Table Of Content1
CHICKPEA POSTHARVEST OPERATIONS
OPERACIONES POSTCOSECHA EN GARBANZO
Organización:
1Instituto Tecnológico de Veracruz (http://www.itver.edu.mx)
2Instituto Tecnológico Superior de Huatusco (http://www.itshuatusco.edu.mx).
Authors:
J. De La Cruz Medina1; [email protected]
O. A. Del Angel Coronel2; [email protected]
M. A. Vargas Ortiz1; [email protected]
2
INDICE
1. Introducción 4
a) Origen 7
b) Taxonomia 8
c) Descripción botánica 9
Morfología y taxonomía 11
d) Biología reproductiva 13
e) Propagación y cultivo 14
Cultivo en campo 14
Siembra 16
Inoculación de la semilla 21
Germinación y ciclo de cultivo 22
f) Tipos de cultivares 23
Germoplasma 24
g) Requerimientos de suelo 25
Requerimientos de climas y suelo 25
h) Requerimientos climáticos 28
Condiciones de humedad y riegos 28
i) Flores 30
j) Vainas de garbanzo 31
Semilla 32
k) Abonado 32
2. Impacto social y económico del cultivo de garbanzo 35
a) Producción y exportación 35
Rendimiento y economía 35
b) Comercio mundial de garbanzo 36
Procesamiento y mercadeo 36
Canales de comercialización 37
Importancia y comercio mundial de garbanzo 38
Sureste y sur de Asia 43
Este de África 45
3. Producto primario 46
a) Grano de garbanzo 46
Valor nutricional 46
Usos 47
b) Alimento para humanos 47
c) Alimento para el ganado 52
d) Otros usos 55
Harina de garbanzo 55
4. Requerimientos para exportar y aseguramiento de la calidad 57
a) Grados de exportación 57
Manejo postcosecha de garbanzo para el mercado internacional 57
b) Criterios de calidad 59
Cosecha 59
Madurez de grano y cosecha 60
3
Recolección y manejo 61
5. Requerimientos de mercado 62
a) Almacenamiento y transporte 62
Empaque del producto 62
6. Especies de malezas, plagas, enfermedades y su control 63
Control de plantas invasoras (malezas) 63
Control de plagas 65
Control de enfermedades fitopatógenas 68
Factores abióticos que afectan al cultivo de garbanzo 72
7. Aspectos de género: El papel del hombre y la mujer en operaciones postcosecha 74
8. Bibliografía citada 75
Bibliografía recomendada 76
4
CHICKPEA POSTHARVEST OPERATIONS
OPERACIONES POSTCOSECHA EN GARBANZO
Organización: 1Instituto Tecnológico de Veracruz (http://www.itver.edu.mx), 2Instituto
Tecnológico Superior de Huatusco (http://www.itshuatusco.edu.mx).
Authors:
J. De La Cruz Medina1; [email protected]
O. A. Del Angel Coronel2; [email protected]
M. A. Vargas Ortiz1; [email protected]
1. Introducción
El Garbanzo (Cicer arietinum L.), es la tercera leguminosa alimenticia mas importante a nivel
mundial. Actualmente se cultivan 11 millones de has. (Fig. 1) donde el 96% se produce en los
países en desarrollo (FAOSTAT, 2010). La producción de garbanzo se ha incrementado durante
los últimos 30 años de 7.3 toneladas (promedio de 1977 a 1979) a 8.4 toneladas (promedio de
2004 al 2006) debido al aumento en el rendimiento que pasó de 693 a 786 kg ha-1 durante este
período (ICRISAT, 2010b). En Latinoamérica la mayoría del cultivo se produce en México, el
cual, junto con Chile y Estados Unidos operan en el mercado internacional como vendedores.
Por otra parte, en Europa los principales productores son España, Italia y Portugal; España
también es un fuerte importador de esta legumbre, así como Turquía (ASERCA, 1996; García-
Medina, 2002; Infoagro, 2010).
El garbanzo es un cultivo tolerante a la sequía, de estación fría, y es una leguminosa utilizada
para consumo humano. La planta crece en posición vertical de 18 a 24 pulgadas y produce
numerosas vainas que contienen una o dos semillas cada una. Debido a que la planta es tolerante
a temperaturas frías, a menudo se cultiva en zonas subtropicales semiáridas como anual de
invierno, después de una cosecha de cereales de verano, como el trigo o la cebada. Los
garbanzos pueden cultivarse en una amplia gama de suelos, con buen drenaje profundo. La
semilla contiene del 13 al 33% de proteína, 40 a 55% de carbohidratos y de 4 a 10% de aceite, y
además es una valiosa fuente de carbohidratos complejos y fibra en la dieta humana (Brick et al.,
1998).
5
Fig. 1. Paises productores de garbanzo
Los garbanzos se clasifican en dos grupos, los de granos pequeños tipo "desi" (Figura 2-A) y los
granos grandes tipo "kabuli" (Figura 2-B). Los garbanzos tipo desi son pequeños (más de 100
granos / onza), de forma irregular y, a menudo de color marrón oscuro a negro. Estos granos se
cultivan mayormente en el Oriente Medio, Pakistán y la India, donde se utilizan en sopas y para
hacer harina para pan. Los granos de garbanzo tipo kabuli son de mayor tamaño (menos de 100
granos / onza), redondeados y de color crema pálido (Brick et al., 1998).
6
Figura 2-A. Garbanzo tipo “Desi”.
Figura 2-B. Garbanzo tipo “Kabuli”.
Los garbanzos pueden ser cosechados cuando el cultivo se encuentra seco. Este grano puede ser
más adecuado que el de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en tierras de cultivo en condiciones de baja
humedad y donde la erosión del suelo es una preocupación, ya que no se requiere alterar la
7
superficie del suelo ó en su defecto, se practíca una remosión mínima del suelo antes de iniciar la
siembra, pero manteniendo los residuos de la cosecha anterior para que éstos se incorporen y
sirvan de abono al cultivo (Figura 3). Además, el uso de garbanzos en una rotación de cultivos
con cereales ha demostrado reducir la incidencia de enfermedades de los cereales, el costo de los
fertilizantes y los problemas de malezas asociadas con el monocultivo de cereales. Los cultivos
alternativos tales como garbanzos, también pueden diversificar la base económica de un sistema
a base de cereales (Brick et al., 1998).
Figura 3. Remoción de suelo e incorporación de residuos de cosecha antes de la siembra de
garbanzo.
a) Origen
El Garbanzo (Cicer arietinum L.) es uno de los cultivos de leguminosas domesticados en el
Viejo Mundo, hace aproximadamente 7000 años. Lo más probable es que se haya originado en
una zona del sureste de Turquía y Siria (ASERCA, 1996; ICRISAT, 2010a). Desde allí se
extendió muy pronto hacia Europa (especialmente por la región mediterránea) y más tarde a
África (fundamentalmente Etiopía), América (especialmente México, Argentina y Chile) y
8
Australia. Se ha comprobado la existencia de 40 especies de garbanzos extendiéndose desde
Oriente Medio, Turquía, Israel y Asia Central (ASERCA, 1996; Bancomext, 2005; INFOAGRO,
2010).
No se sabe que existan en la naturaleza cultivos de garbanzos en forma silvestre y algunos de los
informes anteriores que afirmaban que si existían, estaban equivocados, tal vez se debieron a
reportes de cultivos que crecieron en forma accidental. El Garbanzo se cultiva en la cuenca del
Mediterráneo hasta el subcontinente indio y hacia el sur de Etiopía y las tierras altas de África
oriental. Se introdujo a América y ganó popularidad, especialmente en México. Sin embargo, el
cultivo tiene una mayor importancia en el subcontinente índio. Un buen conocimiento de las
diversas especies de Cicer es esencial para que la comunidad científica pueda estudiarlos y hacer
un uso eficiente de los recursos genéticos en el mejoramiento de este grano (ICRISAT, 2010a;
Muehlbauer and Tullu, 1997)
El género Cicer crece desde el nivel del mar (por ejemplo Cicer C. y C. montbretii) a más de
5000 m (C. microphyllum), cerca de los glaciares en el Himalaya. Las especies cultivadas, como
C. arietinum se encuentra sólo como cultivo domesticado y no pueden crecer con éxito sin la
intervención humana. Las especies silvestres (por ejemplo, C. reticulatum, C. bijugum) crecen
con la maleza (tierra sin cultivar o turba, bordes de carreteras, campos de cultivo de trigo, y otros
lugares que no han sido invadidos por el hombre o el ganado), laderas de las montañas entre los
escombros (por ejemplo, C. pungens, C. yamashitae) en los suelos forestales y en bosques de
hoja ancha o de pino (por ejemplo, C. montbretii, C. floribundum) (ICRISAT, 2010a).
b) Taxonomía
El garbanzo es la única especie domesticada del género Cicer, la cual fue clasificada
originalmente en la tribu Vicieae de la familia de las leguminosas y la subfamilia Papilionoideae.
En base a la morfología del polen y la anatomía vascular, Cicer está reservado a los miembros de
Vicieae y está clasificado en su propia tribu monogenérica, Cicereae Alef. La tribu, Cicereae se
acerca más a la tribu trifolieae, que difiere del anterior en que la germinación es hipogea, posee
tallos y estípulas (apéndices que tienen algunas hojas a uno y otro lado de la base del pecíolo)
9
libres del pecíolo y pelos unicelulares sin proyecciones del estigma (ASERCA, 1996; Infoagro,
2010; ICRISAT, 2010a).
c) Descripción botánica
El género incluye 9 plantas anuales y 34 plantas perennes y se divide en dos subgéneros. El
subgénero, Pseudononis se caracteriza por flores pequeñas (normalmente de 5 a 10 mm), cáliz
subregular, con la base apenas gibosa, con dientes casi iguales sublineales. Se compone de dos
secciones; a) Monocicer, cuyas plantas son anuales, con tallos firmes y erectos u horizontales
ramificados desde la base o en medio; y b) la sección Chamaecicer (anuales o perennes, con
finas rastrero ramificado tallo y flores pequeñas). La sección Monocicer comprende todas las
especies anuales que son de mayor importancia para los ganaderos y se subdivide en tres series:
a) Arietina (que se caracteriza por las hojas en forma de pluma con una terminación y una arista
pequeña o sin ella); b) Cirrhifera (hojas que terminan en un zarcillo, con arista corta); y c)
Macro-aristae (hojas en forma de pluma con una terminación y una larga arista). Asimismo, la
sección Chamaecicer se divide en dos series, annua y perennia.
El subgénero Viciastrum (plantas perennes, que se caracterizan por formar flores de tamaño
mediano a grande y un cáliz con una gran protuberancia en la base, con dientes desiguales) se
compone de dos secciones: Polycicer y Acanthocicer. Polycicer (raquis de las hojas que terminan
en un tallo o una hojuela, no en una espina) se divide en dos sub-secciones, Nano-polycicer (con
tallo rastrero de rizoma corto, hojas en forma de pluma con una terminación y una arista débil y
corta) y Macro-polycicer (con rizoma corto, no es rastrero, el tallo crece a 75 cm, con aristas
firmes más largas que el pedicelo). Macro-polycicer se divide en seis series: persica (con
inflorescencias de 1 a 2 flores, las flores son de 14 y 15 mm, los dientes del cáliz son 2 a 4
veces del tubo, las estípulas de 14 a15 mm, la mitad del tamaño de las hojuelas, que están en 2 a
12 pares); Anatolo-Persica (de 1 a 2 inflorescencias, flores de 20 a 27 mm, dientes del cáliz
corto, estípulas más pequeñas que la más grande de las hojas las cuales están de 4 a 9 pares);
Europaeo-anatolica (inflorescencias de 2 a 5 flores, brácteas folioladas, estípulas pequeñas o
hasta la mitad del tamaño de las hojas, que están en 4 a 8 pares); Flexuosa (con inflorescencias
de 1 a 2 flores, brácteas minuto, estípulas mucho menor que la folletos, que están en 4 -13 pares);
10
Songarica (inflorescencias de 1 a 2 flores, hojas especializadas, estípulas más o menos iguales a
la más grande de las hojas, que están de 2 a 18 pares) y microphylla (inflorescencias de 1 a 2,
hojas especializadas, estípulas menores o iguales a la mayor de las hojas que están de 7 a 10
pares). La sección Acanthocicer (que son plantas vivaces, con tallos ramificados con la base
leñosa, persistente raquis de las hojas espinosas, dientes del cáliz espinosos y grandes flores) se
divide en 3 series: Pungentia (foliada o con pequeñas estípulas espinosas), Macrocantha
(estípulas largas y espinosas) y Tragacanthoidea (estípulas triangulares con pequeñas
incisiones). La capacidad de cruzamiento interespecífico y la fertilidad de los híbridos se han
utilizado como base para clasificarlos en 4 grupos de acuerdo a su capacidad capacidad de cruza.
El primer grupo incluye el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) y C. reticulatum
(Muehlbauer and Tullu, 1997; ICRISAT, 2010a)
El número de cromosomas en las especies de Cicer se puede generalizar como 2n = 2x = 16,
aunque se ha reportado que los números varían tanto en garbanzo (2n = 2x = 14, 16, 24, 32, 33)
y otras especies silvestres de Cicer (2n = 14, 16, 24), pero no se confirmó por otros
investigadores. Estudios sobre las relaciones biosistemáticas en garbanzos y sus parientes
silvestres seguida por una hibridación interespecífica se han limitado a las 9 especies anuales C.
arietinum (chickpea), C. reticulatum, C. echinispermum, C. judaicum, C.pinnatifidum, C.
bijugum, C. cuneatum, C. chorassanicum, and C. yamashitae.
Considerando las similitudes morfológicas y capacidad de cruzamiento, las 9 especies anuales
han sido clasificadas en cuatro grupos: el primero con 3 especies en el grupo 1, las próximas 3
especies junto con C. yamashitae en el grupo 2, y las restantes dos especies en dos grupos
separados . De éstos, sólo dos especies, C. reticulatum y C. echinospermum produjeron híbridos
viables con garbanzos. El intercambio de genes es normal entre los garbanzos y C. reticulatum
si bien está restringido debido a la esterilidad en los híbridos que involucran a C.
echinospermum, en su morfología fisiología y genética, C. reticulatum se acerca más a planta
seleccionada geneticamente, por lo que es un progenitor posible de garbanzo. Sin embargo,
teniendo en cuenta el carácter polimórfico de las poblaciones ancestrales y la naturaleza
compleja de la domesticación, no se puede descartar las otras posibilidades, tales como C.
Description:Los granos de garbanzo tipo kabuli son de mayor tamaño (menos de 100 La producción de garbanzos aumentó entre 1980 a 1990 en alrededor de un . Lentils. 3,319,596. Broad beans, horse beans, dry. 2,512,888. Lupins.