Table Of ContentI
LIBROSLIBRS
Estanislao Cantero
LA
C O N T A M IN A C IÓ N
ID E O L Ó G IC A
D E L A
Cuando los hechos
no cu en tan
Escaneado con C am Scanner
Estanislao Cantero N úñez (Madrid, 1949)
es doctor en Derecho y autor de más de un
centenar de ensayos, entre los que figuran im
portantes estudios sobre la Francia del siglo
X IX .
Su obra, en colaboración con Francisco José
Fernández de la Cigoña, sobre el historiador
catalán Antonio de Capmany(1742-1813) fue
galardonada en 1992 por la Real Academia de
Ciencias Morales y Políticas. Entre sus libros fi
guran Paulo Freire y la educación liberadora, Educa
ción y enseñanza: estatismo o libertad, La concepción
de los derechos humanos en Juan Pablo II y El con
cepto del derecho en la doctrina española
1998): la originalidad de Juan Vallet de Goytisolo.
Escribe en las revistas de pensamiento e historia
Verbo, Anales de la Fundación Elias de Tejada y
Aportes.
f
Escaneado con C am S canner
LA CONTAM INACIÓN IDEOLÓGICA DE LA HISTORIA
Escaneado con C am S canner
5CM p\·^ ^CxÍ<2?Ai..
^ / 0 3 / ¿L2
ESTANISLAO CANTERO
LA CO NTA M INAC IÓ N
IDEOLÓGICA
D E LA H ISTO R IA
Cuando los hechos no cuentan
LIBROSUBfií&S
UNI V t R S10 AO T) E~E VULA ]
Biblioteca de Humanidades I
Escaneado con C am Scanner
UBROSUBflfe
Santa Engrada, 18, l.° Izda.
28010 Madrid (España)
Tlf.: 34-91 594 09 22
Fax: 34-91 594 36 44
[email protected]
www.Iibroslibrcs.com
Este libro ha sido editado con la colaboración de
Fundación Speiro.
© 2009, Estanislao Cantero
© 2009,LIBROSLIBF^S
Diseño de cubierta: © Rudesindo de la Fuente
Primera edición: noviembre de 2009
ISBN: 978-84-92654-16-1
Depósito Legal: M-45658-2009
Composición: Francisco J. Arellano
Coord, editorial: Miguel Moreno
Impresión: Cofás
Impreso en España — Printed in Spain
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema in
formático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, me*
cínico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los
titulares del copyright.
Escaneado con C am Scanner
ÍNDICE
In t r o d u c c ió n ....................................................................................... 9
Pa r t e I - D o s Es pa ñ a s
Aquella Iglesia «dominante» en la España del siglo XIX......... 17
La extraña adhesión de los católicos a la Segunda República... 33
Acción Española
y la tergiversación de la Historia.................... 43
Otra lectura de la Guerra Civil española..................................... 73
Pa r t e II - El a l ba d e l m u n d o m o d e r n o
Una visión deformada de la Revolución Francesa................... 95
Cuando la derecha respondió al engaño revolucionario........ 109
Taine, el historiador castigado por «reaccionario»................... 117
Pa r t e III - La g r a n d e s c o n o c id a
Contrarrevolución en Italia: un levantamiento popular........ 147
Pa r t e IV - C ie g o s g u ía s d e c ie g o s
Un ideólogo anticatólico «creó la Historia»............................... 163
Diccionario
El de Pierre Larousse................................................... 193
La Vida de Jesús y el drama de la vida de Renán....................... 197
C o n c l u s ió n
La ideología contamina la historia................................................ 223
N o t a s ........................................................................................................... 233
ÍNDICE ONO M ÁSTICO ............................................................................. 301
Escaneado con C am S canner
INTRODUCCIÓN
Nunca será bastante la insistencia en poner de relieve que la ideología,
perspectiva parcial y distorsionada de la realidad, cuando incide en el
relato o en las explicaciones e interpretaciones del pasado, no es por
casualidad, sino que responde a un proyecto y a un deseo: bien el de
construir un presente diferente del que existe y que no tiene su apoyo
en los sucesos acontecidos, bien el de consolidar y continuar una si
tuación presente presentándola como superior o más valiosa que la pa
sada, cuya realidad se oculta o modifica como convenga.
Por ejemplo, pretender construir hoy comunidades políticas inde
pendientes recurriendo a antecedentes históricos que no han existido,
pertenece al orden del día de la realidad española. Hasta en Galicia ha
surgido una corriente que sigue los pasos de sus parientes en la ¡dea,
los independentismos vasco y catalán.
Para construir una nación, una realidad política y social nueva que
no tiene su apoyo en la historia real, o para presentar como inmejora
ble una situación pésima hodierna, resulta muy útil poder mostrar
unos antecedentes que sirvan, o bien para reivindicar un pasado feliz
que nunca existió, o bien para presentar un pasado, que tampoco ocu
rrió, con tintes tan negros que nos hagan desear la situación presente.
En ambos casos hay que falsear los orígenes, remotos, próximos, o
ambos conjuntamente. Lo que imaginó Orwell en su 1984 con el Mi-
UNIVERSIDAD De SEVILLA
Biblioteci) de Humanidades
Escaneado con C am S canner
nistcrio de la Verdad había ocurrido y sigue sucediendo. Lo llevó a ca
bo la Unión Soviética modificando sus manuales de historia y conj.
truycndo la historia oficial emanada de la Academia de Moscú, con
forme a los intereses circunstanciales de quien dominaba el partido
soviético. Lo hizo Martínez Marina recabando para las Cortes revolu.
clonarías y liberales de Cádiz su entronque con las Cortes medievales.
Sirvió para justificar la independencia de la América española. Ha ser
vido para alabar la unión y, sobre todo, la uniformidad bajo un nuevo
poder absoluto, de entidades antes separadas o, cuando menos, dife
renciadas, como en los casos de la Revolución francesa y del Risorg-
mento\ y para justificar esos acontecimientos y otros más recientes,
como la revolución rusa, el establecimiento y, durante muchos años, la
conservación de la Unión Soviética, o el régimen tiránico y totalitario
de la Cuba de Castro.
La contaminación de la historia por la ideología sirve también para
intentar separar realidades nacionales consolidadas durante siglos, co
mo ocurre en España con los actuales movimientos y organizaciones
separatistas y nacionalistas, compuestos por una minoría de vascos y
de catalanes. El recurso a una lengua propia es, hoy, el instrumento
más poderoso de esa política mediante la inmersión lingüística en la
única, lengua presuntamente suya —como si el español íuera extranje
ra—, porque dificulta o impide el aprendizaje de la lengua común a
todos los españoles, con lo que se deja de comprender lo hispánico,
que pasa a ser algo extraño y extranjero. Pero estos separatismos utili
zan, además, la distorsión y la falsificación de la historia, acudiendo a
unos orígenes remotos imaginados o a un victimismo, también ficti
cio, que prescinde de la historia real. El recurso a tal expediente tiene
por finalidad la creación de un sentimiento aglutinante nuevo, capaz
de movilizar a la población, sobre la base de ideas perversas en su apli
cación, como la exclusión, la diferencia y la superioridad. Así, el mo
nopolio de las aulas o el de las materias impartidas hace de la enseñan
za una fabrica de vasallos más que de ciudadanos, satisfechos de
mirarse a si mismos, sometidos a una casta política parasitaria e igno
rantes del empobrecimiento que les acarrea en todos los terrenos y que
les conducirá a un retraso cultural y científico.
Las Vascongadas jamás existieron como país independiente ni tu
vieron entidad propia común, como los diferentes reinos de España.
[1 0 ]
Escaneado con C am Scanner