Table Of ContentCertificado Oficial
de Formación Pedagógica
y Didáctica Equivalente
Programa Académico
Antonio Moreno y Mar Venegas (Eds.)
Certificado Oficial
de Formación Pedagógica
y Didáctica Equivalente
Programa Académico
Antonio Moreno y Mar Venegas (Eds.)
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA
SERVICIO DE PUBLICACIONES
Monasterio de Santa María de las Cuevas.
Calle Américo Vespucio, 2.
Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla
www.unia.es
publicaciones.unia.es
© Universidad Internacional de Andalucía, 2016
© Las/os autoras/es, 2016
Cubierta: Elnur (Kozzi Images)
Maquetación y diseño: Deculturas, S. Coop. And.
ISBN: 978-84-7993-286-2
Índice
• Presentación, Antonio Moreno y Mar Venegas (Eds.) … … … … … … … … 7
MóDULO GENéRICO … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 13
• Guía didáctica para estudiantes … … … … … … … … … … … … … … … … 15
• Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Francisca M.
Padilla Adamuz, Joaquín Manuel Martínez Vaquero y Jesús
López Megías … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 25
• Procesos y contextos educativos, F. Miguel Martínez Rodríguez … … 141
• Sociedad, familia y educación, Mar Venegas … … … … … … … … … … 217
MóDULO ESPECÍfICO … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 285
• Guía didáctica para estudiantes … … … … … … … … … … … … … … … 287
• Orientación profesional, José Antonio Marín Marín … … … … … … … 297
• Aprendizaje y enseñanza, Francisco Raso Sánchez y Francisco
Javier Hinojo Lucena … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 407
• Innovación docente e iniciación a la investigación educativa,
Sonia Rodríguez Fernández … … … … … … … … … … … … … … … … … 535
Presentación
La nuestra es una sociedad que ha dejado de proyectarse a nivel local para de-
finirse a partir de algunos rasgos bien destacados y que establecen los paráme-
tros de la educación en la actualidad. Una sociedad globalizada, post-industrial,
con una fuerte presencia de las tecnologías de la información y la comunicación,
y caracterizada por los flujos migratorios transnacionales. Un período sociohistó-
rico en el que la centralidad de las cuestiones sociales propias de la modernidad
ha dado paso a la centralidad de las cuestiones culturales (Touraine, 2005), pro-
pias de un modernidad tardía, en que se reivindica la diversidad (social, sexual
y de género, étnica, relacionada con la diversidad funcional, y un largo etcéte-
ra), al tiempo que se sigue luchando por la igualdad de oportunidades desde el
sistema educativo (Duru-Bellat, 2011) en un contexto de desigualdad socioes-
tructural creciente (Oxfam, 2014). Los rasgos definitorios de la sociedad actual
provocan un ritmo de cambio social acelerado y establecen los grandes retos
educativos (Venegas, 2011), en un momento en que se enfatiza el declive de la
institución (Dubet y Martucelli, 1998a; Dubet, 2013) y, en su lugar, se destaca el
sujeto, su experiencia (Dubet y Martucelli, 1998b), y su subjetivación (Youdell,
2006, 2010) profesional.
En este contexto social, el Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didácti-
ca Equivalente (en adelante COfPDE) constituye una respuesta a esta demanda
de formación en el contexto de la formación Profesional (en lo que sigue fP), tal
como se expone en la Orden EDU/2645/2011, de 23 de septiembre (ME, 2011),
por la que se establece la formación equivalente a la formación pedagógica y
didáctica exigida para aquellas personas que estando en posesión de una titula-
ción declarada equivalente a efectos de docencia no pueden realizar los estudios
de máster.
Con el COfPDE, se equipara la formación del profesorado de fP a la del resto
de profesorado de Secundaria que lleva, desde el año 2010, completando su for-
mación de base (Licenciatura o Grado) con el Máster de Profesorado de Educa-
ción Secundaria Obligatoria y Bachillerato, formación Profesional y Enseñanzas
de Idiomas.
La propuesta enlaza, asimismo, con los objetivos y demandas de la Unión
Europea, en una búsqueda continua por mejorar la formación del profesorado
7
Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica Equivalente
(COM, 2007), a fin de dotarle de herramientas para dar
respuesta a las necesidades emergentes en esa socie-
dad compleja y cambiante.
Con este espíritu se ha planificado el COFPDE, para
cubrir una necesidad formativa cuyos contenidos quedan
recogidos en la siguiente tabla, donde se presentan los
módulos para las enseñanzas de formación profesional.
Como se aprecia en la tabla siguiente, el COfPDE
está configurado por un módulo genérico formato por
tres materias: Aprendizaje y desarrollo de la personali-
dad; Procesos y contextos educativos; y Sociedad, fa-
milia y educación. A continuación, un módulo específico,
constituido por otras tres materias: Orientación profe-
sional; Aprendizaje y enseñanza; e Innovación docen-
te e iniciación a la investigación educativa. La etapa de
formación teórica es seguida por la fase de prácticas en
centros de formación Profesional.
La Universidad Internacional de Andalucía se ha com-
prometido con la sociedad planificando un programa de
formación cuyos contenidos teóricos se recogen en las
siguientes páginas.
8
Presentación
Créditos Orden
Módulos UNIA Competencias
EDU/2645/2011
1. Aprendizaje y de- 10-16 6 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y
sarrollo de la perso- motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos y
nalidad las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propues-
tas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes
intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de
situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capaci-
dades y diferentes ritmos de aprendizaje.
2. Procesos y contex- 6 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el
tos educativos centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución
histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer la normativa
básica que regula el sistema educativo. Conocer y aplicar recursos y
estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesio-
nal. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación
O
C ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las
I
R
é actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la
N
E calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendi-
G
zaje y convivencia.
3. Sociedad, familia y 4 Relacionar la educación con el medio y comprender la función educado-
educación ra de la familia y la sociedad, tanto en la adquisición de competencias
y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y
libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres
y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas
con discapacidad. Conocer la evolución histórica de la familia, sus di-
ferentes tipos y la incidencia del contexto familiar y del contexto social
en la educación. Valorar la importancia de la educación para la protec-
ción del medioambiente y la construcción de un futuro sostenible. Ad-
quirir habilidades sociales en la relación y orientación familiar. Conocer
las funciones sociales de la educación y las demandas de la sociedad
respecto del sistema educativo.
9
Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica Equivalente
Créditos Orden
Módulos UNIA Competencias
EDU/2645/2011
Orientación profesio- 15-22 6 Conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad,
nal trabajo y calidad de vida, reconocer la necesidad de adquirir la forma-
ción adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones
que puedan requerir las profesiones y valorar los aspectos culturales y
formativos vinculados a la formación profesional.
Aprendizaje y ense- 10 Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
ñanza Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las
O
aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunica-
C
I
f ción audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Í
C
E Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación
P
S como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
E
Innovación docente e 6 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras. Analizar crítica-
iniciación a la investi- mente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la
gación educativa orientación utilizando indicadores de calidad. Identificar los problemas
relativos a la enseñanza y aprendizaje que pueden aparecer en el aula
y plantear alternativas y soluciones. Conocer y aplicar metodologías y
técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz
de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y eva-
luación.
Prácticum 15-22 (16 Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación
cr.) de los módulos o asignaturas correspondientes a la especialización.
Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica
docente. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para
fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. Participar
M
U
en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a
C
I
T partir de la reflexión basada en la práctica. Conocer la tipología em-
C
A presarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los
R
P
sistemas organizativos más comunes en las empresas.
Trabajo final de estu- 6 Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, que-
dios darán reflejadas en el Trabajo final de estudios que compendia la for-
mación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas.
10
Description:El papel de la escuela en el desarrollo del adolescente. de grandes jugadores de ajedrez, músicos o pilotos de avión. Eduquer et former.