Table Of ContentLa derecha mexicana en el siglo XX
Agonía, transformación y supervivencia
La derecha mexicana en el siglo XX
Agonía, transformación y supervivencia
Xóchitl Patricia Campos López
Diego Martín Velázquez Caballero
(coordinadores)
La derecha mexicana en el siglo XX: Agonía, transformación y supervivencia
Xóchitl Patricia Campos López
Diego Martín Velázquez Caballero
(coordinadores)
Primera Edición: Noviembre, 2017.
ISBN: 978-607-7512-77-6
ISBN: 978-67-525-465-4
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 sur 104 Centro Histórico
Puebla, Pue.
Dr. José Alfonso Esparza Ortiz
Rector
Dr. José Jaime Vázquez López
Secretario General
Mtro. Oscar I. Gilbón Rosete
Tesorero General
Dr. Luis Ochoa Bilbao
Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Dra. Ana María Dolores Huerta Jaramillo
Directora de Fomento Editorial
Montiel & Soriano Editores S. A. de C. V.
15 sur 1103-6 col. Centro
Puebla, Pue.
Edición: Miguel Angel Soriano Montero
Diseño de Portada: Mario Luna Cholula
Este texto es el producto de reflexiones surgidas desde el Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios de Política y
Derecho” (BUAP-CA-281).
ESTA INVESTIGACIÓN FUE ARBITRADA A “DOBLE CIEGO” POR ESPECIALISTAS EN LA MATERIA.
Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por un sistema de recuperación
de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea este mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico,
por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la editorial.
Impreso y Hecho en México / Printed and bound in México
Índice
Prefacio
Samuel Schmidt
James W. Wilkie
Edna Monzón Wilkie……………………………………………………… ………9
Introducción
Xóchitl Patricia Campos López
Diego Martín Velázquez Caballero…………………………………........... ……..25
Primera Parte
Una Representación Simbólica……………………………………………. ……..31
Derecha
César Cansino Ortiz
Xóchitl Patricia Campos López
Diego Martín Velázquez Caballero.................................................................. ……..33
La influencia de la Iglesia Católica española en el campo
político religioso latinoamericano: la experiencia mexicana
Elio Masferrer Kan…………………………………………………………... ……..47
Segunda Parte
Un paisaje que se aleja: el nacionalismo católico mexicano…………….. ……..65
El culto a Cristo Rey en las representaciones de
los católicos mexicanos de la primera mitad del siglo XX
Austreberto Martínez Villegas……………………………………………… ……..67
Campesinado y religión en la Cristiada mexicana del siglo XX
Diego Martín Velázquez Caballero
Xóchitl Patricia Campos López…………………………………………….. ……..85
La derecha mexicana en el siglo XX
Miguel Agustín Pro. Mártir y soldado del catolicismo
Xóchitl Patricia Campos López
Diego Martín Velázquez Caballero……………………………………….. ……113
La Ultraderecha y sus agrupaciones en la
política mexicana. Muro, Yunque y Tecos
Gerardo Lozada Morales
Hervey Rivera………………………………………………………………. ……130
Tercera Parte
Alternativas políticas de la derecha mexicana…………………………. ……147
Los avatares del Fascismo Mexicano
Franco Savarino……………………………………………………………. ……149
José Vasconcelos. Las puertas abiertas al
autoritarismo nazi desde el conservadurismo mexicano
Gerardo Lozada Morales………………………………………………….. ……171
España Fiel ¿La hipoteca hispana de Manuel Gómez Morín?
Diego Martín Velázquez Caballero
Xóchitl Patricia Campos López......………………………………………… ……183
Cuarta Parte
Conservar para cambiar………………………………………………… ……209
Margarita Zavala ¿Un feminismo conservador?
Xóchitl Patricia Campos López
Diego Martín Velázquez Caballero………………………………………… ……211
El Pitufo Priísta: Acción Nacional y la historia
de un partido derrotado por la victoria
Xóchitl Patricia Campos López
Diego Martín Velázquez Caballero………………………………………… ……222
8
Prefacio
Samuel Schmidt
James W. Wilkie
Edna Monzón Wilkie
Frente al argumento de la derecha en México de que los sistemas políticos necesitan
una izquierda moderna, o sea una izquierda con la que se puedan acomodar, como
sucede ahora con el Frente1 creado para las elecciones de 2018, la izquierda podría
argumentar lo mismo, necesita una derecha con la cual acomodarse para conquistar y
repartirse el poder, pero eso responde a un acomodo entre las fuerzas políticas. Y,
necesariamente, nos obliga a pensar sobre de qué izquierda y qué derecha se trata,
porque en realidad son más complejas de lo que parece.
No es lo mismo la izquierda trotskista que la maoísta o leninista y por supuesto,
tampoco lo es la que opta por la vía violenta, como hacen algunos seguidores del
guevarismo o los anarquistas.
Y tampoco es lo mismo la derecha que se desprende del gobierno que la que se
conforma en sociedades secretas o la que responde a los cálculos geo-estratégicos del
Vaticano y que muchas veces deriva hacia posturas extremistas (anti semitas, anti
comunistas, anti gay y muchos anti más) como El Yunque o los Legionarios de Cristo.
Para aclarar las distintas posiciones y posturas de la derecha, Xóchitl Patricia Campos
López y Diego Martín Velázquez Caballero nos presentan el presente volumen.
Xóchitl y Diego son dos amplios conocedores de la derecha, a la que han
estudiado desde dentro y desde fuera; este libro explora con detalle la evolución de la
derecha en el contexto del cambio político en México, pasando por las definiciones
pertinentes de la derecha y la ultraderecha.
Mientras que la izquierda dirimió sus diferencias por escrito, las posturas de la
ultraderecha se publicaban panfletariamente o se mantuvieron en secreto. Pocos
1 El Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano
registraron la coalición política “Por México al Frente” para participar en las elecciones
federales de 2018.
Samuel Schmidt / James W. Wilkie / Edna Monzón Wilkie
entrevistaron a las personas de la derecha, destacando entre ellos los Wilkie.2 De esa
obra se toma el caso complejo de la historia oral de Manuel Gómez Morín (MGM)
quien ve, por ejemplo, a Plutarco Elías Calles (Presidente de México 1924-1928 y
“dictador” 1928-1936) como el verdadero “revolucionario”, no a Lázaro Cárdenas (a
Cárdenas, presidente de México, 1934-1940, lo ven MGM y los Wilkie como
presidente de jure hasta 1936, ya sin imposiciones de Calles. Irónicamente, según los
Wilkie, Cárdenas fue de 1940 a 1946, en efecto, “el co-presidente invisible” con
Manuel Ávila Camacho, quien fue su mano derecha desde 1919). Además, ven a
MGM como líder del “centro-derecha”.
Sobre la historia oral de MGM, James y Edna han seleccionado citas que ilustran
el punto de vista complejo del personaje, quien insistía que en la época de su actuación
política más intensa no era común en México la necesidad de expresarse en términos
de derecha o izquierda. Escriben los Wilkie:
Las entrevistas y conversaciones con MGM tomaron lugar en su oficina, su residencia y en el
Restaurante Prendes, con los murales del maestro Eduardo Castellanos denominado “El Mundo
de Prendes” donde se encuentran los clientes más famosos. Gómez Morín se mostró muy
dispuesto a participar en nuestro proyecto de historia oral, siempre que no interrumpiera la
reunión sagrada del fin de semana con su numerosa familia de hijos y nietos. Era un hombre muy
refinado, de voz suave, la que más tarde llegó a perder casi completamente como resultado de un
antibiótico que estaba en boga en México en esa época, y que afectó sus cuerdas vocales. No
consideraba el hecho de haber sido uno de los principales fundadores del PAN –que representaba
la “oposición leal” al partido oficial– como su legado principal a la política de México; más bien
nos recalcó varias veces que su propósito era luchar porque se hiciera realidad su predicción de
que a largo plazo, en cada contienda electoral el PAN ganaría una proporción cada vez mayor de
los votos a nivel nacional, estatal y municipal. No obstante que no la vio cumplirse, su profecía
se convirtió en un hecho (antes de su muerte en 1972); el PAN empezó a ganar porcentajes cada
vez más altos en docenas de municipios importantes; luego se eligieron gobernadores panistas en
muchos estados y, finalmente, el candidato de ese partido llegó a la presidencia de México en el
año 2000.
Aunque la mayor parte de los mexicanos recuerdan a Gómez Morín como fundador
del PAN en 1939 –haciéndole contrapeso al estatismo que florecía durante la presidencia
de Lázaro Cárdenas– los economistas lo identifican como la fuerza principal en el
2 Wilkie James y Monzón Wilkie Edna. (2004) Frente a la Revolución Mexicana: 17
Protagonistas de la Etapa Constructiva; Entrevistas de Historia Oral, Ed.Universidad
Autónoma Metropolitana, 4 Vols, 1996-2004, Vol. II, Ideólogos, MGM, pp. 58-155. En línea
se pueden leer y copiar extractos de las entrevistas sin cobro.
(http://www.elitelore.org/Oral_History_Book_Series.html).
10