Table Of ContentU N S
N IVE R SI DA D A CI ONA L DE ALT A
FACULTAD DE HUMANIDADES
Curso de Ingreso Universitario 2018
LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA
AUTORI DADES
Decano: Dr. Ángel Alejandro Ruidrejo
Vicedecana: Esp. Susana Inés Fernández
Secretaria Académica: Mg. Paula Andrea Cruz
Secretaria Administrativa: Sra. Stella Maris Mimessi
COORDINACIÓN GENERAL
Lic. Paula J. Martín
EQUIPO DOCENTE DE LA CARRERA
Área de Conocimiento Disciplinar y de Comprensión y Producción
de Textos
Docente:
Esp. Ana Victoria Casimiro Córdoba
Área de Orientación y Tutoría:
Docente:
Dra. Andrea Carolina Flores
Área Virtual
Docente:
Ing. Joaquin María Díaz
Tutora estudiantil:
Sofía Ríos
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS
ARTÍCULO 32°.- Son derechos de los alumnos:
a) Solicitar a la autoridad competente se tomen las medidas necesarias para mantener el nivel de
excelencia de la enseñanza teórico –práctica;
b) Recusar, con causa fundada, a los miembros del Tribunal Examinador. La mecánica de dicha
recusación será reglamentada por el Consejo Superior Provisorio;
c) Solicitar al Profesor de la cátedra la implantación de clases coloquiales, para el análisis crítico
y libre discusión de temas específicos de la asignatura;
d) Tener a su disposición en Bibliotecas, textos y publicaciones actualizadas, en cantidad
suficiente, para el correcto y eficiente estudio de las materias;
e) Exigir el estricto cumplimiento de los horarios de clases teóricas y prácticas establecidas por
las autoridades;
f) Exigir la no superposición de horarios de clases teóricas y prácticas correspondientes a las
materias incluidas en el mismo año de la carrera que cursa;
g) Solicitar a las cátedras se fijen días y horas de consulta, a fin de satisfacer dudas y problemas
que pudieran presentárseles;
h) Ser informados amplia y acabadamente sobre temas de su interés, en la distintas Dependencias
de la Universidad;
i) Ser tratados correcta y respetuosamente por las autoridades, docentes, no docentes y
estudiantes de la Universidad;
j) Requerir a las cátedras que se les dé vista de las evaluaciones escritas y recibir las explicaciones
de las causas de las correcciones;
k) Ser informado, previo a la iniciación del curso, de los reglamentos internos de la cátedra;
l) Tener oportunidad de recuperar los trabajos prácticos y parciales de conformidad a los
reglamentos internos de las cátedras, salvo aquellos que por su naturaleza no justifiquen
recuperación;
m) Contar con todos los elementos materiales y humanos que hagan óptimas las condiciones del
proceso enseñanza –aprendizaje y rendimiento académico.
ARTÍCULO 33°.- Son obligaciones de los alumnos:
a) Conocer el Estatuto de la Universidad y los reglamentos vigentes en la misma y en las
Facultades;
b) Cumplir con lo establecido en las normas legales citadas en el inc. a) y en las disposiciones
internas de las cátedras;
c) Observar en el ámbito de la Universidad una conducta digna;
d) Abstenerse de promover y/o participar en actos que atenten contra el patrimonio de la
Universidad;
e) Observar las indicaciones impartidas por los profesores y auxiliares de la docencia, dirigidas a
mantener el orden o evitar actos de indisciplina en las clases teóricas y prácticas, parciales y
exámenes finales;
f) Observar un trato correcto y respetuoso con las autoridades, docentes, no docentes y
estudiantes de la Universidad;
g) Observar estrictamente el cumplimiento de horarios de clases teóricas y prácticas, parciales y
exámenes finales, establecidos por las autoridades.
Extraído de Anexo I de la Resolución Nº 489/84 REGLAMENTO DE ALUMNOS
Contenidos y Bibliografía. Área Disciplinar y de Comprensión y Producción de textos
Eje transversal:
La lectura. Las herramientas de estudio. La exposición oral. La escritura. El texto y los tipos
de textos. Las etapas de la escritura. La evaluación. Las consignas, el práctico, el parcial y el
final.
Bibliografía
Atehortúa Sánchez, J. A. Mediador de Lecto-Escritura y Técnicas de Estudio,
(selección) Universidad Católica de Oriente, Divegraficas Ltda Colombia, Antioquia.
Krotz, E. (1987) “Pasos para el estudio y la exposición de un texto antropológico”,
Revista estudiantil Hoja de Viento, Ed. Departamento de Antropología, Universidad
Autónoma Metropolitana Iztapalapa), año 1, N° 3, (pp. 1-4).
Ejes temáticos
Eje 1 La antropología como ciencia
Las características de las ciencias sociales como campo de conocimiento. Ciencia y sociedad.
¿Qué es la antropología? La antropología como disciplina científica. El enfoque
antropológico (holístico, comparativo y cultural). Las ramas de la antropología.
Bibliografía
Espina Barrio, Á. (1996) “Antropología y Antropologías”, en: Espina Barrios Manual
de Antropología Cultural. Ediciones Abya Yala U.P.S Quito, Ecuador.
Grimson, Alejandro (2011) ¿Sirven para algo las ciencias sociales? (2011) “¿Sirven
para algo las ciencias sociales?”, en: Revista Conciencia Social, Nueva Época, Año
XI Octubre. Espacio editorial- Escuela de Trabajo Social UNC.
Lischetti, M. (2001) “Caracterización de la Antropología como ciencia”, en: Lischetti,
M. Antropología.
Eje 2 La antropología social
La antropología social y su objeto de estudio ¿Qué es etnografía? La etnografía como
enfoque, método y texto. El relato etnográfico. El punto de vista nativo.
Bibliografía
Augé, M. 2007 “La escritura”, en: El oficio del antropólogo Editorial Gedisa,
Barcelona. Pp- 51-61
Bartolomé, Miguel (2007) “Aprendiz de extranjero: oficio de antropólogo”, “Dialogo
Mapuche” y “Encuentros en la selva”, en: Miguel Bartolomé, Librar el camino.
Relatos sobre antropología y alteridad. Antropofagia: Buenos Aires, 2da Edición.
Bovin, M., Roseto, A. y Arribas, V. (2004) “Una introducción a la Antropología
Social y Cultural”, en: Bovin, M., Roseto, A. y Arribas, V. Constructores de Otredad.
Introducción. Pp. 7-13 Buenos Aires: Antropofagia
Eje 3 La arqueología
La arqueología como ciencia y como oficio. Arqueología y sociedad. Enfoques
arqueológicos: la arqueología social latinoamericana y la arqueología de género.
Bibliografía
Curtoni, R. P. (2004) “La dimensión política de la Arqueología: el patrimonio
indígena y la construcción del pasado”, en: Martínez, G., M. A. Gutierrez, R. Curtoni,
M. Berón y P. Madrid, Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana.
Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio. Editorial: Facultad
de Ciencias Sociales. Olavarría.
Falcó Martí, R. (2003) “Capítulo IV- El Género en la Arqueología”, en: Falcó Marti,
R. “La arqueología del género: Espacios de mujeres, mujeres con espacio”, en:
Cuadernos de trabajos de investigación, N° 6. Centro de Estudios sobre la Mujer
Matera, S., Weber, F., Dionato, R. M., Lopez, S., Magnifico, D. y Spano, R. (2005)
“Entrevista al doctor Alberto Rex Gonzales”, en: La Sanrada de Ideas. Revista de
jóvenes investigadores en arqueología. Buenos Aires. (pp. 93-97).
Renfrew, C. y Bahn, P. (2011) Arqueología, Teorías, métodos y prácticas. Ed. Akal,
Madrid.
Eje 4 La antropología biológica
¿Qué es la Antropología biológica? Áreas subdisciplinares. El proceso evolutivo humano. El
concepto de raza y su impacto en la sociedad.
Bibliografía
Acreche, N., Carusso G. y Albeza, M. V. (2005) “Desde cuando somos humanos”, en:
Temas de Filosofia, N°9, CEFISA, Salta (pp. 33-42).
Carnese, F.R (2016) “Intersecciones entre la política cultural europea, el racismo y la
bioantropología”, en: González-José, R. y Madrigal Díaz (Ed.) Introducción a la
Antropología Biológica. Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica
(ALAB)
González-José, R. y Madrigal Díaz, L. (2016) “Introducción: La antropología
biológica”, en: González-José, R. y Madrigal Díaz (Ed.) Introducción a la
Antropología Biológica. Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica
(ALAB).
Martínez Fuentes, A. J. (2006) “El status del concepto de raza en la Antropología
biológica contemporánea”, ponencia presentada en la VIII Conferencia Internacional
Antropología Instituto Cubano de Antropología, La Habana.
Universidad Catolica de Oriente
Consejo Directivo:
Monseñor Darío Gómez Zuluaga, Administrador Diocesano.
Monseñor Iván Cadavid Ospina, Rector
Presbítero José Omar Zuluaga Arias, Director Académico
Presbítero Edwin Yair Hidalgo Giraldo, Director Bienestar Universitario y Pastoral
Doctor Dagoberto Castro Restrepo, Director de Investigación y Desarrollo
Especialista Elvia Rosa Alzate Botero, Directora de Extensión y Proyección Social
Especialista Hilda Elena Jaramillo Zuluaga, Directora Administrativa y Financiera
Magister Guillermo León Gómez Zuluaga, Representante de los Decanos
Magister Luz Marina Rodas Chamorro, Representante de los Decanos
Magister Bayron León Osorio Herrera, Representante de los Docentes
Magister Jairo Fernando López Yepes, Secretario General.
Autor:
Jaime Arbey Atehortúa Sánchez
Revisió(cid:374) de esilo:
Juan Carlos Márquez Valderrama
I(cid:373)preso e(cid:374) Divegraicas Ltda.
(cid:449)(cid:449)(cid:449).di(cid:448)egraicas.com
ISBN: 978-958-8385-57-0
Nombre Capítulo 17
1
Unidad N.°
LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
Lección 1: Métodos de lectura
Objetivo general
)sduesn ptrifoicceasro lass d ees ctroamtepgrieans smióent oed ionltóegripcraest macáiós ne ftiecxatcueasl edsu rdaen mtea enle prrao ccoensosc dieen letec tyu srias,t aesmí cáotimcao.
las formas de empleo que cualifiquen sus usos, de tal suerte que el estudiante las incorpore a
Evidencias
Producto
Conocimiento (Saber) Desempeño (Hacer)
(Resultado)
El estudiante es capaz de iden- El estudiante, al leer sus textos, hace El estudiante
una lectura activa: consulta (y anota presenta un tex-
secundarias y de detalle de un al margen) en el diccionario las pala- to, producto de
tteifxictoar, glaras ciidaesa as lporsi nmcéiptoadleoss, de bras desconocidas, aplica códigos de lectura, en el que
subrayado que emplea. subrayado (para las ideas principa- demuestra sus
Además, sabe interactuar con les, secundarias y detalles), hace re- códigos de lectura
el texto, dialogar con él y con- laciones, establece criterios propios activa.
frontar su pensamiento con el de decodificación y hace glosas de
referente textual. parafraseos, entre otras labores.
Conocimiento: Iniciación teórica:
un
texto y un lector. El primero, el autor, trata de plasmar sus pensamientos y sus ideas en un producto
escLriat ole. Ectsuer aac etos udnema aacntdivai dciaedr tcaosm hpableijlaid eand elas qy uceo minpteertveniecniaesn q turees l uaectgoor eves rfeumndoasm ene netla mleósd: uulno aduet oesr,c ri-
principal pista para los procesos de interpretación textual que veremos también más adelante, cuando
ntuorsa ddeed eisqtuae pmrioms eaa duensidenadtr. aEñl ater xltoos sper eorciegseo esn d eel mcoomtoprr feunnsdióamn, einnttaelr dpere ltaa icnitóenr ayc cciróínti caau ttoerx-tlueaclt.o Pr,o ers lloa
pronto, nos concentraremos en los métodos para tener en cuenta en una lectura eficiente.
sos de registro o escritura. En otras palabras, hay que hacer algo mientras leemos. Muchas personas
De entrada, anticipemos que no puede haber un método de lectura adecuado y eficaz sin los proce-
ttiieenmepno l,a e fsatlaa zp eidrseoan dae d heasbceurb ernirtáe nqduied eol ucno nteoxctiom cieonnt soó qlou eu nada qleucitruiór ad, ey essina hleaccteurr an asde av ad ipfeerrednieten dao le, seer
lvaas o plvailadbarnadso (cid:523). dYe ccoomdiofi cloa rd siriígan Eosst(cid:524)a, nyais slaeoa Zmuelenttaa la ulg ournaal mveezn, tqeu. éP etarol q nuoe h taoyd on alod are mcoársd eánragmañooss;o p. oCro ens eol,
se nos hace absolutamente imprescindible interactuar con el texto de manera activa: escribir, tomar
apuntes, subrayar, dialogar con el texto.
Los métodos que presentaremos a continuación ni son nuevos ni son la panacea del proceso de
lectura. Sencillamente haremos una serie de observaciones para cualificarlos, para sacarles el máxi-
mcuoa tprroo mveécthood oys p daera l eqcuteu rnao q suee c aonnavliiezratraenm eons seimn pesletes rmefeldejioads omr:e ceál nriecsousm deen l,o e ql umea spaab ceomnocse pqtuuea lh, aeyl
qcuuaed hraoc seirn, óppetrioco n yo esla cbueamdoros ccoómmpoa hraatcievrolo. . Al final, se convertirán en la materia prima de los otros
1. SUBRAYAR O RESALTAR. Consiste en señalar (con un color, o con códigos como subrayados,
rectángulos, corchetes o resaltadores) las ideas más importantes del texto. Cabría, entonces, hacer-
nos aquí las preguntas: ¿y qué es lo más importante en un texto?, ¿cómo sabemos si algo es realmente
importante? Hay que partir de la base (insistimos, luego hablaremos de eso en la pate concerniente al
sólo le comunique al lector lo que él considera que es importante. De una gama amplia de conceptos
proceso de escritura(cid:524) que el autor ya ha hecho un esfuerzo para depurar sus ideas, de tal manera que
que todo en el texto es importante.
y argumentos, él sólo nos muestra los más significativos. Por eso, podríamos concluir parcialmente
Sin embargo, debe haber niveles jerárquicos en la presentación de estas ideas, de tal suerte que el
lector podrá discernir que hay unos momentos más trascendentales que otros. Que hay unos instan-
tes que sirven para apoyar, para complementar, para ampliar ideas angulares.
Un buen subrayado se debe ceñir a códigos, asignados por el lector, donde dé muestras de los pro-
cesos de jerarquización de ideas producto de su criterio como receptor cooperativo. Es ideal que, en-
que giran en torno suyo. Recomendamos que las ideas principales sean subrayadas con un color, que
tonces, el lector se ingenie marcas o convenciones para diferenciar aquellas ideas significativas, de las
las ideas secundarias sean señaladas con otro, que los ejemplos se resalten con otro diferente y que
las relaciones tengan su propio código de identificación. Si no se cuenta con colores o este método
resulta un poco incómodo (cid:523)el lector se debe (cid:498)armar de un grupo de resaltadores diferentes(cid:524), entonces
18 Mediador de lecto-escritura y técnicas de estudio
Nombre Capítulo 19
es ideal emplear un mismo color (puede ser un simple lápiz o lapicero) pero con convenciones
ejemplo, para las ideas complementarias), ahora una línea curva (en el caso de los ejemplos),
dy iafesrí esnutceess:i vaacmá uenn tceu.adrado (cid:523)por ejemplo, para las ideas principales(cid:524), allá una línea recta (cid:523)por
tematización (resumen, mapa conceptual, cuadro sinóptico, cuadro comparativo…) y en sus
técnEisctaas i ddeen etsitfuicdaicoi.ó Unn d ees ctuóddiiagnoste y q cuoen tvreanbcaijoen ceosn l ee satyeu mdéatroádno a nl ole tcetnord reán q suues lpereor cdees onsu edveo s uisn-
dCoLUcuIRm UenNt oS E–M–cÁoFnO mRiOras a la presentación de un examen parcial o final––, sino que le bastará
con leer sólo aquellas frases que señaló con el marcador que indicaba (cid:498)ideas principales(cid:499) )N-
2. IR AL DICCIONARIO. Nuestra intencionalidad como lectores es descubrir y desentrañar
el sentido de un autor a partir de su construcción textual. Sin embargo, el autor no nos trasmite
su pensamiento de manera directa, sino que para ello debe recurrir a las palabras. Cuando no
entendemos una de ellas, el sentido inicial no puede quedar claro, o se puede perder, o tergi-
versarse en el peor de los casos. Entonces, como el abogado debe tener siempre a la mano una
constitución, o como el árbitro debe tener el reglamento del juego, al escritor y al lector los
sea, hay que recurrir a él. Este hábito saludable nos sirve para dos propósitos básicos: ampliar
unnuee sutrno mvoiscmabou tleaxritoo yb aesnete dned erer flear ienntceinac: ieoln dailcidciaodn daeri uo.n A anutteo rc ucoalnq euli eurs od uddea u, npao rp amlaínbrima ean q uune
contexto determinado. De hecho, una palabra que no sea “iluminada” semánticamente puede
oscurecer el sentido de todo un texto.
3. GLOSAR. Hemos dicho que la lectura se inscribe en una compleja interacción comunica-
tiva donde intervienen tres actores. Como la lectura ideal debe hacer parte de un proceso de
comunicación, se supone que debe haber una retroalimentación, es decir, una respuesta por
parte del destinatario. Lo vemos cotidianamente en los intercambios que se hacen por medios
primer alguien atienda.
como el teléfono, donde alguien habla, otro escucha, y luego este otro responde para que el
En la lectura, ¿cómo podemos contestarle al autor y al texto? No lo podemos hacer por una
llamada, y es casi imposible por el contacto personal, cara a cara. Por ello, el diálogo autor-
lector se debe hacer por medio del texto: el primeo comunica, y el segundo replica de la misma
formUna , leesc tdoerc iarc, teisvcor iabpieronvdeoc.ha cualquier espacio en blanco que le deja el autor para respon-
derle ahí mismo, in situ. Las glosas son, pues, las acotaciones que hace al margen un lector, del
psuro bdaugcatjoe dcue lstuur raal coi oscuipnrioa tmexetnutaall. Ldaesto gnloasdaos psoorn eell persopcaecsioo pdaer dae eclo ddiiáfilcoagcoi óyn e tle dxetbuaatl.e E eln ltercet oerl
puede ampliar las ideas, refutarlas, (cid:498)traducirlas(cid:499) a sus esquemas personales, contrastarlas con
del método de lectura anterior.
lector y el autor, y también para anotar los significados de las palabras desconocidas surgidas
4. EXTRAER LAS IDEAS PRINCIPALES (TEXTO ALTERNO). Como hemos insinuado, sólo quien
hace algo con el texto se puede considerar que ha tomado el camino correcto para la comprensión
textual. Ahora complementemos las ideas anteriores: sólo quien escribe mientras lee realiza un pro-
ceso profundo de interacción textual. Un primer nivel de esta actividad consiste en la identificación
y sistematización de los momentos más significativos del texto; un segundo nivel consiste en (cid:498)aterri-
zarY(cid:499) ae ssteaas liod eparsi male lreon gou laoj es epgruonpdioo ,d eel qbuuieenn elescctroibr ell. eEvsat aa alcat ipvaidr alad cseo ncsotnrouccec icóonm doe puanr atferxatsoe aarlt.erno,
al glosado, pero un poco más depurada e intencionada, que incluso se puede convertir, con base en
dloosn pdreo vceas roesc done sctornudyeenndsaoc lioósn syi gcnoinfisctarduoccsi tóenx,t euna luens. rCeosmumo evne mdeols t,e exsttoa. actividad es complementaria
ten otros códigos personales, como las llamadas de atención con signos de exclamación o con acota-
cion(eesm coosm inot OroJOdu, IcMidPoO loRsT AmNéTtoEd, ocso dmeo l elocstu sriag nmoáss d eef iicnatceersr.o Ngoa cqiuónie rceu adnedcior nqou eh saeya cnl alorisd úandi coo csu (cid:523)aenxdiso-
se detecte una contradicción interna, o como los asteriscos *, las enumeraciones y las flechas para
relacionar ideas…(cid:524), pero sí estamos convencidos de que llevados a feliz término y con rigor pueden
ayudar a fortalecer los propósitos de lectura de alguien que ha asumido la loable y gratificante tarea
de enfrentarse a un texto escrito.
Desempeño: Punto de referencia (a modo de ejemplo)
Lectura inicial
A continuación presentamos un texto que nos servirá de base para poner en práctica y vali-
dar las ideas y conceptos anteriores. Es un texto que, además, nos sirve para ampliar nuestro
horizonte conceptual en cuanto a los mecanismos inmersos en la compresión lectora. Leamos y
luego miremos las propuestas de códigos para los diferentes métodos de lectura.
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA1
Jairo Guevara Parra
El acto de leer, exclusivamente humano, ha intrigado a psicólogos y lingüistas desde principios de
este siglo.
(1908), quien mostró un marcado interés en los intrincados procesos que ocurren en nuestra mente
cuando tra Utanmo odse dloes c poimonperreonsd eenr lion vqeuseti gleaecmioonse.s A r eplaarctioirn daed alos sc oenst euld piorso cdees oH duee yla y l eocttruorsa i nfuvee s(tiugeay-
dores, nuestros conocimientos sobre esta materia han ido progresando. En algunos países, como es
1 Revista Glotta, Vol. 4, N.º 2, mayo-agosto. Lo
Guevara Parra, Jairo. 1(cid:891)(cid:890)(cid:891). (cid:498)Reflexiones sobre el proceso de comprensión lectora(cid:499), En:
utilizamos con fines exclusivamente educativos.
20 Mediador de lecto-escritura y técnicas de estudio
Description:DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS. ARTÍCULO 32°.- Son derechos de los alumnos: a) Solicitar a la autoridad competente se tomen las medidas necesarias para mantener el nivel de excelencia de la enseñanza teórico –práctica; b) Recusar, con causa fundada, a los miembros del