Table Of ContentESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ
MANUEL FÉLIX LÓPEZ
CARRERA MEDIO AMBIENTE
TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO
EN MEDIO AMBIENTE
TEMA:
APLICACIÓN DE ICA´S PARA VALORAR LA CALIDAD DE LAS
AGUAS DE CONSUMO DEL GANADO AVIAR EN LA GRANJA
ZAMBRANO, CHONE MANABÍ
AUTORES:
BRYAN DAVID NICOLA RESABALA
MAGNO ROOSEVELT PROAÑO ÁLVAREZ
TUTOR:
ING. JOFFRE ANDRADE CANDELL
CALCETA, JUNIO 2017
ii
DERECHOS DE AUTORÍA
Bryan David Nicola Resabala y Magno Roosevelt Proaño Álvarez, declaran
bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría, que no ha
sido previamente presentado para ningún grado o certificación profesional, y
que hemos consultado las referencias bibliográficas que incluyen en este
documento.
A través de la presente declaración cedemos los derechos de propiedad
intelectual a la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel
Félix López, según lo establecido por la Ley de la propiedad Intelectual y su
reglamento.
BRYAN D. NICOLA RESABALA MAGNO R. PROAÑO ÁLVAREZ
iii
CERTIFICACIÓN DE TUTOR
Joffre Alberto Andrade Candell certifica haber tutelado la tesis, APLICACIÓN
DE ICA´S PARA VALORAR LA CALIDAD DE LAS AGUAS QUE CONSUME
EL GANADO AVIAR EN LA GRANJA ZAMBRANO, CHONE MANABÍ, que ha
sido desarrollada por Nicola Resabala Bryan David y Magno Roosevelt Proaño
Álvarez, previa la obtención del título de Ingeniero en Medio Ambiente, de
acuerdo al REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO
DE TERCER NIVEL de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López.
ING. JOFFRE A. ANDRADE CANDELL MsC
iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
Los suscritos ingenieros del tribunal correspondiente, declaran que han
APROBADO la tesis APLICACIÓN DE ICA´S PARA VALORAR LA CALIDAD
DE LAS AGUAS QUE CONSUME EL GANADO AVIAR EN LA GRANJA
ZAMBRANO, CHONE MANABÍ, que ha sido propuesta, desarrollada y
sustentada por Bryan David Nicola Resabala y Magno Roosevelt Proaño
Álvarez, previa la obtención del título de Ingeniero en Medio Ambiente, de
acuerdo al REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO
DE TERCER NIVEL de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López.
ING. SERGIO ALCÍVAR PINARGOTE MsC ING. JUAN C. LUQUE VERA MsC
MIEMBRO MIEMBRO
ING. AGUSTÍN LEIVA PEREZ, PHD
PRESIDENTE
v
AGRADECIMIENTO
El agradecimiento de mi tesis de grado es para Dios que me bendijo con la
vida.
A mis seres más amados mi familia que me brindaron su apoyo y fortaleza para
cumplir con este arduo trabajo a cabalidad.
A la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
que me dio la oportunidad de una educación superior de calidad y en la cual he
forjado mis conocimientos profesionales día a día.
A todos mis catedráticos de la Carrera de Medio Ambiente de la Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, por quienes
durante estos años de estudios he adquirido los conocimientos necesarios para
llevar a cabo el desarrollo de esta tesis, en especial el agradecimiento a mi
facilitadora la Ing. Flor María Cárdenas Guillén, MsC. y mi tutor el Ing. Joffre
Andrade, por la confianza y paciencia en mi trabajo y su capacidad para guiar
mis ideas ha sido un aporte invaluable.
A todas las personas que de una u otra manera me facilitaron siempre los
medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante
el desarrollo de esta tesis.
………………………………………….
MAGNO R. PROAÑO ÁLVAREZ
vi
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por los obstáculos a lo largo de este camino, que bajo su
guía he logrado superarlos.
A mis padres que han luchado en cada hora para que no me faltase lo
necesario, siempre brindándome el apoyo requerido, al igual que el resto de mi
familia.
A la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
que me dio la oportunidad de una educación superior de calidad y en la cual he
forjado mis conocimientos profesionales día a día.
A cada uno de esos amigos llamados docentes, que han sabido transmitirme
sus conocimientos y experiencias dentro y fuera de un aula de clases, logrando
formar en mí, el profesional que he aspirado en ser, pero especialmente a la
facilitadora la Ing. Flor María Cárdenas Guillén, MsC. y mi tutor el Ing. Joffre
Andrade, por su dedicación, paciencia y confianza plasmada en mí, guiando y
aportándome con su experiencia las mejores ideas que me han sido de gran
ayuda.
A aquellas personas que desinteresadamente han mostrado su apoyo de las
diferentes formas en pos de obtención de este objetivo tan preciado para mí.
..…………………………………….
BRYAN D. NICOLA RESABALA
vii
DEDICATORIA
Esta tesis de grado la dedico a mis ángeles terrenales mis queridos padres y
abuelos que me apoyaron para llegar a estas instancias en mis estudios,
quienes me supieron guiar y llenar de fortaleza en momentos de incertidumbre.
No puedo dejar de agradecer a mi hermano Jesús Proaño, que deposito su fe
en mi esfuerzo y trabajo.
A mis compañeros con quienes compartí gratos momentos. A mis magnánimos
amigos, Jahaira, Lilibeth, Maria, Erwin, Francisco y Jessie que fueron testigos
de las noches sin dormir, de momentos de desmotivación, pero entre bromas,
juegos y peleas infantiles supieron darnos aliento para no parar y continuar
Agradezco a mi gran amigo y compañero de tesis Bryan quien se ha convertido
en un hermano y cómplice, en bellos y únicos momentos que quedaran
gravados en mi memoria.
..…………………………………….
MAGNO R. PROAÑO ÁLVAREZ
viii
DEDICATORIA
Quisiera dedicar en primer lugar este éxito, a ese ser omnipotente y
misericordioso como lo es Jehová.
A mis padres mis pilares fundamentales, y sin duda este triunfo es más de ellos
que mío, dado que en él se reflejan sus propios sueños, y tengan la firme
convicción de que cada día trataré de devolver todo ese esfuerzo, porque se lo
merecen.
A mis compañeros de lucha en las aulas, y en especial a Erwin, Jahaira,
Lilibeth, María los cuales con su paciencia en cada experiencia vivida me han
hecho una mejor persona. A Magno, mi compañero de tesis el cual ha sido ese
cómplice fiel que sin dudar siempre ha estado cuando más la he necesitado y
en quién confío plenamente logrará cada propósito propuesto en su vida.
…..………………………………….
BRYAN D. NICOLA RESABALA
ix
CONTENIDO GENERAL
CARÁTULA……………………………………………………………………………...i
DERECHOS DE AUTORÍA ................................................................................. ii
CERTIFICACIÓN DE TUTOR ............................................................................ iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ......................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v
DEDICATORIA .................................................................................................. vii
CONTENIDO GENERAL……………………………………………………………..ix
CONTENIDO DE CUADROS Y FIGURAS ......................................................... xi
RESUMEN ....................................................................................................... xiii
PALABRAS CLAVES ....................................................................................... xiii
ABSTRACT ...................................................................................................... xiv
KEY WORDS ................................................................................................... xiv
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES ........................................................................ 1
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................... 1
1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 2
1.3. OBJETIVOS .......................................................................................... 3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 3
1.4. HIPÓTESIS, PREMISAS Y/O IDEAS A DEFENDER ............................ 3
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ...................................................................... 4
2.1. DELPHI ................................................................................................. 4
2.2. AFECTACIONES POR MALA CALIDAD DE AGUA EN EL GANADO
AVIAR 4
2.3. ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA NSF .................................................. 5
2.4. ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA SALVADOR ...................................... 7
2.5. ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA TORRES ........................................... 9
2.6. POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH) ................................................... 11
2.7. TEMPERATURA ................................................................................. 11
x
2.8. COLOR ............................................................................................... 12
2.9. OXÍGENO DISUELTO ......................................................................... 12
2.10. TURBIDEZ .......................................................................................... 12
2.11. CONDUCTIVIDAD .............................................................................. 13
2.12. NITRATOS Y NITRITOS ..................................................................... 13
2.13. FOSFATOS ......................................................................................... 13
2.14. CLORUROS ........................................................................................ 13
2.15. DURAZA TOTAL ................................................................................. 13
2.17. SÓLIDOS TOTALES Y SÓLIDOS SUSPENDIDOS ............................ 14
2.18. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO ) ................................ 14
5
2.19. COLIFORME FECALES Y TOTALES ................................................. 14
2.20. ENFERMEDADES EN GANADO AVÍCOLA PRODUCIDAS POR EL
CONSUMO DE AGUA DE MALA CALIDAD .................................................... 15
2.21. ENFERMEDADES IMPORTANTES TRASMITIDAS EN EL AGUA .... 15
2.21.1. COMPLEJO RESPIRATORIO AVIAR ................................................. 15
2.21.2. NEW CASTLE ..................................................................................... 15
2.21.3. BRONQUITIS AVIAR ........................................................................... 15
2.21.4. ENFERMEDAD DE GUMBORO .......................................................... 15
2.21.5. INFLUENZA AVIAR ............................................................................. 16
2.21.6. ENCEFALOMIELITIS AVIAR ............................................................... 16
2.21.7. LARINGOTRAQUEITIS ....................................................................... 16
2.21.8. PARASITARIAS................................................................................... 16
CAPITULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO .......................................... 18
3.1. UBICACIÓN ........................................................................................ 18
3.2. DURACIÓN DEL TRABAJO ................................................................ 18
3.3. VARIABLES EN ESTUDIO ................................................................. 18
3.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................. 18
Description:regular quality for drinking water valued at 59.46%. When determining ICA-. TORRES Disponible en http://eva.sepyc.gob. Bonilla de Torres, B.L.,