Table Of ContentCAPITAL SOCIAL Y DEMOCRACIA | 1
2 | INTRODUCCIÓN
CAPITAL SOCIAL Y DEMOCRACIA | 3
Capital social y democracia
Explorando normas, valores y redes sociales en el Perú
FELIPE PORTOCARRERO S.
ARMANDO MILLÁN
JAMES LOVEDAY
BRUNO TARAZONA
ANDREA PORTUGAL
© Universidad del Pacífico
Centro de Investigación
Av. Salaverry 2020
Lima 11, Perú
Capital social y democracia
Explorando normas, valores y redes sociales en el Perú
Felipe Portocarrero S., Armando Millán, James Loveday, Bruno Tarazona, Andrea Portugal
1ª edición: diciembre 2006
Diseño gráfico: Ícono Comunicadores
ISBN: 9972-57-106-8
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2006-10677
BUP-CENDI
Capital social y democracia : explorando normas, valores y redes sociales en el Perú / Portocarrero Suárez,
Felipe [et al.].-- Lima : Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2006.
/ Sociedad civil / Participación social / Participación ciudadana / Organizaciones populares / Trabajo
voluntario / Estudios de casos / Perú / Lima /
308 (85) (CDU)
Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (Apesu) y miembro de la
Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac).
El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los
trabajos que publica. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la
Universidad del Pacífico.
Derechos reservados conforme a Ley.
ÍNDICE
Introducción............................................................................................................ 9
Capítulo I
Capital social: genealogía de un concepto ................................................................. 17
1. Los orígenes del capital social ........................................................................ 18
2. El capital social y el nuevo paradigma de desarrollo......................................... 23
3. Buscando las raíces de su indefinición ........................................................... 33
4. El retorno a las redes..................................................................................... 48
5. Redescubriendo a Bourdieu........................................................................... 56
6. Capital social: luces y sombras de un concepto ............................................... 60
Capítulo II
Mujer y religión: las prácticas solidarias desde las asociaciones vicentinas ................... 67
1. Estructura de la organización y toma de decisiones.......................................... 69
2. Relación con los beneficiarios ........................................................................ 84
3. La construcción de un «nosotras»: la identidad colectiva de las vicentinas........ 91
4. La construcción de capital social en las asociaciones vicentinas ....................... 100
5. Conclusiones................................................................................................. 112
Capítulo III
Las organizaciones vecinales como estrategias colectivas instrumentales...................... 115
1. La estructura de la organización vecinal.......................................................... 119
2. La participación vecinal y el ciclo de vida de las organizaciones........................ 129
3. El carácter instrumental y la naturaleza coercitiva............................................ 139
4. Liderazgos vecinales y ‘lógica delegativa’......................................................... 147
5. El capital social en las organizaciones vecinales............................................... 156
6. Conclusiones................................................................................................. 167
Capítulo IV
Comunidad Local de Administración de Salud: participación sin representación .......... 169
1. El modelo: diseño institucional....................................................................... 171
2. Los límites de la representatividad.................................................................. 173
3. El Estado mínimo .......................................................................................... 187
4. Liderazgo y equilibrio de poder al interior de los CLAS..................................... 190
5. Capital social en las Asociaciones CLAS........................................................... 198
6. Conclusiones................................................................................................. 205
Capítulo V
Capital social y democracia en la sociedad civil peruana............................................. 209
1. Las organizaciones de voluntariado vicentino: cuando la cohesión grupal atenta
contra la autonomía....................................................................................... 210
2. Las asociaciones vecinales: el capital social de los dirigentes como incentivo para
que una organización sea sostenible............................................................... 214
3. Los CLAS: los límites de la participación democrática en la provisión de servicios
de salud ....................................................................................................... 219
4. Reflexiones finales......................................................................................... 222
Bibliografía.............................................................................................................. 225
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS
IIIIInnnnntttttrrrrroooooddddduuuuucccccccccciiiiióóóóónnnnn
Mapa 1: Ubicación de los casos de estudio. Provincia Lima........................................ 14
CCCCCaaaaapppppííííítttttuuuuulllllooooo IIIII
Gráfico 1: Dimensiones del capital social .................................................................. 30
Gráfico 2: Comparación del concepto ‘capital social’ en Coleman y Putnam ................ 34
Gráfico 3: El individualismo metodológico................................................................. 38
Gráfico 4: Estructuras sociales cerradas y abiertas..................................................... 51
Gráfico 5: Lazos fuertes, lazos débiles y vacíos estructurales ...................................... 53
Gráfico 6: Capital social y desarrollo.......................................................................... 54
Gráfico 7: Influencia multidisciplinaria en el concepto ‘capital social’......................... 62
CCCCCaaaaapppppííííítttttuuuuulllllooooo IIIIIIIIII
Cuadro 1: Estado civil de las voluntarias vicentinas.................................................... 71
Cuadro 2: Nivel educativo de las voluntarias vicentinas.............................................. 71
Cuadro 3: Modelo organizacional interno de las asociaciones vicentinas...................... 74
Cuadro 4: Modelo organizacional de las asociaciones vicentinas.................................. 80
Cuadro 5: La toma de decisiones en las asociaciones vicentinas................................. 83
Cuadro 6: Tipos de recursos en las entrevistas sobre redes sociales............................. 101
Gráfico 1: Gráficos de redes como han sido tratados comúnmente por los científicos
sociales................................................................................................... 101
Gráfico 2: Redes sociales de Gladys, voluntaria vicentina ........................................... 102
Gráfico 3: Redes sociales de las voluntarias de Medalla Milagrosa............................... 104
Gráfico 4: Redes sociales de las voluntarias de San Vicente ....................................... 105
Gráfico 5: Redes sociales de las voluntarias del Instituto de Ciencias Neurológicas ...... 107
Gráfico 6: Redes sociales de las voluntarias del Santa Catalina de Labouré................. 108
Gráfico 7: Redes sociales de las voluntarias del Corpus Christi.................................... 109
CCCCCaaaaapppppííííítttttuuuuulllllooooo IIIIIIIIIIIIIII
Mapa 1: Organizaciones estudiadas en Villa el Salvador.............................................. 117
Mapa 2: Organizaciones estudiadas en Independencia............................................... 118
Gráfico 1: Diagrama de la Asamblea General............................................................. 122
8 | INTRODUCCIÓN
Cuadro 1: Cargos de la Junta Directiva del Grupo Residencial Nº 2 del Sector 7 de Villa El
Salvador.................................................................................................. 124
Gráfico 2: Estructura de la Junta Directiva................................................................ 125
Cuadro 2: Consolidación urbana de los asentamientos estudiados............................... 130
Cuadro 3: Formas participativas según grado de complejidad de las comunidades....... 132
Cuadro 4: Ciclos de vida organizacionales y participación vecinal................................ 135
Cuadro 5: Preguntas sobre solidaridad y confianza en la comunidad........................... 157
Gráfico 3: Diagrama de relaciones en la organización vecinal...................................... 158
Gráfico 4: Redes sociales de los dirigentes de Familias Unidas................................... 160
Gráfico 5: Redes sociales de pobladores no dirigentes de Familias Unidas .................. 161
Gráfico 6: Redes sociales de los dirigentes de Víctor Raúl Haya de la Torre................. 162
Gráfico 7: Redes sociales de pobladores no dirigentes de Víctor Raúl Haya de la Torre. 163
Gráfico 8: Redes sociales de los dirigentes de El Volante............................................ 164
Gráfico 9: Redes sociales de pobladores no dirigentes de El Volante........................... 165
CCCCCaaaaapppppííííítttttuuuuulllllooooo IIIIIVVVVV
Gráfico 1: Similitudes entre la Asociación CLAS y la empresa privada.......................... 173
Gráfico 2: Redes sociales de los miembros de Laura Caller......................................... 199
Gráfico 3: Redes sociales de los miembros de Forjando Salud.................................... 200
Gráfico 4: Redes sociales de los miembros de Julio C. Tello........................................ 201
Gráfico 5: Redes sociales de los miembros de La Querencia....................................... 202
Gráfico 6: Redes sociales de los miembros de Pedro Canevaro Garay........................... 203
Gráfico 7: Redes sociales de los miembros de Santa María de Huachipa..................... 204
Cuadro 1: Características de los CLAS estudiados...................................................... 206
CCCCCaaaaapppppííííítttttuuuuulllllooooo VVVVV
Gráfico 1: Redes totales de las asociaciones vicentinas .............................................. 213
Gráfico 2: Redes de dirigentes en organizaciones vecinales ........................................ 217
Gráfico 3: Redes de no dirigentes en organizaciones vecinales ................................... 218
Gráfico 4: Redes totales de las asociaciones CLAS..................................................... 221
CAPITAL SOCIAL Y DEMOCRACIA | 9
INTRODUCCIÓN
Es casi un lugar común sostener que la sociedad civil cumple un papel crucial en el éxito y el
fortalecimiento de la democracia. Basta observar con atención el desenvolvimiento de algu-
nas de las organizaciones que operan en el escenario social más amplio para reconocer la
importancia de su papel no solo en la prestación de servicios que satisfacen una serie de
necesidades colectivas, sino también en la promoción y expresión de un conjunto de valores
que permiten a los ciudadanos tener un mayor acceso a la esfera pública y al sistema político.
No obstante, aun cuando mucho se ha dicho acerca de la existencia de una relación simbió-
tica entre ambas, o que la democracia es en esencia un derivado de la primera, dicha relación
no sigue una causalidad sencilla ni directa, pues la sociedad civil alberga también relaciones
sociales y políticas autoritarias, excluyentes y desiguales (Panfichi: 2003).
La sociedad civil, en efecto, está compuesta por una heterogénea presencia de individuos y organi-
zaciones, cuyos intereses particulares no necesariamente favorecen el desarrollo de procesos parti-
cipativos o están orientados al bienestar general de la población. Murakami (2000) y Tanaka (2001)
han advertido la compleja dimensión de este fenómeno al comprobar que no necesariamente la
acción colectiva genera siempre una mayor propensión hacia la participación en los asuntos públi-
cos ni un mayor ejercicio democrático. Ni siquiera la relativamente alta densidad organizativa de la
sociedad peruana nos asegura que sea capaz de agregar intereses y representarlos de manera eficaz
en el proceso político de nuestro país (Kahatt 2000).
Desde hace varios años, en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)
estamos trabajando en el esclarecimiento del tamaño, la naturaleza y la influencia de la sociedad
civil en la economía y el sistema político nacional desde una perspectiva cuantitativa, centrando
nuestros esfuerzos en el estudio del tercer sector o sector sin fines de lucro1 –una suerte de
1 Se trata del conjunto de organizaciones que no forman parte del sector estatal ni del sector privado lucrativo y, aunque son
privadas, cumplen funciones públicas. En la última década, su campo de estudio se ha expandido considerablemente en el mundo
académico y en el de los profesionales vinculados a organizaciones no gubernamentales orientadas a promover el desarrollo
económico y social. Para acceder a información sobre los principales avances en esta área, puede consultarse la página web de
la International Society for the Third-Sector Research (www.istr.org).
10 | INTRODUCCIÓN
brazo organizado de la sociedad civil– y en el comportamiento altruista y solidario de los
peruanos. Estos esfuerzos han permitido obtener resultados que confirman la alta densidad
organizativa y asociativa de la sociedad peruana. En efecto, para 1995, era posible estimar la
existencia de más de 110 mil organizaciones sin fines de lucro trabajando en las más diversas
áreas: educación, salud, desarrollo, medio ambiente, servicios sociales alimentarios, entre
otras (Portocarrero et al. 2001: 6). Se trata de organizaciones integradas por ciudadanos de
manera voluntaria y sin obligación formal, que expanden el radio de acción de las relaciones
personales de sus integrantes, generan una mayor interacción social y se convierten en un
potencial instrumento para la agregación de intereses2. Asimismo, además de la existencia de
un espíritu asociativo, nuestros datos confirman que los peruanos tenemos una relativamente
fuerte inclinación hacia la solidaridad y el altruismo que se manifiesta en dar tiempo (trabajo
voluntario) y dar dinero (donaciones) ‘para ayudar a otros’3. El altruismo y la solidaridad, preci-
samente, suelen ser señales de una sociedad potencialmente fuerte en lazos y hábitos coopera-
tivos de sus ciudadanos.
A pesar de este significativo esfuerzo cuantitativo, no es posible asegurar que ni la densidad
organizativa de la sociedad civil ni el comportamiento solidario de los ciudadanos impliquen
irremediablemente, como ya se ha indicado, un fortalecimiento de las prácticas democráticas.
Cabe entonces preguntarnos si, en efecto, se han creado sólidos lazos de cooperación, o si, por
el contrario, nos encontramos ante núcleos reducidos y aislados, heterogéneos y fragmentados,
que no promueven necesariamente valores democráticos. O que, más aún, se requiere de la
existencia de ciertos prerrequisitos culturales y sociológicos para que las instituciones de la
democracia funcionen realmente. Para despejar estas incógnitas este trabajo se propone estu-
diar el complejo funcionamiento de la sociedad civil peruana desde la perspectiva del capital
social, concepto cuyo uso ha conocido de una explosión sin precedentes durante la última
década tanto en el campo académico como en el de los organismos multilaterales. El desen-
canto prevaleciente con el desempeño de las más importantes instituciones sociales y políticas
del país durante la última década hacen particularmente más urgente esta tarea.
Con frecuencia se ha señalado que las organizaciones de la sociedad civil tienen el potencial
para convertirse en verdaderas ‘escuelas para la democracia’. En el Perú, ciertamente, la mayo-
2 Este sector representa, asimismo, una fuerza económica significativa en el Perú, ya que sus gastos operativos se aproximaban a
los 1.300 millones de dólares (2,37% del PBI del país en 1995) y se traducían en la captación de cerca de 130 mil trabajadores
remunerados a tiempo completo, lo que significaba 3,3% del empleo en el sector servicios y el 16,91% en el sector público
(Portocarrero et al. 2001: 8-10).
3 En efecto, en una encuesta realizada el año 2001 por el CIUP para once ciudades del Perú, los resultados indicaron que el 34% de
los entrevistados había realizado trabajo voluntario durante el año anterior (Portocarrero et al. 2004: 3). Estas cifras corroboran
resultados previos, y son altamente significativas si las comparamos con el promedio de Latinoamérica o con las cifras de algunos
otros países europeos sobre los que existe evidencia disponible. La misma encuesta reveló que más de la mitad de los encuestados
(51%) realizó donaciones en el mismo período, principalmente en ropa, dinero y víveres. Cerca de la mitad de todas estas
donaciones fueron destinadas a organizaciones.