Table Of ContentLa acción de inconstitucionalidad
en México
Análisis de la jurisprudencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Iván Carlo Gutiérrez Zapata
TESIS DOCTORAL UPF / 2014
Director de la tesis: Héctor López Bofill
Departamento de Derecho
7
Esta tesis es para Tania Zapata Nava, Román Gutiérrez Ruiz, Mariana
Gutiérrez Zapata, Paulo Prosperi, Luciano Prosperi Gutiérrez y desde
luego, para Amada Ruiz Lara ((cid:1)).
8
Esforçat en el teu quefer
com si de cada detall que penses,
de cada paraula que dius,
de cada peça que poses,
de cada cop de martell que dones,
en depengués la salvació de la humanitat.
Perquè en depén, creu-me.
Joan Maragall*
9
AGRADECIEMIENTOS
Cuando uno llega a este momento, no sabe bien a bien, si en realidad debe o
no enfrentarse a redactar los agradecimientos, por ello muchos prefieren
evitarlo, por la ingratitud que refleja el olvidarse de algún nombre, de un
momento, de todo lo que uno debe, es sin duda, la parte más difícil de una
tesis. Voy a correr el riesgo.
No encuentro las palabras adecuadas para agradecer debidamente a Héctor
López Bofill por haber aceptado la dirección de este trabajo, por el tiempo que
en sacrificio de muchas horas en las que su escritura nos hubiese cautivado
una vez más, dedicó a revisar página por página estas líneas, a él se deben los
aciertos que aquí puedan encontrarse, los desatinos, imprecisiones así como
los errores me son absolutamente imputables, Héctor agradezco tu amistad, tu
apoyo, admiro profundamente la agudeza intelectual que en todo momento te
caracteriza.
Mi más profunda gratitud a los catedráticos: Marc Carrillo, Víctor Ferreres
Comella, Julia López, Ferran Requejo, Alejandro Saiz Arnaiz y Carles Viver Pi
Sunyer, poetas del Derecho Constitucional, constructores y protectores de los
Derechos Fundamentales.
Este trabajo no hubiera sido posible realizarlo sin el apoyo incondicional de
todos y cada uno de los integrantes de las familias Obdulia Muñoz y Mayor
Subirana, quienes en todo momento velaron por construir un escenario en el
que pareciera que estuviese en casa, en verdad se los digo, mejor dicho, lo
repito, durante los años que estuve en Barcelona no me sentí en casa, me
sentí en un gran hogar y es necesario reconocer que como si fuese una
enfermedad incurable, desde que volví no ha pasado un solo día en que por lo
menos por un segundo del día no recuerde alguna anécdota, algún instante.
En particular a Rosita Muñoz, a pesar del paso de los años, todos los miércoles
recuerdo que durante mi estancia en la Ciudad Condal, ese día de la semana
teníamos una cita, con quién a la postre se convirtió para mí en una abuela
10
muy querida, muy añorada, hasta dónde la memoria me lo permita nunca te
voy a olvidar.
Igualmente, sin tener a mi lado a Mercedes Sebastián Oller y a Marga Durá la
conclusión de este trabajo jamás hubiese sido imposible; madre y amiga, les
doy las gracias por su paciencia, por su comprensión, por los años, los meses,
las horas.
Referencia y gratitud especial a Pedro Flores Álvarez, hermano inseparable
que en la distancia en todo momento me ha apoyado desde múltiples
perspectivas, eres la dignidad, y algún día la dignidad será sacada como
brillante del corazón profundo de la tierra.
A Sergi Corbera, Antoni Comín Oliveres y a Laia, ejemplos de que un mundo
mejor se construye día con día.
A Jordi Pérez, por su apoyo incondicional.
A mis familias en Palma de Mallorca, por todo el cariño que de ustedes siempre
he recibido, Georgina González Font, Magdalena Font, Arturo González,
Raquel Martínez Terrasa, Jesús Martínez y Raquel Terrasa, no podría en este
espacio transmitirles todo lo que les debo decir, les debo demasiado.
A mis amigos de la calle Mejía Lequerica, Christian Tostado, Eduardo Moreno
Orozco, Carlos Téllez Kubli, Nora Téllez Kubli, Edgar Alcántara; les agradezco
todos los gratos momentos que pasamos frente a su gran “Biblioteca”; a los
integrantes del grupo de teatro “Somni al Terrat” gracias por todo; a Alfons
Buitrago, Cristina Rojas, Arturo Fernández, Miriam Mitsujia, Emilio Lucas,
Josep Pique, María Pilar Torne, Mohamed, he tenido la suerte y el honor de
contar con la amistad de cada uno de ustedes, gracias infinitas.
A la secretaria y apoyo técnico del departamento del Doctorado en Derecho de
la Universidad Pompeu Fabra, que a pesar de la distancia y el tiempo
transcurrido durante muchos años me brindaron todo su apoyo tras cientos de
11
correos electrónicos intercambiados con el pesado trabajo de la gestión
académica, en especial gracias a Ana Salas Bernaus y Adela Mula.
La dificultad en la redacción de los agradecimientos es aún mayor cuando se
tiene la suerte de tener amigos en más de un continente.
Le quiero expresar mi más profundo agradecimiento por todos los momentos
compartidos y por la oportunidad que me dio de aprender a su lado al Ministro
Juan N. Silva Meza, pilar incuestionable de la construcción de un México mejor,
de un país más justo, de una sociedad más igualitaria y más equitativa.
A Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, padre incuestionable de la nueva
dimensión del Derecho Procesal Constitucional mexicano, del Derecho
Procesal Convencional así como del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, le agradezco su amistad y el apoyo que siempre me ha brindado.
A Fernando Silva García, por su invaluable apoyo durante todos estos años.
A mis amigos: Alejandro Anaya Huertas, José Luis Caballero Ochoa, Laura
García Velasco, David Esquinca Vila y Emmanuel Rosales Guerrero,
destacadísimos especialistas, con quiénes además de la amistad comparto el
interés por el tema de la tesis, lo que coadyuvo a su conclusión con diversas
conversaciones y precisiones de gran ayuda.
Por estar siempre a mi lado a Francisco Consuelo Ambriz, a Jaime Torres
Escudero y a Ursulino Rueda.
12
RESUMEN
En México y en los países en los que la acción de inconstitucionalidad se
encuentra establecida como medio de control constitucional, ha sido
escasamente abordada por los tratadistas en la materia con la profundidad
debida; la bibliografía específica es reducida y la existente, normalmente
contiene los fundamentos y teoría básica de la Justicia Constitucional. Diversos
jueces constitucionales europeos consideraron en su momento que la
existencia de este medio de control era innecesaria. Por ello el presente
estudio se centra en defender su existencia y efectuar comentarios específicos
de la acción de inconstitucionalidad. Fundamentalmente se trata de un estudio
que pone especial énfasis en el análisis de la jurisprudencia constitucional
existente y por supuesto de la actuación de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación como Tribunal Constitucional.
In Mexico and in the different countries in which the action of unconstitutionality
is established as a tool of constitutional control, has been barely studied for the
authors in constitutional law with the necessary deepest; the specific
bibliography is reduced and the existent, normally is just about the fundaments
and basic theory of the constitutional justice. Some years ago, a diversity of
European constitutional judges said that this mechanism of constitutional
control was unnecessary. For that reason the present study is focus on defend
her existence and to explain specific commentaries of the action of
unconstitutionality. Fundamentally this is a study with special emphasis in the
analysis of the constitutional jurisprudence and about the behavior of the
Supreme Court of Justice as a Constitutional Court.
13
PREFACIO
Fundamentalmente se trata de un estudio de la doctrina así como del derecho
positivo en relación a la acción de inconstitucionalidad en Latinoamérica, en
México en particular, con especial énfasis en el análisis sistemático de la
jurisprudencia constitucional existente y por supuesto de la actuación de sus
respectivas jurisdicciones constitucionales, en forma destacada de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en México, en su dimensión de Tribunal
Constitucional.
El escribir sobre el referido proceso de control directo de la constitucionalidad
de la ley, implica abordar todas y cada una de las instituciones, procesos,
procedimientos y mecanismos establecidos en el sistema jurídico positivo de
las constituciones estudiadas, este espacio de expresión y exposición ius-
comparativa se limita concretamente al estudio de la acción de
inconstitucionalidad.
Presentamos la regulación actual de la institución jurídica en cuestión, tanto en
el orden constitucional como en el legal; describiendo el funcionamiento del
referido medio de control, efectuando los comentarios pertinentes en lo
referente a las peculiaridades de los sistemas estudiados, similitudes y
diferencias; incursionamos en los conceptos de acción de inconstitucionalidad,
destacando el estudio de la legitimación procesal activa; enseguida analizamos
el objeto y parámetro de control en la lógica de conocer primero, qué normas
son susceptibles de ser controladas constitucionalmente mediante este
mecanismo y en segundo lugar, con base en que elementos normativos se
efectúa dicho control, continuamos la descripción pormenorizada del proceso
de inconstitucionalidad así como los problemas que en él subyacen, y
continuamos con los modos de terminación de este proceso haciendo
referencia a la importancia que hoy en día guardan las diferentes sentencias
que emite la jurisdicción constitucional mexicana y finalizamos con el análisis
de cuatro sentencias recaídas a diversas acciones de inconstitucionalidad en la
que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se proyecta hoy en día como un
órgano indispensable en la defensa de los Derechos Fundamentales.
14
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 7
CAPÍTULO I LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD, CONCEPTO Y EVOLUCIÓN 16
1 La acción o recurso de inconstitucionalidad, concepto 16
2 La convergencia de los sistemas de control jurisdiccional de constitucionalidad de la ley 30
2.1 El sistema americano o difuso 40
2.2 El sistema europeo o concentrado 45
3 Los orígenes de la acción abstracta de inconstitucionalidad en México 53
4 La Suprema Corte de Justicia de la Nación ¿un verdadero Tribunal 78
Constitucional?
5 La acción de inconstitucionalidad en el derecho comparado 85
5.1 Bolivia 87
5.2 Brasil 92
5.3 Chile 95
5.4 Colombia 98
5.5 Costa Rica 103
5.6 El Salvador 108
5.7 Guatemala 111
5.8 Honduras 114
5.9 Nicaragua 117
5.10 Panamá 120
5.11 Paraguay 123
5.12 Perú 126
5.13 República Dominicana 130
5.14 Venezuela 137
5.15 Uruguay 139
6. El papel de la jurisprudencia en el control abstracto de inconstitucionalidad de la ley en México 144
CAPÍTULO II LOS PROBLEMAS EN LA LEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN ABSTRACTA DE
INCONSTITUCIONALIDAD EN MÉXICO 147
1 Generalidades 147
1.1 Legitimación y acción de inconstitucionalidad 152
2 La legitimación de los órganos legislativos en México,
¿una verdadera protección constitucional? 162
2.1 El equivalente al 33% de los integrantes de la Cámara de Senadores 168
2.2 El equivalente al 33% de los integrantes de la Cámara de Diputados 179
15
2.3 El equivalente al 33% de los integrantes de los Congresos locales 186
2.4 El equivalente al 33% de los integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal 194
3 Órganos Unipersonales 196
3.1 El Procurador General de la República 197
3.2 Órganos Constitucionales Autónomos 206
3.3 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos 211
3.4 Las Comisiones de Derechos Humanos estatales y del Distrito Federal 219
4 Los Partidos Políticos 222
4.1 Los partidos políticos con registro ante el Instituto Federal Electoral y
Partidos políticos con registro ante los Institutos electorales estatales 228
5 Perspectivas de futuro en materia de entes legitimados
en la acción de inconstitucionalidad en México 235
5.1 La necesaria legitimación del Municipio en la acción de inconstitucionalidad; la evidencia,
la sentencia recaída a la Controversia Constitucional 21/2006 237
5.2 El ciudadano: la acción pública de inconstitucionalidad 249
5.3 Los Pueblos Indígenas 252
CAPÍTULO III EL OBJETO Y EL PARÁMETRO DE CONTROL CONSTITUCIONAL
EN LA ACCIÓN ABSTRACTA DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MÉXICO 254
1 El objeto de control 254
1.1 Contexto 254
1.2 Tratados Internacionales, el sistema a posteriori y la posibilidad de establecer el sistema a priori 261
1.3 Leyes federales 267
1.4 Leyes estatales 270
1.5 Constituciones estatales 277
1.6 El peculiar control abstracto de constitucionalidad de las leyes electorales en México 284
1.7 Los reglamentos congresistas o parlamentarios 302
1.8 Perspectivas de futuro en materia de objetos de control 304
1.8.1 El control constitucional de las reformas a la Constitución Federal 305
1.8.2 El control constitucional en abstracto de los reglamentos municipales 317
1.8.3 Un tema pendiente; el establecimiento constitucional de la acción de
inconstitucionalidad por omisión legislativa 321
2 Parámetro de Control 333
2.1 La Constitución Federal como parámetro de control 335
2.2 El “Bloque de Constitucionalidad o Bloque de Derechos”; casos en que ha sido
utilizado como parámetro constitucional vía jurisprudencial en el control abstracto de
constitucionalidad en México 344
2.3 El nuevo “Bloque de Convencionalidad” establecido en los artículos 1º y 133 de la CF 351
2.4 La obligatoriedad del juez nacional de utilizar el Bloque de Convencionalidad en el control
abstracto de constitucionalidad de la ley 353
16
Description:2.2 La reviviscencia de las leyes. 409. 2.3 Sentencias interpretativas, aditivas y manipulativas. 412. 2.4 La técnica de la interpretación conforme. 417.