Table Of ContentCap´ıtulo 7
Din´amica Anal´ıtica
La din´amica anal´ıtica comprende una serie de m´etodos cuya caracter´ısti-
ca principal es el tratamiento puramente abstracto, anal´ıtico, de los sistemas
mec´anicos. De esta forma, se separan al m´aximo las consideraciones f´ısicas y
geom´etricas necesarias para definir el movimiento, de las puramente matema´-
ticas para plantear y solucionar las ecuaciones. Las primeras son necesarias
para formular las coordenadas, enlaces y magnitudes cin´eticas de un siste-
ma dado; una vez realizada definicio´n de un sistema mediante la adecuada
selecci´on de las magnitudes anteriores, los m´etodos de la mec´anica anal´ıti-
ca permiten obtener las ecuaciones de la din´amica (o las condiciones de la
est´atica en su caso) de forma casi automa´tica.
El iniciador de estas t´ecnicas fue Joseph Louis Lagrange, a partir de la
publicacio´n de su obra M´ecanique Analytique1 en 1788. Lagrange introdujo
numerososconceptosempleadoshoyd´ıaenlamec´anicayenlasmatema´ticas:
formulo´ las ecuaciones que llevan su nombre para la din´amica; coloc´o sobre
bases s´olidas el c´alculo de variaciones; fue el inventor de las palabras derivada
y potencial; etc.
Otra figura clave en la meca´nica anal´ıtica fue William Rowan Hamilton,
ya en el siglo XIX (1805-1865). En su obra busco´ una gran generalidad,
desarrollando una teor´ıa por la que el movimiento se puede reducir a la
bu´squeda y diferenciacio´n de una s´ola funcio´n (la integral de la accio´n S).
(cid:19) (cid:20)
ElpuntodevistadeHamiltonresult´omuyf´ertil,resultandoba´sicoparaotros
campos como la meca´nica cua´ntica, desarrollada posteriormente en el siglo
XX.
7.1. Coordenadas Generalizadas
Un planteamiento b´asico de la meca´nica anal´ıtica es la descripcio´n de los
sistemas mediante coordenadas generalizadas .
(cid:19) (cid:20)
1En ella, Lagrange se vanagloriaba de que no hab´ıa ninguna figura, como bot´on de
muestradequelosm´etodospropuestosestabanlibresdecasu´ısticageom´etricaotopol´ogica.
7.1
7.2 Cap´ıtulo 7. DINA´MICA ANAL´ıTICA
Definicio´n.- Se denominan coordenadas generalizadas a un conjunto
cualquiera de para´metros {q , i = 1,2,...,n}, que sirven para determinar de
i
manera un´ıvoca la configuracio´n del sistema.
Estos para´metros en principio pueden ser cualesquiera, sin necesitar ser
homog´eneos en cuanto a dimensiones. Por ejemplo, se pueden mezclar longi-
tudes, ´angulos, etc. Una idea clave, subyacente en la eleccio´n de coordenadas
generalizadas, es que ´estas pueden englobar en su propia eleccio´n los enlaces
del sistema (todos o al menos una parte de ellos). De esta forma se consigue
una doble ventaja: por una parte, el nu´mero de par´ametros es menor que el
correspondiente directamente a las coordenadas de todas las part´ıculas. Por
otra, el nu´mero de ecuaciones de enlace se ve igualmente reducido.
Un conjunto de coordenadas {q } se denomina libre cuando se pueden
i (cid:19) (cid:20)
variar de forma independiente entre s´ı; es decir, si las variaciones de las
mismas, {δq }, se pueden escoger de forma arbitraria. Caso de que no sea as´ı,
i
sera´ porque existe alguna ligadura que relacione dichas coordenadas, bien de
tipo holo´nomo o no holo´nomo.
Cuando las coordenadas generalizadas no sean libres, se debera´ a que
subsisten condiciones de enlace formuladas de manera expl´ıcita. Estas se
traducira´n en relaciones entre las q (y tambi´en sus derivadas q˙ para enlaces
i i
no holo´nomos). Debido a estas ligaduras el nu´mero de grados de libertad es
en realidad menor que n. Por el contrario, si las coordenadas son libres, su
nu´mero es precisamente el nu´mero de grados de libertad del sistema.
Por ejemplo, en el sistema plano r´ıgido de la figura 7.1, al tener una
articulaci´on,bastaconunau´nicacoordenadaangular(n = 1;q ≡ θ).Enesta
1
eleccio´n ya quedan englobados impl´ıcitamente los enlaces, tanto los internos
(ligaduras de s´olido r´ıgido) como los externos (articulaci´on). El sistema tiene
un grado de libertad.
Figura 7.1: El movimiento del s´olido arti-
culado de la figura queda descrito por una
u´nica coordenada generalizada, el ´angu-
G
(cid:98) lo θ. De esta forma se engloban todos los
enlaces, tanto internos (ligaduras de s´oli-
(cid:105) θ = q
1 do r´ıgido) como externos (r´otula cil´ındri-
(cid:101)
ca en O).
Supongamos ahora el caso general de un sistema con un nu´mero finito
de part´ıculas (N), sujeto a m ligaduras holo´nomas y k anholo´nomas. Ser´a
posible su descripcio´n mediante un conjunto ma´s reducido de n = 3N −m
Aptdo. 7.1. Coordenadas Generalizadas 7.3
par´ametros o coordenadas generalizadas. Esquem´aticamente:
{m , r , i = 1,...,N}
i i
+
m Enlaces holo´nomos
+
k Enlaces anhol´onomos
(cid:109)
{m , i = 1,...,N}, {q , j = 1,...,n}.
i j
+
k Enlaces anhol´onomos
Esta reducci´on en el nu´mero de coordenadas se efectu´a gracias a la elimina-
cio´n de los m enlaces holo´nomos, que quedara´n impl´ıcitos en la eleccio´n de
las coordenadas generalizadas. Por el contrario, los k enlaces anhol´onomos
no es posible eliminarlos, debiendo quedar planteados de forma expresa.
Uncasoextremodereducci´onenelnu´merodecoordenadaseseldels´olido
r´ıgido. Considerado como un medio continuo, es infinitamente subdivisible,
teniendo por tanto un nu´mero infinito de part´ıculas y por tanto de coor-
denadas. Sin embargo, recordemos (apartado 6.1) que los enlaces internos
del s´olido (distancia constante entre dos part´ıculas cualesquiera) permiten
reducir el nu´mero de coordenadas generalizadas del s´olido a 6.
Engeneral,existira´nunasrelacionesentrelosvectoresdeposicio´ndecada
part´ıcula y las coordenadas generalizadas del tipo:
r = r (q ,t) (i = 1,...,N; j = 1,...,n) (7.1)
i i j
A los vectores de posicio´n de cada part´ıcula {r } los denominaremos, por
i
extensi´on, coordenadas vectoriales . Esta´ claro que ´estas son equivalentes
(cid:19) (cid:20)
a definir las 3N coordenadas cartesianas correspondientes. Por otra parte,
´estas s´olo sera´n libres para un sistema sin ligadura ninguna; en cualquier
otro caso, no formara´n un conjunto libre.
Podr´a existir dependencia del tiempo en la definicio´n de las coordenadas
generalizadas(7.1)cuandosehayantomadosistemasdecoordenadasm´oviles,
o bien cuando haya enlaces m´oviles.
A partir de las relaciones (7.1), las velocidades se obtienen derivando:
(cid:88)n
d ∂r dq ∂r
i j i
v = r = + , (7.2)
i i
dt ∂q dt ∂t
j
j=1
dq
j
llam´andose por extensi´on velocidades generalizadas a los t´erminos =
(cid:19) (cid:20)
dt
q˙ .
j
7.4 Cap´ıtulo 7. DINA´MICA ANAL´ıTICA
Ejemplo 7.1: Un sistema est´a formado por dos part´ıculas A y B unidas por
una varilla r´ıgida sin masa, de longitud l. Las part´ıculas se mueven sobre un
plano horizontal liso, existiendo en A un cuchillo que obliga a que ese punto
se mueva segu´n la direccio´n de la varilla (figura 7.2).
y B
G
Figura7.2:Sistema de dos part´ıculas A y B, uni-
θ
das r´ıgidamente, con cuchillo en el apoyo de A
A que materializa un enlace anhol´onomo.
x
Solucio´n: Al estar en un plano, se precisan 4 coordenadas cartesianas para
definir la configuraci´on, {x ,y ,x ,y }. Estas se hallan sujetas a 2 condicio-
A A B B
nes de enlace. Primeramente, el enlace holo´nomo correspondiente a la varilla
r´ıgida entre A y B
(x −x )2 +(y −y )2 = l2.
B A B A
Por otra parte, la condicio´n de apoyo mediante el cuchillo de cargas en A
resulta en imponer que la velocidad de este punto lleve la direccio´n de la
varilla, lo que constituye un enlace anhol´onomo:
−x˙ (y −y )+y˙ (x −x ) = 0.
A B A A B A
El sistema posee por tanto 2 grados de libertad. Podr´ıan escogerse coorde-
nadas generalizadas que eliminen el enlace hol´onomo (aunque no el anhol´o-
nomo). Tomaremos para ello las coordenadas del centro de masas (x,y) y el
´angulo θ formado con el eje x, un total de tres coordenadas. En funci´on de
´estas, la velocidad deA se expresa comov = (x˙+lθ˙senθ)i+(y˙−lθ˙cosθ)j,
A 2 2
y la normal a la varilla es n = −senθi+cosθj. La condici´on del enlace es
v ·n = 0, resultando
a
l
˙
−x˙ senθ+y˙cosθ− θ = 0. (7.3)
2
De esta forma, el sistema queda definido por tres coordenadas generalizadas
sujetas a una ecuacio´n de enlace anohlo´nomo.
Aptdo. 7.2. Ecuaciones de Lagrange 7.5
7.2. Ecuaciones de Lagrange
7.2.1. El Principio de D’Alembert en Coordenadas Ge-
neralizadas
Sea un sistema sometido a enlaces lisos. El principio de D’Alembert (6.31)
expresa:
(cid:88)N
(f −m r¨ )·δr = 0, ∀{δr } compatibles. (7.4)
i i i i i
i=1
En esta expresi´on f incluyen s´olo las fuerzas activas, excluyendo las reac-
i
ciones de los enlaces lisos.
Considerando una variacio´n δ (es decir, infinitesimal y a tiempo cons-
(cid:19) (cid:20)
tante) de las coordenadas en (7.1), se obtienen los desplazamientos virtuales:
(cid:88)n
∂r
i
δr = δq , i = 1,...,N. (7.5)
i j
∂q
j
j=1
∂r
i
N´otese que en esta expresio´n no existe t´ermino δt, ya que δt = 0 para
∂t
un desplazamiento virtual. La variacio´n δ se realiza en un instante fijo de
tiempo, no a lo largo del movimiento. En esto difiere de los desplazamientos
infinitesimales reales a lo largo del movimiento, que ser´ıan
(cid:88)n
∂r ∂r
i i
dr = dq + dt.
i j
∂q ∂t
j
j=1
Sustituyendo (7.5) en (7.4) y reorganizando el orden de las sumas i,j:
(cid:34) (cid:35)
(cid:88)n (cid:88)N (cid:88)N
∂r ∂r
f · i − m r¨ · i δq = 0, ∀{δq } compatibles. (7.6)
i ∂q i i ∂q j j
j j
j=1 i=1 i=1
Analicemos con mayor detalle cada uno de los dos t´erminos dentro del
corchete en esta expresio´n. El primero define unos coeficientes escalares que
llamaremos Fuerzas generalizadas :
(cid:19) (cid:20)
(cid:88)N
∂r
def i
Q = f · j = 1,...,n. (7.7)
j i ∂q
j
i=1
Es inmediato comprobar que Q son precisamente los coeficientes de δq en
j j
la expresi´on del trabajo virtual δW:
(cid:160) (cid:33)
(cid:88)N (cid:88)N (cid:88)n (cid:88)n (cid:88)N
∂r ∂r
i i
δW = f ·δr = f · δq = f · δq . (7.8)
i i i ∂q j i ∂q j
j j
i=1 i=1 j j=1 i=1
7.6 Cap´ıtulo 7. DINA´MICA ANAL´ıTICA
El segundo t´ermino de (7.6) se puede expresar como:
(cid:160) (cid:33)
(cid:146) (cid:147)
(cid:88)N (cid:88)N (cid:88)N
∂r d ∂r d ∂r
m r¨ · i = m r˙ · i − m r˙ · i (7.9)
i i i i i i
∂q dt ∂q dt ∂q
j j j
i=1 i=1 i=1
Para lo que sigue, debemos precisar que consideraremos la dependencia fun-
cional de todas las magnitudes cin´eticas sobre el conjunto de variables in-
dependientes (q ,q˙ ,t). Esta aclaraci´on precisa el significado de las derivadas
j j
parciales. As´ı, ∂/∂q (·) indicara´ la derivada parcial respecto de la coordenada
j
q , manteni´endose constantes el resto de coordenadas q (k =(cid:54) j) as´ı como las
j k
velocidades q˙ y el tiempo t.
j
Para continuar el desarrollo de la expresio´n (7.9), establezcamos antes dos
igualdades que sera´ necesario emplear:
∂r˙ ∂r
i i
1. = . En efecto, desarrollando el primer t´ermino,
∂q˙ ∂q
j j
r˙
(cid:122) (cid:125)(cid:124)i (cid:123)
(cid:34) (cid:35)
(cid:88)n (cid:88)n
∂r˙ ∂ ∂r ∂r ∂r ∂r
i i i i i
= q˙ + = δ = .
k kj
∂q˙ ∂q˙ ∂q ∂t ∂q ∂q
j j k k j
k=1 k=1
(cid:131)
(cid:146) (cid:147)
d ∂r ∂r˙
i i
2. = . En efecto, desarrollando ambos t´erminos por sepa-
dt ∂q ∂q
j j
rado:
(cid:146) (cid:147)
d ∂r (cid:88)n ∂2r ∂2r
i i i
= q˙ + ;
k
dt ∂q ∂q ∂q ∂q ∂t
j j k j
k=1 (cid:34) (cid:35)
∂r˙ ∂ (cid:88)n ∂r ∂r (cid:88)n ∂2r ∂2r
i i i i i
= q˙ + = q˙ + ,
k k
∂q ∂q ∂q ∂t ∂q ∂q ∂t∂q
j j k k j j
k=1 k=1
siendo ambas expresiones iguales, por la igualdad de las derivadas cru-
zadas. (cid:131)
def
Empleando estos dos resultados y la definicio´n de energ´ıa cin´etica, T =
(cid:80)
N 1m r˙2, la ecuaci´on (7.9) resulta:
i=1 2 i i
(cid:160) (cid:33)
(cid:88)N (cid:88)N (cid:88)N
∂r d ∂r˙ ∂r˙
m r¨ · i = m r˙ · i − m r˙ · i
i i i i i i
∂q dt ∂q˙ ∂q
j j j
i=1 (cid:146)i=1(cid:147) i=1
d ∂T ∂T
= − , (7.10)
dt ∂q˙ ∂q
j j
Aptdo. 7.2. Ecuaciones de Lagrange 7.7
Finalmente, empleando (7.7) y (7.10), el principio de D’Alembert (7.4) queda
expresado en coordenadas generalizadas como:
(cid:148) (cid:146) (cid:147) (cid:149)
(cid:88)n
d ∂T ∂T
− −Q δq = 0, ∀{δq } compatibles (7.11)
j j j
dt ∂q˙ ∂q
j j
j=1
Estaexpresio´n,altratarse delprincipiode D’alembert,puede serconsiderada
por tanto como ecuaci´on fundamental de la din´amica.
Conviene notar que en (7.11) no se emplean fuerzas f´ısicas en ningu´n
t´ermino. Tan s´olo entran los coeficientesQ , fuerzas generalizadas, calculadas
j
directamente a partir de la expresio´n (7.7) o como coeficientes del trabajo
virtualδW (7.8)segu´nsehadicho.AligualqueenelprincipiodeD’Alembert,
en la definicio´n de Q tampoco intervienen las fuerzas de reacci´on de los
j
enlaces lisos, que no realizan trabajo virtual.
7.2.2. Forma b´asica de las Ecuaciones de Lagrange
La expresio´n (7.11) es completamente general por lo que se puede aplicar
a cualquier sistema, tanto con enlaces holo´nomos como no hol´onomos. En el
caso en que todos los enlaces sean hol´onomos, ser´a posible siempre establecer
un conjunto de coordenadas libres {q }, en el que las variaciones {δq } se
j j
puedan escoger de manera arbitraria, manteniendo la compatibilidad con
los enlaces. En este caso, (7.11) equivale a enunciar que cada uno de los
coeficientes de las {δq } en ha de anularse:
j
(cid:146) (cid:147)
d ∂T ∂T
− = Q , (j = 1,...,n). (7.12)
j
dt ∂q˙ ∂q
j j
Estas expresiones son las llamadas ecuaciones de Lagrange, en su forma ba´-
sica.
Observaciones.-
En (7.12) existe una ecuaci´on por cada grado de libertad, por lo que la
elecci´on de coordenadas generalizadas libres conduce directamente al
m´ınimo nu´mero de ecuaciones din´amicas.
Se trata de ecuaciones diferenciales de segundo orden (al existir deri-
vadas temporales de los t´erminos ∂T/∂q˙ , que dependen, a su vez, de
j
q˙ ).
j
Delasecuaciones(7.12)hanquedadoeliminadastodaslasreaccionesde
enlace que no realizan trabajo virtual, correspondientes a los enlaces
lisos. Esto contrasta con las ecuaciones procedentes de los teoremas
Newtonianos en las que, en principio, deben considerarse tambi´en estas
reacciones.
7.8 Cap´ıtulo 7. DINA´MICA ANAL´ıTICA
Una vez evaluadas las expresiones de T y de Q , las ecuaciones de La-
j
grange se pueden obtener de forma autom´atica sin ma´s que aplicar las
reglas anal´ıticas de derivacio´n correspondientes a (7.12). Es posible in-
cluso automatizar su obtenci´on mediante una programaci´on adecuada
de sistemas de matema´tica simb´olica, como MAPLE, MATHEMATI-
CA, MACSYMA, etc.
(cid:146) (cid:147)
d ∂T
El significado f´ısico del t´ermino en (7.12) es el de las fuerzas
dt ∂q˙
j
de inercia. Para comprobarlo, tomemos como coordenadas las propias
coordenadas vectoriales r :
j
(cid:34) (cid:160) (cid:33)(cid:35)
(cid:146) (cid:147)
(cid:88)N
d ∂T d ∂ 1 d
= m r˙2 = (m r˙ ) = m r¨ .
dt ∂r˙ dt ∂r˙ 2 i i dt j j j j
j j
i=1
Por u´ltimo, los t´erminos ∂T/∂q pueden interpretarse como fuerzas
j
ficticias procedentes de la eleccio´n de coordenadas generalizadas {q }.
j
En caso de que ´estas sean simplemente las componentes cartesianas de
los vectores {r }, desaparecer´ıan. Estas fuerzas se an˜aden a las fuerzas
i
generalizadas Q en la direccio´n de q .
j j
7.2.3. Caso en que las fuerzas provienen de un poten-
cial. Funci´on Lagrangiana
Si las fuerzas aplicadas proceden de un potencial V,
∂V
f = −grad V = − ,
i i ∂r
i
las fuerzas generalizadas tendr´an entonces la expresi´on:
(cid:88)N (cid:88)N
∂r ∂V ∂r ∂V
def i i
Q = f · = − · = − . (7.13)
j i ∂q ∂r ∂q ∂q
j i j j
i=1 i=1
En lo que sigue, admitimos la hip´otesis de que el potencial V depende de las
coordenadas y posiblemente del tiempo2, pero no de las velocidades3:
V = V(q ,t) = V(r ,t).
j i
2Ya se ha comentado (apartado 2.1.3) que si el potencial no es constante (es decir,
∂V(r ,t)/∂t=(cid:54) 0), las fuerzas no son conservativas a pesar de provenir de un potencial.
i
3En caso de existir fuerzas de tipo electromagn´etico, esta suposici´on no es v´alida, ya
que las fuerzas dependen de la velocidad con la que se mueven las part´ıculas con carga.
Es posible definir un potencial generalizado dependiente de la velocidad para este caso,
y establecer las ecuaciones de Lagrange correspondientes, aunque que no trataremos aqu´ı
este aspecto para no complicar el desarrollo.
Aptdo. 7.2. Ecuaciones de Lagrange 7.9
Sustituyendo (7.13) y agrupando t´erminos, las ecuaciones de Lagrange (7.12)
se pueden escribir como:
(cid:146) (cid:147)
d ∂T ∂(T −V)
− = 0 (j = 1,...,n).
dt ∂q˙ ∂q
j j
Se define la funci´on Lagrangiana como:
def
L(q ,q˙ ,t) = T(q ,q˙ ,t)−V(q ,t);
j j j j j
al no depender V de las velocidades, se verifica ∂T/∂q˙ = ∂L/∂q˙ . De esta
j j
forma, las ecuaciones quedan finalmente:
(cid:146) (cid:147)
d ∂L ∂L
− = 0, (j = 1,...,n). (7.14)
dt ∂q˙ ∂q
j j
Estas expresiones constituyen las ecuaciones de Lagrange en su forma esta´n-
dar, aplicables para sistemas en que las fuerzas provienen de un potencial.
Es necesario comprender la importancia de la funci´on Lagrangiana L en
la caracterizacio´n din´amica de un sistema: basta con conocer su expresio´n,
L(q ,q˙ ,t), para poder determinar a partir de ella las ecuaciones din´amicas
j j
(7.14); toda la informacio´n dina´mica del sistema est´a por tanto contenida en
la estructura de L(q ,q˙ ,t).
j j
Unicidad de la funci´on Lagrangiana
La elecci´on de una funcio´n Lagrangiana para representar un sistema no
es u´nica. Para comprender esto basta considerar un potencial distinto, que
difiera en una constante aditiva (V(cid:48) = V + cte.), lo que, como sabemos, es
equivalente por completo. Por tanto, dos Lagrangianas que difieran en una
constante tambi´en son equivalentes. Este resultado se puede generalizar, ya
que es posible comprobar que dos Lagrangianas que difieran entre s´ı en una
derivada total de alguna funci´on que dependa exclusivamente de coordenadas
y tiempo, son equivalentes4.
En efecto, sean L y L(cid:48) tales que
d
L(cid:48)(q ,q˙ ,t) d=ef L(q ,q˙ ,t)+ F(q ,t); (7.15)
j j j j j
dt
siendo F(q ,t) una funcio´n cualquiera de q y t pero no de las velocidades q˙ .
j j j
Por la definicio´n funcional de F, desarrollando la derivada temporal:
(cid:88)n
dF ∂F ∂F
L(cid:48) −L = = q˙ + ,
k
dt ∂q ∂t
k
k=1
y las contribuciones de este t´ermino en las ecuaciones de Lagrange son:
4Las transformaciones que ocasionan una variaci´on de L de este tipo se denominan
(cid:19)transformacionesdegauge(cid:20),t´erminoprovenientedelingl´es,aunquelatraducci´ondirecta
en castellano (cid:19)transformaciones de galga(cid:20) no parece tampoco muy atractiva.
7.10 Cap´ıtulo 7. DINA´MICA ANAL´ıTICA
(cid:148) (cid:146) (cid:147)(cid:149) (cid:148) (cid:149)
d ∂ dF d ∂F (cid:88)n ∂2F ∂2F
= = q˙ +
k
dt ∂q˙ dt dt ∂q ∂q ∂q ∂q ∂t
j j j k j
k=1
(cid:148) (cid:149)
∂ dF (cid:88)n ∂2F ∂2F
= q˙ +
k
∂q dt ∂q ∂q ∂t∂q
j k j j
k=1
Como se ve, al restar ambos t´erminos en (7.14) se anulan entre s´ı, y el re-
sultado neto, de emplear L(cid:48), son las mismas ecuaciones dina´micas que para
L.
Caso de fuerzas no conservativas
En los casos en que existan algunas fuerzas que procedan de un potencial
(QV d=ef −∂V/∂q ) y otras que no (QN):
j j j
∂V
Q = QV +QN = − +QN,
j j j ∂q j
j
es posible definir una Lagrangiana parcial L = T − V, resultando entonces
las ecuaciones:
(cid:146) (cid:147)
d ∂L ∂L
− = QN, j = 1,...,n
dt ∂q˙ ∂q j
j j
donde s´olo aparecen expresamente las fuerzas no conservativas QN.
j
Transformaciones admisibles de coordenadas
Supongamos un cambio de coordenadas definido mediante una funci´on
biun´ıvoca G : {q } (cid:55)→ {qˆ}, suave5. Llamaremos a su inversa g = G−1.
j j
Entonces,
qˆ = G (q ,t); q = g (qˆ,t) i,j = 1,...,n
i i j i i j
(cid:140) (cid:140)
(cid:140)∂q (cid:140)
(cid:140) i(cid:140) =(cid:54) 0.
(cid:140) (cid:140)
∂qˆ
j
Para simplificar las expresiones en lo que sigue, definimos la derivada varia-
cional de L respecto a q como
j
(cid:146) (cid:147)
δL ∂L d ∂L
= − ; (7.16)
δq ∂q dt ∂q˙
j j j
En funcio´n de ella, las ecuaciones de Lagrange (7.14) quedan expresadas
simplemente como
δL
= 0 j = 1,...,n.
δq
j
5es decir, con derivadas continuas hasta el orden que sea preciso
Description:publicación de su obra Mécanique Analytique1 en 1788. Lagrange introdujo numerosos conceptos El punto de vista de Hamilton resultó muy fértil, resultando básico para otros campos como la mecánica Un planteamiento básico de la mecánica analıtica es la descripción de los sistemas mediante