Table Of Content1
1
0 Capítulo 3
2
o La educación y los conflictos
d
n
u
M
armados: la espiral mortífera
l
e
n
e
T
P
E
a
l
e
d
o
t
n
e
i
m
i
u
g
e
S
e
d
e
m
r
o
f
n
I
os
n
a
P
ezic/
Sl
a
n
a
L
©
146
Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2 0 1 1
Niñas jugando en un edificio en ruinas
de Kabul (Afganistán) donde han buscado
refugio 105 familias desplazadas.
147
1
1
PARTE 2. LOS CONFLICTOS ARMADOS Y LA EDUCACIÓN
0
2
o
d
n
u
M
l
e
n
e
T
P Introducción ............................................................ 149 Los conflictos violentos están
E
destruyendo por completo en todo el
Los conflictos armados:
a
l un obstáculo para la EPT .......................... 150 mundo las posibilidades de educación
e
d de millones de niños. En este capítulo
Las deficiencias de la educación
o pueden atizar las llamas
se exponen con detalle los
t
n de los conflictos armados ......................... 181
e mecanismos de esa destrucción: la
mi La ayuda a los países afectados
perpetración de ataques contra los
i por conflictos alterada por
u
g las estrategias de seguridad .................. 195 escolares, los docentes y las escuelas;
e
los atentados contra los derechos
S
e humanos; y el desvío de los recursos
d
económicos hacia el gasto militar.
e
m También se examinan las deficiencias
r
o de la respuesta internacional a este
f
n
estado de cosas y se muestra cómo
I
una educación incorrecta puede atizar
los conflictos, fomentando la
intolerancia, los prejuicios y las
injusticias.
148
LA EDUCACIÓN Y LOS CONFLICTOS ARMADOS: LA ESPIRAL MORTÍFERA
Introducción
Asimismo, sus tasas de nutrición y alfabetización
Introducción
yelíndice de igualdad entre los sexos figuran entre
losmás bajos del mundo. Esos resultados están
La guerra se ha definido como “el antidesarrollo”.1 estrechamente vinculados a los tipos de violencia
Incluso los conflictos armados breves pueden evidentes en muchos países en conflicto. Tanto las
frenarel progreso o destruir los bienes acumulados fuerzas estatales como las no estatales cada vez
durante varias generaciones, socavando así el distinguen menos entre civiles y combatientes y,
crecimiento económico y los adelantos en salud, enmuchos casos, atacan deliberadamente a los
alimentación y empleo. La repercusión es más niños, los docentes y las infraestructuras escolares.
intensa y prolongada en las naciones cuya capacidad Las violaciones y abusos sexuales sistemáticos, así
de resistencia y recuperación se encuentra debilitada como los desplazamientos masivos de poblaciones,
por la pobreza masiva. constituyen ejemplos especialmente atroces
deesteaspecto de la violencia.
No es frecuente que la educación figure en la
evaluación de los daños causados por un conflicto. Más allá del costo humano y de la destrucción de
Laatención de la comunidad internacional y de lasinfraestructuras escolares, los conflictos armados
losmedios de comunicación suele centrarse en privan de recursos a algunos de los países más
lasimágenes más inmediatas que muestran el pobres del mundo. En lugar de dedicar sus
sufrimiento humano, no en los costos ocultos y las presupuestos a inversiones productivas en capital
secuelas duraderas de la violencia. Pero en ningún humano, muchos de esos países despilfarran su
otro ámbito son esos costos y esas secuelas más dinero en gastos militares improductivos. Como
evidentes que en el sector educativo. En muchos sesubraya en este capítulo, no son únicamente
delos países más pobres del mundo, los conflictos lospaíses pobres los que tienen que revisar sus Los conflictos
armados están destruyendo no sólo la infraestructura prioridades: los Estados donantes también están armados están
del sistema escolar, sino también los anhelos y las gastando demasiado en armamento y muy poco en la
destruyendo no sólo
ambiciones de toda una generación de niños. asistencia para el desarrollo destinada a la educación.
la infraestructura
Es posible medir en parte la repercusión de un Si es cierto que las devastadoras consecuencias del sistema escolar,
conflicto en el sistema educativo de un país mediante delos conflictos armados en la educación se suelen sino también
una simple representación estadística. El hecho de subestimar y dar a conocer menos de lo debido,
los anhelos y las
que los países que son víctimas de conflictos figuren otrotanto cabe afirmar del otro aspecto del ciclo,
ambiciones de toda
tan manifiestamente en los últimos puestos de las examinado en la segunda sección del capítulo, a
evaluaciones internacionales de los progresos en saber: las nocivas repercusiones que la educación una generación
laeducación, indica que los conflictos violentos puede tener en las perspectivas de paz. Los sistemas de niños.
constituyen un fenómeno que merece mayor atención educativos no son la causa de la guerra. Pero en
en el programa de la Educación para Todos. Pero determinadas circunstancias, esos sistemas pueden
losdatos estadísticos no ponen de relieve todas las atizar los resentimientos, las tensiones sociales y las
consecuencias de los conflictos. Los efectos más desigualdades que empujan a las comunidades a la
vastos en materia de pérdidas, lesiones, inseguridad, confrontación violenta. Los sistemas educativos que
traumas psicológicos, desarraigo y destrucción de la no logran dotar a los jóvenes con las competencias
vida familiar y comunitaria son más difíciles de medir. necesarias para procurarse medios de vida estables,
Sin embargo, esos efectos privan a niños, jóvenes y contribuyen a generar una reserva de posibles
adultos de oportunidades de educación que podrían candidatos al reclutamiento por parte de grupos
transformar sus vidas y frenan el progreso del armados. Cuando la población estima que las
desarrollo humano en países enteros, dejándolos prestaciones educativas del gobierno violan principios
encerrados en un círculo vicioso de violencia, básicos de equidad e igualdad de oportunidades, el
pobrezay desventaja educativa. La tarea de romper resentimiento resultante puede provocar tensiones
ese círculo vicioso es uno de los grandes retos de más alcance. Y si en vez de cultivar las mentes
planteados al desarrollo en estos inicios del siglo XXI. delos jóvenes mediante una enseñanza que propicie
el pensamiento crítico en un espíritu de tolerancia
Este capítulo, que se divide en tres secciones, ycomprensión mutua, se les intoxica con el veneno
comienza documentando las repercusiones de del prejuicio y la intolerancia, y se les inculca una
losconflictos violentos en la educación. Los países visión distorsionada de la historia, las aulas pueden
que padecen conflictos armados son mayoritarios convertirse en un semillero de violencia.
enlos últimos puestos de los cuadros estadísticos
internacionales que miden los resultados de los En la última sección del presente capítulo se
sistemas educativos. Los más pobres de esos países examinan los problemas que plantea la ayuda a
albergan una fracción desproporcionadamente lospaíses afectados por conflictos. Estos países
elevada de los niños sin escolarizar del planeta. reciben menos asistencia para el desarrollo de 1. Véase Collier, 2007.
149
1
1
PARTE 2. LOS CONFLICTOS ARMADOS Y LA EDUCACIÓN
0 CAPÍTULO 3
2
laquejustificarían sus circunstancias, y algunos
Los conflictos armados:
recibenmucho menos que otros. Mientras que
o hanaumentado los flujos de la ayuda otorgada a un obstáculo para la EPT
d Afganistán, Iraq y Pakistán, los destinados a diversos
n
países del África subsahariana han aumentado muy
u
lentamente o se han estancado. Hay muchas razones Cuando los gobiernos aprobaron el Marco de Acción
M
para propugnar que se aumente la ayuda al nutrido de Dakar el año 2000, afirmaron que los conflictos
grupo de países que son víctimas de conflictos. Por “representan un serio obstáculo para alcanzar la
l
e
eso, algunos de los principales donantes deberían Educación para Todos” (UNESCO, 2000, p.19). Ahora
n examinar con más atención la interacción que se da que se acerca el plazo de 2015 para cumplir las
e entre la asistencia para el desarrollo concebida como metas de la EPT, los conflictos armados siguen
instrumento de reducción de la pobreza, por un lado, siendo una de las barreras que impiden acelerar
T
P y la concebida como un elemento de sus programas losprogresos de la educación.
E de defensa y relaciones exteriores, por otro lado.
Lasmedidas encaminadas a vincular la ayuda Los países víctimas de conflictos
a
alaseguridad amenazan con socavar su eficacia se están quedando rezagados
l
ypodrían contribuir a la inseguridad.
e
La tarea de definir qué países son víctimas de
d
No hay soluciones fáciles para los problemas conflictos no es en modo alguno sencilla. Sobre
o
examinados en este capítulo. La crisis encubierta labase de las prácticas habitualmente utilizadas
t
n delos sistemas educativos se ha agravado, no sólo parapreparar informes internacionales, se establece
e En los países por la desidia y la indiferencia con que son tratados, aquí un grupo de 35 países que fueron víctimas
mi afectados por sino también por las deficiencias institucionales en la deconflictos armados en el periodo de 1999 a 2008
prevención de conflictos y la reconstrucción ulterior (Recuadro 3.1). En el grupo figuran 30 países de
i conflictos, están
u aellos. El mensaje de este capítulo a los encargados ingresos bajos e ingresos medios bajos, en los
g sin escolarizar
de formular las políticas podría resumirse así: queviven 116 millones de niños. En su conjunto,
e
más de esos30países muestran algunos de los peores
S
28millones de La repercusión de los conflictos armados se ha indicadores de educación del mundo, mucho peores
e subestimado.Los conflictos están destruyendo que los de países de ingresos comparables que
d niños en edad de
oportunidades educativas en el mundo entero. noseven afectados por conflictos (Gráfico 3.1).
cursar primaria.
e Larespuesta eficaz a la crisis debería empezar
m porque la comunidad internacional reconociese la En esos 35 países viven más de 28 millones de
r amplitud del problema y lo que está en juego. No niños en edad de cursar primaria sin escolarizar,
o romper el círculo vicioso de los conflictos armados osea, el 42% del total mundial. En el grupo de
f
y dejar estancada la educación, no sólo constituye lospaíses en desarrollo más pobres, esos niños
n
I una violación de los derechos humanos, sino que representan el 25% de la población en edad
además refuerza las desigualdades y, en última decursar primaria y casi el 59% de la población
instancia, pone en peligro la paz y la estabilidad. sin escolarizar.2
La educación forma parte del círculo vicioso.Los Los niños de los países donde hay conflictos
gobiernos nacionales y la comunidad internacional nosólo tienen menos probabilidades de ir a la
deben reconocer que la educación puede reforzar escuela primaria, sino que también tienen menos
los resentimientos que alimentan los conflictos posibilidades de terminar sus estudios. La tasa
armados. Este reconocimiento sería un primer desupervivencia en el último grado de primaria
paso para situar a la educación en elcentro de secifra en un 65% en los países pobres víctimas
unprograma fiable de construcción delapaz. de conflictos armados, mientras que en los
demáspaíses pobres alcanza el 86%.
Los programas de ayuda deben dar prioridad
alareducción de la pobreza y no a los objetivos La tasa bruta de escolarización en secundaria
delaseguridad nacional.La asistencia para el delos países víctimas de conflictos (48%) es
desarrollo puede ser un poderoso factor de paz inferior en casi un 30% a la de los demás (el 67%)
yreconstrucción y puede también apoyar la yen el caso de las niñas es aún más baja.
recuperación de los sistemas educativos. Para
queesto se realice, será necesario prestar mucha Las secuelas de un conflicto se evidencian en
más atención a los “conflictos olvidados” y trazar lastasas de alfabetización. Tan sólo el 79% de los
una línea de demarcación más nítida entre los
objetivos de seguridad nacional de los donantes
2. Los conflictos localizados en países muy poblados pueden distorsionar
yla necesidad imperiosa de reducir la pobreza las cifras, por eso se han ajustado aquí para incluir solamente las zonas
afectadas por conflictos en los casos de la India, Indonesia, Nigeria y
quedebería definir a los programas de ayuda. Pakistán.
150
LA EDUCACIÓN Y LOS CONFLICTOS ARMADOS: LA ESPIRAL MORTÍFERA
Los conflictos armados: un obstáculo para la EPT
Gráfico 3.1: El retraso de la educación en los países afectados por conflictos
Grupo seleccionado de indicadores de educación de países de ingresos bajos e ingresos medios bajos, afectados y no afectados por conflictos (2008)
Los niños tienen menos probabilidades de ir a la escuela
Hay 28 millones de niños
sin escolarizar en los países
afectados por conflictos
Porcentaje de la población La tasa bruta de escolarización (TBE)
en edad de cursar primaria Porcentaje de población sin escolarizar es más baja
-9%
24%
Primaria
47%
La TBE de secundaria
-29% es un 29% más baja
Secundaria
en los países afectados
por conflictos
Total: 491 millones Total: 61 millones
Las tasas de mortalidad Los jóvenes y los adultos tienen menos Las muchachas están mucho
infantil son más altas probabilidades de estar alfabetizados más marginadas
Tasa de mortalidad de los menores de 5 años
100 Países desarrollados 1,10
93 Países no afectados por conflictos
90 Mundo
Paridad entre
85 1,00
0 30 60 90 120 150 los sexos
Por cada 1.000 nacidos 80 79 Taofedcotsa dlooss ppaoírs ecso nflictos
Los niños tienen más (%) 70 69 66 Países del África Subsahariana 0,90
probabilidades de estar malnutridos afectados por conflictos
60
Raquitismo moderado y grave
55 0,80
50
40 0,70
0 15 30 45 60 Tasa de Tasa de Primaria Secundaria
(en %) alfabetización alfabetización
de los adultos de los jóvenes
Países de ingresos bajos e ingresos medios bajos afectados por conflictos Otros países de ingresos bajos e ingresos medios bajos
Nota:Todas las medias son medias ponderadas.
Fuentes:Anexo, Cuadros Estadísticos 2 a 5; Strand y Dahl (2010).
jóvenes y el 69% de los adultos están alfabetizados IEU,2010).3La experiencia de Iraq es un claro En los países
en los países afectados por conflictos, mientras ejemplo de cómo un conflicto armado puede hacer víctimas de
que en los demás países pobres esas tasas se retroceder los adelantos logrados en la educación.
conflictos, doce
cifran respectivamente en un 93% y un 85%. Hasta 1990, ese país fue uno de los primeros de
de cada cien niños
laregión en este ámbito (UNESCO, 2003). Casi
Los problemas comienzan antes de que los niños habíalogrado la enseñanza primaria universal, mueren antes de
lleguen a la edad ir a la escuela. En los países teníatasas altas de escolarización en secundaria cumplir cinco años.
víctimas de conflictos, la tasa media de mortalidad ysus universidades gozaban de fama internacional.
de los menores de cinco años es más de dos veces Después de la Guerra del Golfo (1990-1991), de las
superior a la de los demás países: doce de cada sanciones impuestas y de los 8 años de violencia
cien niños mueren antes de cumplir cinco años, posteriores a 2003, Iraq ha ido descendiendo a los
mientras que en los países no afectados por
conflictos mueren seis de cada cien. 3. Un examen de la documentación relativa a la repercusión
de los conflictos en el sector educativo muestra sus consecuencias
desastrosas. Del reducido número de estudios disponibles, se deducen
Esta instantánea de la situación mundial pone tres esquemas generales que apoyan los datos y elementos de
información presentados aquí. Primero: incluso los choques
demanifiesto el pesado lastre que los conflictos
relativamente menores pueden tener consecuencias negativas duraderas
representan para la educación, cosa que confirman en la escolaridad. Segundo: las niñas suelen resultar más afectadas,
en parte debido a la violencia sexual. Tercero: los efectos son más
los estudios de países específicos (Justino, 2010; pronunciados en la enseñanza secundaria (Justino, 2010).
151
1
1
PARTE 2. LOS CONFLICTOS ARMADOS Y LA EDUCACIÓN
0 CAPÍTULO 3
2
puestos más bajos de la clasificación de los sistemas delasmuchachas más pobres. En la Región
educativos. Aunque los datos nacionales no son Autónoma delMindanao Musulmán (RAMM),
o dignos de confianza, una encuesta realizada en 2008 enFilipinas, laprevalencia de la penuria extrema
d cifró en un 71% la tasa deasistencia a la escuela de deeducación esdos veces mayor entre las mujeres
n
los niños de 6 a 14 años. La tasa neta de ingreso es de 17 a22años de familias pobres que en
u
inferior a la de Zambia ymedio millón de alumnos elpromedio delasjóvenesdel país.
M
deprimaria están sin escolarizar. Gran parte de
lasinfraestructuras escolares han sido dañadas En Myanmar, los niveles de penuria extrema
l
e
odestruidas. Son numerosos los docentes que han deeducación son siete veces superiores en las
n abandonado el país. El sistema universitario se ha zonasdeguerra del Estado de Shan Oriental,
e desmoronado en medio de la violencia sectaria, los dondelasoperaciones militares han desplazado
asesinatos y el éxodo de universitarios (Harb, 2008; a100.000personas de grupos étnicos minoritarios
T
P OCHA, 2010a). Habida cuenta de la lentitud de la (IDMC, 2010d). Los habitantes más pobres
E recuperación, las perspectivas de al menos dos delaregión padecen una penuria educativa
generaciones de niños en edad de cursar primaria particularmente grave. La proporción de adultos
a
han sufrido un daño irreparable. de17 a 22 años que ha recibido menos de dos años
l
de instrucción escolar asciende casi a un 90%.
e La violencia agrava las desigualdades
Uncrudo ejemplo de los efectos de un conflicto
d
En el interior de los países, las repercusiones de vinculados al nivel de ingresos y el sexo puede
o
unconflicto son distintas según la zona y el grupo de hallarse en el norte de Uganda, donde el conflicto
t
n población que se considere. Aunque las limitaciones armado no parece haber tenido mucha repercusión
e en materia de datos impiden establecer perfiles en las oportunidades educativas de los varones del
mi claros, hay pruebas convincentes de que los quintil de familias más ricas, mientras que casi ha
conflictos agravan considerablemente las desventajas duplicado el riesgo de penuria extrema de educación
i
u Los conflictos vinculadas a la pobreza y el sexo. El resultado es entre las niñas de los hogares más pobres.
g
e armados impiden quelos conflictos armados impiden los progresos
dela educación y agravan las desigualdades a nivel ¿Cuáles son las consecuencias más inmediatas
S los progresos de
nacional. Y como las disparidades en la educación deunconflicto armado en la tasa de escolarización?
e la educación y pueden atizar un conflicto, el resultado es un círculo Losesquemas actuales de asistencia a la escuela
d
agravan las de violencia y aumento de la desigualdad que se dan una idea de la repercusión que tiene un conflicto
e desigualdades a refuerza sí mismo. de ese tipo en las nuevas generaciones. En Myanmar,
m lamitad de los niños de 7 a 16 años del Estado
nivel nacional.
r Los ejemplos más específicos de las consecuencias deShan Oriental no asiste a la escuela, mientras
o de la violencia armada se pueden ver en el conjunto queelpromedio nacional es de un 10%. En Filipinas,
f
de datos sobre Penuria de Educación y Marginación la proporción de niños que no van a la escuela
n
I en la Educación (PEME), que permite comparar enlaRegión Autónoma del Mindanao Musulmán
losniveles de desventaja educativa en las zonas escuatro veces superior a la media nacional.
afectadas por conflictos con las de otras partes de
unmismo país (UNESCO y otros, 2010). Esos datos Las comparaciones de esta índole, entre regiones
miden la proporción de la franja de población de ogrupos de un mismo país, deben examinarse
7a16 años que carece de instrucción, así como la concautela. No se puede sacar automáticamente
proporción de la franja de población de 17 a 22 años laconclusión de que el conflicto es la causa principal
que padece de una “penuria extrema de educación” delas desigualdades registradas en el PEME.
por haber cursado menos de dos años de estudios. Ladesigualdad, vinculada a los factores sociales,
Elconjunto de datos también permite examinar económicos y políticos más generales que prevalecen
losnexos entre los indicadores de educación y las en las zonas de conflicto, influye también en las
desigualdades debidas al nivel de ingresos y el sexo. posibilidades de recibir educación. Pero los estrechos
nexos evidenciados en el Gráfico 3.2muestran que
Los resultados confirman que las zonas afectadas los conflictos son una posible fuente de desigualdad,
por conflictos suelen padecer de enormes en combinación con los efectos derivados del nivel
desventajas en materia de educación (Gráfico 3.2). deingresos y el sexo. Para los hogares más pobres
Enesas zonas, la situación de los pobres suele un conflicto suele equivaler a una pérdida de bienes
sermucho peor que la del resto de la población, eingresos, de modo que con los pocos recursos
ylade las niñas, pésima. Por ejemplo, con respecto dereserva que tienen, no les queda otro remedio
alpromedio nacional, la probabilidad de que los quesacar a los niños de la escuela. En lo que
adolescentes y adultos jóvenes de la provincia de respecta alsexo, los efectos de la pobreza se
Kivudel Norte (República Democrática del Congo) combinan con temor de los padres por la seguridad
hayan cursado menos de dos años de estudios de sus hijas, expuestas a la violencia sexual, y esto
esdosveces mayor, y tres veces mayor en el caso hace que nomanden a sus hijas a la escuela.
152
LA EDUCACIÓN Y LOS CONFLICTOS ARMADOS: LA ESPIRAL MORTÍFERA
Los conflictos armados: un obstáculo para la EPT
Gráfico 3.2: Los conflictos violentos agravan las desigualdades en la educación
Proporción de niños de 7 a 16 años sin instrucción y de jóvenes de 17 a 22 años con menos de dos años de escolarización
en un grupo seleccionado de regiones afectadas por un conflicto y otras regiones (año disponible más reciente)
República Democrática del Congo Myanmar
En Kivu del Norte, las niñas más pobres
50 son las más desfavorecidas; 100
la extrema penuria de educación Quintil de muchachas más pobres
alcanza entre ellas un 47%.
45 90 Quintil de muchachos más pobres
Quintil de muchachas más pobres
En Kivu del Norte, la extrema penuria de
educación se cifra en una proporción
40 80
del 32%, esto es, dos veces superior
al promedio nacional y 16 veces
Quintil de muchachas más pobres
35 superior al promedio de 70
la capital, Kinshasa. Quintil de muchachos más pobres
30 Kivu 60 Shan
del Norte Oriental
%) 25 %) 50
( (
Quintil de muchachos más acomodados
20 40
15 30
Quintil de muchachos más acomodados
Quintil de muchachas más pobres
Quintil de muchachos más pobres
10 20
Quintil de muchachos más pobres
5 10
Quintil de muchachos más acomodados Quintil de muchachos más acomodados
0 0
Porcentaje Penuria extrema Porcentaje Penuria extrema
sin instrucción de educación sin instrucción de educación
Filipinas Uganda
16 60
Quintil de muchachas más pobres
14 Quintil de muchachas más pobres
50
12
Quintil de muchachos más pobres
40
Región
10 Autónoma
del Mindanao Quintil de muchachos más pobres
Musulmán
%) 8 %) 30
( Quintil de muchachos más pobres ( Quintil de muchachas más pobres
6 Quintil de muchachas más pobres
20
Norte de
Uganda
4 Quintil de muchachos más pobres
10
2
Quintil de muchachos más acomodados
Quintil de muchachos más acomodados
0 Quintil de muchachos más acomodados 0
Porcentaje Penuria extrema Porcentaje Penuria extrema
sin instrucción de educación sin instrucción de educación
Región afectada por un conflicto Promedio nacional Otras regiones Capital
Notas:El “porcentaje sin instrucción” se refiere a la población de 7 a 16 años de edad. La “penuria extrema de educación” se refiere a la población de 17 a 22 años de edad con menos de dos años de escolarización.
Para la República Democrática del Congo los datos utilizados corresponden al quintil más pobre y al quintil más rico.
Fuente:UNESCO y otros (2010).
153
1
1
PARTE 2. LOS CONFLICTOS ARMADOS Y LA EDUCACIÓN
0 CAPÍTULO 3
2 Una lección de la historia:
llevados a cabo para este Informe por el Instituto
los conflictos pueden interrumpir
deEstadística de la UNESCO (IEU) ofrecen una
los progresos de la educación
o perspectiva singular de la magnitud de las pérdidas
d La experiencia histórica confirma que las situaciones experimentadas por algunos países. Sobre la base
n
de conflicto armado pueden interrumpir o hacer dedatos relativos al número de años de escolaridad,
u
retroceder los progresos educativos logrados a lo esos trabajos muestran hasta qué punto un episodio
M
largo de muchos años. Los trabajos de investigación conflictivo interrumpe las tendencias precedentes.
l
e
El análisis del IEU muestra las tendencias del
n Cuadro 3.1: Las guerras hacen perder años de escolarización número de años de estudios cursados por los niños
e Años de escolarización perdidos asociados a la interrupción de las tendencias durante de 11 a 15 años y las compara con las existentes
T determinados episodios de conflicto en un grupo seleccionado de países antes del conflicto. Eso permite determinar si un
P episodio específico de conflicto violento se puede
Promedio Tasa de incremento
E de años de del número de años asociar con una interrupción de la tendencia anterior,
escolarización de escolarización1 Años de con el resultado de que los alumnos reciban menos
la dael lc coomnifelincztoo Acnotnefsli cdteol elD cuornafnlitcet o escpoelardriizdaocsión años de instrucción escolar de los que hubieran
recibido en otro caso.
e (en %) (en %)
d
Afganistán (1978-2001) 1,8 5,9 0,4 5,5 En algunos países, la interrupción causada por el
o Burundi2(1994-2006) 2,9 6,6 -0,3 3,4 conflicto se tradujo en pérdidas significativas (véase
t
n Camboya (1967-1978) 3,3 4,0 -1,1 2,3 la última columna del Cuadro 3.1). Por ejemplo, los
e Iraq (1990-1996) 6,2 2,2 -1,0 1,4 dos decenios de conflicto en Afganistán antes de 2001
mi Mozambique (1977-1992) 2,7 7,2 0,7 5,3 produjeron una pérdida de 5,5 años de escolaridad,
Rwanda (1990-1994) 4,9 4,7 0,1 1,2 alfrenarse el progreso de la educación. La guerra
i
u Somalia (1986-1996) 2,9 4,5 -2,5 2,3 civil de Mozambique también ocasionó la pérdida
g
demás de 5 años de escolaridad. Incluso algunos
e
Notas:La fechas entre paréntesis son las que corresponden al periodo de conflicto examinado. episodios breves de violencia se pueden asociar
S 1. Todas las tasas de incremento son compuestas. La tasa anterior al conflicto se calcula sobre la base
del decenio que precedió al conflicto. La tasa de incremento durante el conflicto se calcula sobre la aretrocesos importantes, como muestra el caso
e base de la duración total del conflicto de que se trate. El número de años de escolarización perdidos deRwanda. Una vez más, hay que insistir en que
se calcula extrapolando hacia el futuro la tasa de incremento compuesto anterior al conflicto
d
(hipótesis más favorable). laasociación no supone una relación directa de causa
e 2. Los datos para Burundi son los correspondientes al periodo 1994-2005. a efecto. Es muy raro que el conflicto sea el único
Fuentes:IEU (2010); Kreutz (2010).
m factor que influye en esas tendencias. Pero, en todo
r caso, la intensidad de la relación que se da en esos
o casos induce a pensar que el conflicto ha sido
f
n Gráfico 3.3: Pérdida de educación de las poblaciones indígenas asentadas unfactor importante.
I en las zonas de conflicto durante la guerra civil de Guatemala
Promedio de años de escolarización de los adolescentes de 11 a 15 años de edad, en función No se debe subestimar la repercusión de las
de su condición indígena o no indígena y en función de su asentamiento geográfico (1964-1991) pérdidas observadas en los trabajos de investigación
del IEU. Los retrocesos en materia educativa tienen
8 Comienzo de Inicio de las
la guerra civil negociaciones consecuencias para toda la vida, no sólo para las
de paz personas que los padecen, sino también para sus
7
6,7 países. Un menor número de años de escolaridad
Población no indígena suele traducirse en un crecimiento económico
6 asentada en zonas no máslento, una disminución de las perspectivas
n afectadas por la guerra
ó
aci dereducir la pobreza y un freno a los avances
ariz 5 4,6 enlasalud pública.
ol
esc
e años de 4 3,8 Pasoebnlatacdi4óa,n1 e innd zíogneansa no Lreopse drcautossió dne dl eIE lUos t acmonbfiléicnt opso nenen l adse d mesaingiufiaelsdtaod leas en
o d 3 afectadas por la guerra materia de educación. Cuando la guerra civil estalló
di 2,5
e en Guatemala en 1965, los grupos indígenas iban,
om 2,4
Pr enpromedio, tres años menos a la escuela que
2 Población indígena
losdemás grupos étnicos (Gráfico 3.3). Desde
1,0 1,6 1,8 aasfeecnttaaddaas e pno zro lan agsuerra elestallidode la guerra en 1965 hasta el inicio de
1
lasconversaciones de paz en 1991, las poblaciones
0,6 indígenas de las zonas no afectadas por el conflicto
0 ganaron 3,1 años de escolaridad, si bien es cierto que
1965 1970 1975 1980 1985 1990
partían de una base muy baja. Al finalizar la guerra
Fuentes:IEU (2010); Kreutz (2010).
civil su promedio de años de escolaridad era más o
154
LA EDUCACIÓN Y LOS CONFLICTOS ARMADOS: LA ESPIRAL MORTÍFERA
Los conflictos armados: un obstáculo para la EPT
menos el mismo que el de la población no indígena En 2009 había 36 conflictos armados provocados por
amediados del decenio de 1960. En cambio, para reivindicaciones territoriales o de gobierno, o ambas.
laspoblaciones indígenas de las zonas afectadas En su gran mayoría no eran interestatales, sino
porel conflicto, la guerra civil marcó el inicio de un intraestatales. Las guerras de hoy se libran sobre
decenio de estancamiento, seguido por otro decenio todo de fronteras adentro. Pero se ha registrado un
de progresos intermitentes (1979-1988) y un ritmo aumento notable del número de conflictos internos
derecuperación del retraso mucho más lento. en los que se han producido intervenciones militares En 2009 había
Durante la guerra, la disparidad en materia de de otros Estados, como en los casos de Afganistán, 36conflictos
educación entre la población indígena de las zonas Iraq y Somalia. Las cifras oficiales pueden subestimar
armados y en su
afectadas por el conflicto y el resto de la población las dimensiones de esos conflictos. En países como
gran mayoría no
aborigen se acentuó, en detrimento de la primera, el Chad, la República Centroafricana, la República
pasando de 0,4 a 1,7 años. Democrática del Congo y el Sudán, los países vecinos era interestatales,
han aportado apoyo financiero, político y logístico sino intraestatales.
La índole cambiante
agrupos no estatales que participan en la lucha
de los conflictos armados
armada y la violencia se ha extendido más allá
Si se tiene en cuenta el número de conflictos delasfronteras nacionales (Recuadro 3.1)
armados, el mundo es menos violento hoy que en
La violencia se ejerce principalmente
1990, cuando los gobiernos se reunieron en Jomtien
contra los civiles
(Tailandia) para celebrar la Conferencia Mundial de
Educación para Todos (Gráfico 3.4). En esa época, se Las calles de Mogadiscio están totalmente
libraban en el mundo 54 conflictos armados, muchos desiertas.A las pocas personas que quedan allí
de los cuales eran secuelas de las rivalidades de la el miedo les impide salir de casa.Lo único que se
Guerra Fría.4Cuando se aprobó el Marco de Acción ve en la calle son los cadáveres de la gente víctima
de Dakar en el año 2000, la Guerra Fría ya había de balas u obuses.
pasado a la historia. Aunque la limpieza étnica en Aisho Warsame,Somalia (ACNUR,2010d)
losBalcanes y el genocidio de Rwanda hicieron de
losaños noventa un decenio de crímenes de guerra Los aviones Antonov bombardearon ciegamente
ycontra la humanidad, una serie de acuerdos de paz escuelas y aldeas.Cuando veían los edificios,los
puso fin a múltiples conflictos de larga duración bombardeaban,y cuando veían gente reunida 4. En los países incluidos en
ese cómputo se registraron
yelmundo parecía listo para cosechar los frutos en lugares como la plaza de un mercado,también por lo menos 25 muertes
relacionadas con los
dela concordia. Sin embargo, en los últimos años la bombardeaban.
combates durante un año.
seha invertido esa tendencia a la disminución del James,22años,Sudán del Sur Un solo país puede ser
escenario de varios conflictos
número de conflictos y de muertos en combates. (Save the Children,2007) a la vez (UCDP, 2010).
Gráfico 3.4: La mayoría de las guerras no son interestatales, sino intraestatales
Número de conflictos armados en el mundo desde 1946, por tipo
60
50
40
os
onflict Conflicto civil con
e c 30 intervención extranjera
d
o
mer Conflicto armado
Nú interno
20
Conflicto
entre Estados
10
Conflicto armado
“extrasistémico”
0
1946 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2009
Nota:Se entiende por “extrasistémico” el conflicto entre un Estado y un grupo no estatal fuera de su territorio.
Para más detalles sobre las definiciones de los tipos de conflictos véase Harbom (2010).
Fuente:Harbom y Wallensteen (2010).
155
Description:que pasaban en motocicletas se detuvieron junto a nosotras. Uno de ellos le echó ácido en la cara a mi hermana. Yo traté de ayudarla y entonces me echaron ácido a mí también. Latefa, 16 años, Afganistán (CNN, 2008). Los niños son muy numerosos entre las víctimas de la violencia indiscrimi