
2.6. La perspectiva de la historia y la etnohistoria......................................................39
2.6.1. Problemas de la definición......................................................................................39
2.6.2. Nuevos estudios sobre las religiones prehispánicas con un enfoque
etnohistórico.............................................................................................................43
2.7. La perspectiva antropológica...................................................................................47
2.8. Investigaciones sobre la religiosidad popular.......................................................53
3. Centros de investigación sobre religión en el Perú................................................57
4. El impacto de las nuevas religiones en la vida religiosa del Perú........................60
4.1. Las investigaciones generalizadoras.......................................................................61
4.2. Las investigaciones de casos específicos..............................................................68
4.3. Religión y sociedad moderna en el Perú.................................................................72
5. La Maestría de Ciencias de la Religión: su origen y desarrollo...........................76
Bibliografía.............................................................................................................................83
Capítulo II: La Función de la religión en la sociedad moderna:
descripción de una dificultad
1. Funciones sociales de la religión según la sociología clásica..............................93
2. La función de la religión en una sociedad moderna según Niklas Luhmann ....98
Bibliografía...........................................................................................................................105
Capítulo III: La transformación de los dioses: el Huracán y el Amaru
1. El Dios unípede-el Huracán.........................................................................................110
2. El dios Amaru..................................................................................................................114
3. Dioses paralelos al Amaru...........................................................................................121
Bibliografía...........................................................................................................................125
Capítulo IV: Conversaciones sobre arqueología, cultura y religión andina
La religión es algo importante para la cultura de nuestro país,
entrevista a Ruth Shady Solís.........................................................................................129
El jaguar: evolución del Dios felino,
entrevista a Daniel Morales............................................................................................137
PRESENTACIÓN
La Religión no es sólo un conjunto de creencias que practican
los hombres de la antigüedad; es también una institución que ha es
tado presente en las más diversas formaciones sociales conocidas por
la humanidad, con un protagonismo también muy variado a lo lar
go de su historia.
Éstos son algunos de los motivos que han impulsado a las Cien
cias Sociales a plantearse desde sus inicios el estudio científico de la
religión como un fenómeno social. La historia, la antropología, la so
ciología, la arqueología y la psicología le han dedicado un espacio
relevante. Asimismo, lo han hecho los principales representantes de
cada una de las escuelas y corrientes del pensamiento social con
temporáneo como Marx, Weber, Durkheim o, más recientemente,
Luhmann.
La creación de la Maestría en Ciencias de la Religión en una uni
versidad pública como San Marcos, marcada desde la independen
cia por el espíritu laico, el anticlericalismo ilustrado y el positivis
mo, puede parecer sorprendente. No obstante, su objetivo no ha sido
otro que hacer de la religión, o la religiosidad, un objeto de estudio y
debate académico, con absoluta independencia de las disputas por
religiosidad, un objeto de estudio y debate académico, con absoluta
independencia de las disputas por hegemonías confesionales. Lo que
explica su existencia es la importancia que la religión ha tenido y
tiene hoy en la vida sociocultural del Perú, un país en donde no se
ha producido un proceso cultural de ilustración filosófica que some
tiera a crítica la institucionalidad y doctrinas religiosas o alguna tra
dición política anticlerical de significación social, análogas a las que
tuvieron lugar en México o Colombia.
Los intelectuales positivistas radicales como González Prada fue
ron personajes aislados. Aun cuando las corrientes políticas libera
les, indigenistas e incluso marxistas como la de Mariátegui manifes
taron cierto anticlericalismo, en general mantuvieron una actitud
ambigua frente a la religiosidad y evitaron cualquier debate teórico
significativo, quizá intimidados por el gran peso político de la reli
giosidad popular. Ello parece haber reducido el ámbito de los estu
dios científicos sobre la religión a la universidad, y en particular a
la universidad pública, por lo general libre de toda imposición con
fesional.
El estudio histórico de la profesora sanmarquina Dorothea
Ortmann constata que el interés de los investigadores sociales de esta
casa de estudios se ha concentrado en trabajos sobre la religiosidad
de las culturas antiguas del Perú; tradición que, según la autora, se
inició con la labor pionera de Julio C. Tello, Rebeca Carrión y José
María Arguedas y continuó con Luis Lumbreras.
Una de las primeras virtudes que debemos destacar del libro de
la Dra. Ortmann es que constituye una buena y muy actualizada in
troducción a los métodos y técnicas de las Ciencias Sociales contem
poráneas para aproximarse al estudio de los fenómenos religiosos.
Su texto, a la par que muestra el instrumento analítico conceptual
para un estudio sincrónico, también combina los diversos tópicos
teóricos con una presentación histórica de los enfoques divergentes
que se han producido en las Ciencias Sociales, lo que le permite cul
minar en una suerte de estado de la cuestión en el que hoy se deba
ten los estudiosos sociales sobre la religión.
Pero, los méritos de la Dra. Ortmann no se circunscriben a su
contribución teórica al debate. En 1995 fundó la Maestría en Cien
cias de la Religión en la Facultad de Ciencias Sociales de San Mar
cos, y desde entonces es su principal impulsora. Sus particulares do
tes organizativas le permitieron reunir a un alumnado multidiscipli-
nario, proveniente de la sociología, la historia, la arqueología, la an
tropología además de profesores de educación religiosa y teólogos,
cuyas diversas formaciones profesionales y opciones confesionales
constituyeron un verdadero reto para el desarrollo de un diálogo aca
démico en San Marcos. En 1998, Ortmann dirigió un comité organi
10
zador encargado de reformular el plan de estudios, integrado por
Manuel Marzal, Fernando Fuenzalida y Catalina Romero. Dicho co
mité añadió a las cinco asignaturas clásicas de las ciencias de la re
ligión nuevos espacios para el debate de tópicos específicos como el
de religiosidad popular -rural o urbana- o el de religiosidad en el
umbral de la posmodernidad, mediante el refuerzo de los talleres de
investigación.
Vista en su conjunto, la labor de Ortmann -silenciosa y poco re
conocida- tiene un mérito que trasciende el aspecto teórico y mera
mente académico-organizativo, en particular en un país como el
nuestro donde las creencias religiosas más divergentes se encuen
tran profundamente enraizadas en la conciencia y sentido común de
las grandes mayorías. Ortmann ha creado un lugar de encuentro de
personas que profesan diferentes creencias y de no creyentes, y ha
propiciado una cultura del diálogo. Conocer objetivamente el fenó
meno religioso y desarrollar un amplio sentido de comprensión y to
lerancia es, tal vez, el mayor logro de la Maestría en Ciencias de la
Religión de San Marcos.
El Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos considera un verdadero honor publicar un trabajo académi
co vinculado a tan noble quehacer.
El Editor
INTRODUCCIÓN
Todo pueblo tiene su religión y esta religión tiene una historia
propia, la misma que es parte integrante de su peculiar tradición cul
tural, histórica, social, política y económica. Sin embargo, en el tras
fondo de cada una de las manifestaciones religiosas del mundo se
encuentran muchos rasgos semejantes, rasgos que al ser develados
permiten reconocer tendencias, regularidades y leyes. Precisamente,
al descubrimiento y constatación de éstos aplican todos sus esfuer
zos las diversas ciencias que han hecho de ella su objeto de estudio.
No ignoramos que el tratamiento dado a la religión no siempre fue el
mismo. Tradicionalmente, estudiada por la teología y la filosofía, era
entendida de manera abstracta y ahistórica, esto es, como aquel ám
bito donde los pueblos dan forma trascendental y última a su reali
dad, a sus ideas de seres sobrenaturales y al mundo.1 Este acerca
miento abstracto fue progresivamente abandonado durante la época
de la Ilustración. En este período se dieron los primeros pasos en la
búsqueda de lo común entre las diferentes culturas y religiones ba
sándose en los informes difundidos por los viajeros y misioneros de
la época. Sin embargo, el esfuerzo desplegado por descubrir lo co
mún entre las diferentes religiones fracasó, pues dejaba de lado las
condiciones históricas de cada uno de los pueblos correspondientes.
Como su interés se dirigía en primera instancia a los contenidos
transcendentales, no avanzó más allá de la contemplación de sus as
pectos fenoménicos. En consecuencia, la religión continuó siendo vis
ta como un elemento muy importante, como la fuerza motriz de to
dos los demás elementos de la sociedad; entonces, al tomar la reli
gión como algo peculiar y único de cada cultura, se torna imposible
1 Véase Hegel, F. W. G. Filosofía de la Religión. México, FCE, 1992, p. 8.
encontrar aspectos comunes y esenciales a partir de los cuales se pue
da generalizar y explicar.
Con el surgimiento de las Ciencias Sociales en la segunda mitad
del siglo XIX aumentaron los conocimientos acerca de la formación
de las sociedades. Se hizo evidente que los factores de más influen
cia en la constitución de una cultura y de la sociedad no giran alre
dedor de su cosmovisión religiosa sino más bien en torno a los pro
cesos materiales. Esta conclusión produjo cambios sustanciales so
bre los métodos y las técnicas de investigación aplicados en los estu
dios sobre las religiones. Surge, entonces, la necesidad de someter la
religión a una investigación que tome en consideración su desarro
llo histórico real. Lo que importa ahora ya no es su contenido tras
cendental, anteriormente base de los estudios sobre la religión, sino
más bien sus efectos sociales. Sobre todo ahora que ya no existen du
das de la existencia de la religión como parte de otros procesos so
ciales. Con esta modificación en la percepción de la religión cambió
también su valoración: ya no se le ve como un ente místico al cual el
estudioso debía aproximarse con mayor respeto que a cualquier otra
manifestación social. Se le ve más bien como un factor que influye
sobre el comportamiento humano y que, por lo general, ejerce su in
fluencia de manera inconsciente. En su afán de entender mejor sus
raíces y sus efectos, la religión es observada como un proceso de
cosificación2. Naturalmente, esta transformación de la percepción no
se da libre de conflictos; los creyentes son los primeros en rechazar
esta manera de juzgar la religión y la acusan de reduccionista. Por
su parte, los científicos sociales aparentemente no le prestan mucha
atención y la califican como residuo de tiempos remotos en un mun
do moderno y secularizado; pero, luego de restarle importancia a este
argumento, se dedican a estudiar la religión con la mayor serenidad
posible.
El desarrollo de los estudios en la percepción de la religión en
general nos servirá para exponer el desenvolvimiento del trabajo cien
tífico en el Perú sobre esta temática. Nuestro interés se centrará, en
tonces, en dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuáles han sido
2 Véase Feuerbach, F. La esencia del cristianismo. Salamanca, Editorial Sígueme,
1975, p. 61 y ss.
14