Table Of ContentColección Re-visiones
Chile desde los estudios culturales
Miradas actuales sobre poesía, narrativa y
cultura visual
Gustavo Carvajal & Ignacio Aguiló
(Coordinadores)
Ediciones Universidad Finis Terrae
Chile desde los estudios culturales.indb 3 31-07-19 3:39 p.m.
Registro de Propiedad Intelectual N°305.660
ISBN: 978-956-391-029-2
Ediciones Universidad Finis Terrae
Av. Pedro de Valdivia 1646, Providencia
Teléfono: (56-2) 2420 7416
www.uft.cl
Edición: Santiago Aránguiz Pinto
Diseño: Francisca Monreal
Primera edición: agosto de 2019
Santiago de Chile
Impreso en Salesianos Impresores S.A.
Chile desde los estudios culturales.indb 6 31-07-19 3:39 p.m.
Í
ndice
Agradecimientos 9
Presentación 11
Dolores heredados y palabras que inquietan en la
poesía de Graciela Huinao y Adriana Paredes Pinda
Allison Ramay 19
Búsquedas y recolecciones: independencia del
lenguaje y la memoria de los hijos en La resta de
Alia Trabucco Zerán
Carmen Martin 45
Una lectura de La orquesta de cristal de Enrique Lihn:
historia, catástrofe y escritura
Francisca Lange 73
La estética del trauma en la literatura posnacional de
Roberto Bolaño y Aleksandar Hemon
Rubén Peinado-Abarrio 101
Historia de una lista. Memoria, flashbacks y
temporalidad en Ecos del Desierto (Chilevisión, 2013)
Antoine Faure 149
Sobre los autores 177
Chile desde los estudios culturales.indb 7 31-07-19 3:39 p.m.
A
grAdecimientos
Este libro es el producto del trabajo de muchos colegas a los
que queremos agradecer. En primer lugar, Allison, Carmen,
Francisca, Rubén y Antoine, quienes con su entusiasmo e
invaluables investigaciones ayudaron a dar forma a este libro.
A todo el equipo de Ediciones UFT, especialmente a Santiago
Aránguiz Pinto, quien acogió con entusiasmo la idea de este
libro cuando se la presentamos y fue un editor infatigable y
minucioso durante todo este proceso. También queremos
dar las gracias al decano de la Facultad de Humanidades
y Comunicaciones de la Universidad Finis Terrae, Álvaro
Góngora, por su incondicional apoyo cuando le contamos
este proyecto que convocaban a investigadores de Chile,
EE.UU. e Inglaterra. Francisca Lange, directora de la Escuela
de Literatura, no solo contribuyó con esta publicación, sino
también fue clave en un momento en que este volumen
parecía zozobrar. A los amigos y colegas de la Universidad
de Manchester, enviamos un abrazo transoceánico como
símbolo de nuestra gratitud y espíritu mancuniano. Por
último, queremos agradecer a nuestras familias y parejas por
todo y mucho más.
9
Chile desde los estudios culturales.indb 9 31-07-19 3:39 p.m.
P
resentAción
El presente volumen surge a partir de una inquietud: ¿qué
pueden aportar al entendimiento de la cultura chilena actual
los Estudios Culturales latinoamericanos, en un momento
en que su estatus como disciplina se enfrenta a una serie
de desafíos? Es indudable que los Estudios Culturales
latinoamericanos han sufrido en los últimos años un merecido
cuestionamiento, particularmente debido a su enamoramiento
–y, a veces, encaprichamiento– con categorías como otredad,
subalternidad y colonialidad, su institucionalización en la
academia norteamericana, y su tendencia hacia la teorización
como fin y no como una herramienta para entender e
intervenir en las formaciones sociales de América Latina.
Esta crítica, si bien no es nueva –ya hace casi dos décadas,
Nelly Richard, Román de la Campa y Alberto Moreiras
habían denunciado la progresiva alienación de los Estudios
Culturales latinoamericanos, principalmente en su expresión
metropolitana, respecto de su objeto de estudio– se ha vuelto
doblemente pertinente, en el marco del agotamiento de las
opciones progresistas (debido en parte a sus propios errores
y limitaciones) y el fortalecimiento de la derecha en Chile
y la región, con su manifestación neo-fascista en la reciente
elección de Jair Bolsonaro en Brasil. Pero, es justamente en este
contexto de emergencia de nuevas formas del conservadurismo
neoliberal donde creemos que debe redoblarse la apuesta por
los Estudios Culturales como proyecto crítico que permita
entender el rol central que la cultura puede y debe jugar como
11
Chile desde los estudios culturales.indb 11 31-07-19 3:39 p.m.
Gustavo Carvajal & Ignacio Aguiló
forma de resistencia. Ello no significa reincidir en los viejos
vicios que hemos mencionado previamente; tampoco hacer
tabla rasa y proponer una refundación radical que ignore la
riqueza y el potencial hermenéutico, desarrollado en estas
últimas décadas, del aparato conceptual latinoamericanista.
Lo que proponemos es recuperar la pulsión crítica de los
Estudios Culturales latinoamericanos, valiéndonos de las
enseñanzas dejadas por aquellos que, en estos años, han
identificado sus falencias y propuesto vías para superar sus
cul-de-sacs epistemológicos. Concretamente, nuestra propuesta
en este volumen parte de dos proposiciones básicas que
detallamos a continuación.
La primera de ellas es, siguiendo a Neil Larsen y Mauricio
Tenorio-Trillo, optar por dejar de lado “América Latina” como
idea o abstracción que poco tiene en común con las complejas,
multiformes y diversas realidades de la región, y focalizarnos
en espacios concretos –pero no por eso, menos relevantes– de
enunciación. En este sentido, planteamos centrarnos en la
actualidad cultural chilena como campo de expresión para
reflexionar sobre los distintos ámbitos que activan el debate
sobre Chile y su identidad en el aquí y ahora, para entender
el rol que lo cultural asume en las dinámicas locales de lo
político entendido en su forma más abarcadora, y solo luego
abrir el juego para discutir cómo estas mismas dinámicas
pueden, o no, servir para intentar comprender otras realidades
vecinas. La apuesta por el español, en un momento en que
publicar en inglés reditúa mejor en los índices y métricas de
acuerdo a las cuales, cada vez más (y desafortunadamente),
la producción académica es valorizada, se relaciona con esta
apuesta que hacemos de “volver” a América Latina como
materialidad y realidad.
12
Chile desde los estudios culturales.indb 12 31-07-19 3:39 p.m.
Presentación
La segunda proposición por la que apostamos en este libro
es la de revisar las relaciones entre “centro” y “periferia”, es
decir, entre el hablar sobre Latinoamérica y desde Latinoamérica
famosamente problematizado por Richard. Pero queremos
hacerlo desde una perspectiva que supere las enquistadas
susceptibilidades y suspicacias entre loci de expresión, fomentadas
por años de tensión entre investigadores de Chile y el resto de
América Latina, y sus homólogos en el mundo anglosajón. Para
ello hemos convocado a investigadores jóvenes trabajando en
universidades en Chile, Estados Unidos o Inglaterra. No nos
guía en ello la naif persuasión de que podemos circunnavegar
las estructuras universitarias e institucionales que, cada una
a su manera, actúan moldeando y restringiendo cómo nos
situamos frente a la realidad latinoamericana como materia
de estudio. Sí creemos, no obstante, que la nueva generación
de investigadores trabajando en diversas localidades geo-
culturales tienen más en común que lo que la dicotomía
centro/periferia hace suponer. ¿O no es la actual precariedad
laboral un rasgo común que cruza las fronteras? ¿O acaso la
mercantilización del ámbito universitario no coacciona de igual
forma las posibilidades de jóvenes académicos en Santiago,
Colorado o Manchester? Pero más allá de esto, la idea de juntar
investigadores noveles de diferentes ámbitos también surge de
la percepción de que, en los últimos años, existe una creciente
convergencia de abordajes e inquietudes entre aquellos trabajando
en las academias anglosajona y la chilena. Esta convergencia
no surge de la adopción de discursos metropolitanos en otra
expresión de neo-imperialismo norteamericano o el saqueo
intelectual de paradigmas latinoamericanos desde Estados
Unidos (tal como lo entendían ciertas narrativas del pasado),
sino como consecuencia de nuevas formas a través de las
13
Chile desde los estudios culturales.indb 13 31-07-19 3:39 p.m.
Gustavo Carvajal & Ignacio Aguiló
cuales los vocabularios, inquietudes y conceptos transbordan,
se desplazan y comparten. No es casual, entonces, que gran
parte de estas contribuciones se centren en varios de los debates
decisivos de los últimos años en Chile, enfocados en el legado
del terrorismo de Estado y los límites de la democratización,
pero con la intención de distanciarse de ciertos paradigmas
y categorías establecidas, tal como el de “posdictadura”, que
Jens Andermann identifica como el concepto articulador del
programa de los Estudios Culturales latinoamericanos en los
años ochenta y noventa. En este volumen, los autores buscan
generar recursos interpretativos que pueden ser movilizados
para expandir las maneras en que las experiencias de violencia
institucional –la de la dictadura, pero también el genocidio
de los pueblos originarios– son plasmadas críticamente en la
producción cultural chilena de los últimos años. Estas nuevas
estrategias de indagación comunes entre jóvenes investigadores
trabajando en diferentes países no implican, de todas formas,
una uniformización del lenguaje, y los lectores de este volumen
apreciarán la diversidad de materiales y análisis incluidos.
Gran parte del foco de las contribuciones es en la noción
de literatura, pero abriéndonos a la posibilidad de integrar
lecturas de nombres canónicos con géneros de la cultura de
masas, así como aquellas producciones que proponen una
posición liminal y crítica frente a la misma idea de literatura.
Este es el caso de la contribución de Allison Ramay, que
se centra en la etnopoesía de las autoras mapuche Graciela
Huinao y Adriana Paredes Pinda. Ramay demuestra cómo la
obra de ambas poetas, más que relatar el pasado de violencia
y despojo sufrido por las comunidades indígenas durante la
“Ocupación de la Araucanía”, resignifica ese pasado como
espectro que atormenta (haunt) el presente. De esta forma, la
14
Chile desde los estudios culturales.indb 14 31-07-19 3:39 p.m.
Presentación
historia no emerge como un palimpsesto que es preciso leer a
contrapelo para conocer la “verdad”; por el contrario, se yergue
como una presencia con la que es perentorio interactuar y co-
existir en el aquí y ahora. Ramay concluye que la poesía de
Huinao y Paredes Pinda, gracias a su potencial afectivo, es una
herramienta que posibilita esa interacción y esa convivencia.
Francisca Lange revisita la casi mítica novela La Orquesta
de Cristal de Enrique Lihn editada en 1976. Lange demuestra
cómo la novela no solo se puede leer como una referencia
directa a la dictadura pinochetista sino que ofrece una serie
de claves que permiten entender los fundamentos teóricos del
proyecto de escritura de Lihn.
La discusión se mueve de la dictadura como experiencia
sincrónica en Lihn hacia el de las dinámicas de la posmemoria
en el capítulo de Carmen Martin. En su análisis de La
Resta (2014), la primera novela de Alia Trabucco Zerán,
Martin muestra cómo los hijos de exiliados se rebelan ante
la imposición de una memorización específica por parte de
sus padres, organizada alrededor de la noción de trauma.
Para ello, desarrollan diversas estrategias en un intento por
crear un lenguaje y un registro que les permita re-significar
las experiencias de sus padres desde su propio itinerario vital,
igualmente marcado por la dictadura, y producir su propia
memoria de este acontecimiento.
Rubén Peinado-Abarrio también retoma el concepto de
trauma a través de una original comparación entre la cuentística
de Roberto Bolaño y la del escritor bosnio-estadounidense
Aleksandar Hemon. Peinado-Abarrio propone una relectura
de ambos autores, generalmente considerados representativos
del giro posnacional en la literatura del cambio de siglo,
que pone el foco en la persistencia de la relación traumática
15
Chile desde los estudios culturales.indb 15 31-07-19 3:39 p.m.
Gustavo Carvajal & Ignacio Aguiló
con episodios de violencia política en sus países de origen;
concretamente, la dictadura en el caso de Bolaño y la guerra
civil en los Balcanes en Hemon. Así, el argumento sugiere
una resignificación de la noción de escritura posnacional no
como una instancia superadora de la categoría de ‘literatura
nacional’ sino como espacio que la contiene y subsume.
El capítulo de Antoine Faure continua la discusión sobre las
formas de memorización, pero desplaza el foco hacia la cultura
de masas; concretamente, la serie de televisión Ecos del desierto,
dirigida por Andrés Wood y transmitida por Chilevisión en
2013, que narra la vida de la abogada de derechos humanos
Carmen Hertz. Faure demuestra cómo la miniserie, a través
de estrategias narrativas –por ejemplo, la fragmentación de
las temporalidades en el relato y cinematográficas, los planos
cerrados y primeros planos que se centran en el rostro–
despolitiza la memoria de la dictadura, priorizando en cambio
lo personal y afectivo.
Creemos, en conclusión, que los capítulos que integran
este volumen dan cuenta de la riqueza y diversidad de las
investigaciones que se están llevando a cabo sobre Chile y
su cultura en distintos ámbitos. Redoblar la apuesta por los
Estudios Culturales latinoamericanos en el contexto actual,
esperamos, permitirá al lector acercarse a estas producciones
culturales desde una perspectiva crítica y comprometida, y
esencialmente transdisciplinaria.
Gustavo Carvajal, Universidad Finis Terrae
Ignacio Aguiló, University of Manchester
16
Chile desde los estudios culturales.indb 16 31-07-19 3:39 p.m.