Table Of ContentCambios Nomenclaturales en Eriosema (Fabaceae: Cajaninae)
Renee H. Fortunato
Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET), Instituto de Recursos
Biologicos, INTA, Castelar 1712, Prov. de Buenos Aires, Argentina
RESUMEN. Se propone sinonomia nueva en Erio¬ 315. 1931. TIPO: British Honduras. All Pines,
sema crinitum y E. simplicifolium, y se presenta Schipp 584 (holotipo, F; isotipos, A no visto, BM
no visto, G no visto, GH, K, NY, S no visto, UC no
la combinacion E. crinitum var. stipulare (Ben-
visto).
tham) Fortunato.
Eriosema adumbratum Pittier, Bol. Tec. Caracas 5: 47.
1944. TIPO: Venezuela. Andina, senalada en Tru¬
ABSTRACT. New synonymy is proposed in Eriose¬ jillo y Merida, entre 1,500 y 2,100 m, Lasser 316
(holotipo, VEN no visto; isotipo, US).
ma crinitum and E. simplicifolium, and the com¬
bination E. crinitum var. stipulare (Bentham) For¬ Esta especie presenta un gran polimorfisino en
tunato is made. sus caracteres vegetativos. De lo estudiado hasta el
momento, se pueden diferenciar cuatro grupos mor-
Eriosema (DC.) Desvaux comprende alrededor fologicos muy proximos entre si, existiendo incluso
de 130 especies de distribucion pantropical y sub- algunos ejemplares que presentan caracteres inter-
pantropical, de las cuales 37 crecen en America. medios de dificil separacion. Esta variacion se en-
Este genero es bastante uniforme, con pocos ca- cuentra en areas donde conviven las entidades. No
racteres diferenciales, siendo dificil establecer divi- obstante, en la mayoria del material estudiado se
siones infraespecificas que agrupen especies. Asi- mantienen las diferencias observadas para los cuatro
mismo, la mayoria de ellas se distinguen por grupos, y como esas diferencias poseen cierta re-
caracteres foliares, variables segun el ambiente, lo lacion con la distribucion geografica, se ha preferido
cual dificulta su limitacion y en muchos casos se mantener esos grupos separados a traves del rango
observan numerosos complejos de dos o mas especies varietal.
de dificultosa separacion.
A traves del estudio que se esta realizando para Clave de las Variedades de Eriosema crinitum
distintas floras de America, se pretende efectuar una
la. Foliolo medio en la mayoria de las hojas mas
nueva revision del genero Eriosema. Como una pri-
de 5 veces mas largos que anchos.
mera contribucion se presenta la taxonomia de E. 2a. Tallos y foliolos con pubescencia amarillo-,
crinitum (HBK) G. Don y E. simplicifolium (HBK) rufo-pilosa o glabros; inflorescencias 2-8-
G. Don, ambas de amplia distribucion en el conti- floras .E. crinitum var. crinitum
2b. Tallos y foliolos con pubescencia albo-pi-
nente americano.
losa; inflorescencias 1-4-floras.
La sinonomia sigue Grear (1970), con excepcion
. E. crinitum var. stipulare
de algunos casos debidamente indicados. lb. Foliolo medio en la mayoria de las hojas menos
de 5 veces mas largos que anchos.
1. Eriosema crinitum (HBK) G. Don, Gen. Hist. 3a. Tallos y foliolos con pubescencia albo-pi-
losa, adpresa o patente; inflorescencias 1-
2: 1832. Basonimo: Glycine crinita HBK, Nov.
4-floras . E. crinitum var. pulchellum
Gen. & Sp. 6: 421. 1823. Atlas band: 573. 3b. Tallos y foliolos con pubescencia amarillo
(reprint 1963). Rhynchosia crinita (HBK) DC., o rufo-pilosa, patente; inflorescencias 3-
Prodr. 2: 389. 1825. TIPO: Venezuela. “Mon- 10-floras ...£'. crinitum var. macrophyllum
tosis Novae Andalusiae, in Cerro del Cocollar,
alt. 408 hex.,” Humboldt & Bonpland s.n. Eriosema crinitum var. crinitum
(no visto).
Esta variedad es afm a E. longifolium Bentham
Euriosma barbata Desvaux, Ann. Sci. Nat. Bot., ser. 1, (centro y sudeste de Brasil y centro de Paraguay)
9: 422. 1826. TIPO: in Peruvia (no visto). y a E. strictum Bentham (centro este de Brasil, este
Eriosema conwayi Rusby, Bull. New York Bot. Card. 6: de Paraguay y oeste de Bolivia) por presentar tallos
516. 1910. TIPO: Bolivia. Apolo, Williams 9 (lec-
erectos a ascendentes y foliolos lanceolados a an-
totipo, NY; isolectotipo, K no visto); hills near Apolo,
gostamente ovados. No obstante, E. longifolium se
6,000 ft., W/illiams 117 (sintipos, BM no visto, K,
NY). diferencia principalmente por tener caliz de mayor
Eriosema pinetorum Standley, Field Mus. Publ. Bot. 8: tamano (8-12 mm long.) e inflorescencias plurifloras
Novon 3: 24-27. 1993.
Volume 3, Number 1 Fortunato 25
1993 Cambios Nomenclaturales en Eriosema
(mas de 8 por racimo); E. strictum se caracteriza Card. 20(3): 49. 1970. TIPO: Bolivia. Prairies, Apo-
por poseer follolos puberulos en la cara adaxial y lo, Williams 29 (holotipo, NY; isotipos, BM no visto,
K, US).
serlceos en la abaxial; mientras que E. crinitum var.
crinitum presenta caliz de 4 6 mm long., inflores- Bentham (1859) diferencio a la variedad pul¬
cencias paucifloras (2-8 por racimo) y follolos ama- chellum por presentar follolos anchos (“foliolis la-
rillo-, rufo-pilosos o glabros en ambas caras. tioribus”) citando en la diagnosis original nueve sin¬
Distribution. Crece en suelos arenosos de sa- tipos: in glareosis prope Tejuco, Riedel s.n.; Rio
banas y cerrados. Variedad de amplia distribucion, Grande, Tweedie s.n.; in carnpis humidis, prov. Go-
comun desde Mexico hasta el sudeste de Brasil, rara yazensis et Minarum, Weddell s.n.; in carnpis editis
en Bolivia y Peru. prov. Minarum australioris, Martius s.n.; in prov.
M inarum, St. Hilaire s.n.; Claussen s.n.; in prov.
Eriosema crinitum var. stipulare (Bentham) S. Pauli, St. Hilaire, s.n.; Goyaz, Gardner 3108;
Fortunato, stat. nov. Basonimo: Eriosema sti¬ in prov. S. Panli, Guillermin 481.
pulare Bentham, Linnaea 22: 519. 1849. Posteriormente, Grear (1970) considero a esta
TIPO: Brasil. Goias: ad San Izidro, Pohl s.n. variedad como sinonimo de E. stipulare Bentham
(lectotipo, aqui designado, K; fotografia, BAB); y selecciono lectotipo del epiteto varietal al ejemplar
Mato Grosso, 1838-1839, Riedel s.n. (sintipo, Gardner 3108 (BM). Este autor realizo dicha si-
K; fotografia, BAB). nommia a pesar que E. stipulare se caracteriza por
presentar follolos oblongo-lanceolados, lineares a an-
Grear (1970) senalo al ejemplar Pohl s.n. como
gostamente ovados. Asimismo, en su monografia,
holotipo de E. stipulare. Bentham (1849) en la
Grear no cita ninguno de los sintipos de E. crinitum
descripcion original del binomio, cito dos sintipos sin
var. pulchellum con excepcion del ejemplar Gard¬
especificar un holotipo: Pohl s.n. y Riedel s.n. En
ner 3108.
esta nota, se ha preferido seleccionar lectotipo del
Hasta el momento, de los nueve sintipos de va¬
epiteto al ejemplar de Pohl s.n. porque el material
riedad pulchellum, solo se pudo consultar cuatro.
de Riedel s.n. de Mato Grosso puede ser confuso.
En ese material tipo se comprobo que existen tres
Dicho material esta constituido por tres ramas se-
grupos morfologicos diferentes:
mejantes, montadas en una misma hoja de herbario,
(1) Con follolos oblongo-lanceolados, cinco veces
pero coleccionadas en distintas fechas y con dife-
mas largos que anchos y albo-pilosos (Gardner 3108
rente numero de etiqueta: 1838 No. 23, 1838 No.
= E. stipulare).
72, y 1839 No. 90. Es probable que esos numeros
(2) Con follolos ellipticos a ovados, menos de cinco
correspondan a una numeracion de campo. A pesar
veces mas largos que anchos y rufo-pilosos (Gui¬
de las distintas fechas de coleccion puede ser que
llermin 481, K).
Bentham, al no observar diferencias entre las tres
(3) Con follolos ellpticos a ovados, menos de cinco
ramas, cito a todas bajo Riedel s.n.
veces mas largos que anchos y albo-pilosos (Riedel
Con el estudio del material, en especial de Brasil
608 y Tweedie s.n., K).
y Venezuela, de E. crinitum y E. stipulare, se
Los grupos dos y tres pertenecen a plantas de
observo que los unicos caracteres que las separan
follolos anchos y se diferencian por la coloracion de
son los citados en la clave, por tal motivo se propone
la pubescencia. En dos, Guillermin 481 (K) co-
para E. stipulare un nuevo status: E. crinitum var.
rresponde a E. crinitum var. macrophyllum por
stipulare.
presentar el caliz floral con pelos glandulosas, plu-
Distribution. Comun en suelos arenosos de pas-
ricelulares y pubescencia rufa en tallos y follolos.
turas graminosas, sabanas y cerrados, crece en Cos¬
Asimismo, el material del grupo tres es facilmente
ta H ica, Colombia, Venezuela, Guyana hasta el norte
distinguible y corresponde a una variedad de E.
y centro de Brasil.
crinitum que Grear considero en 1970: E. crinitum
var. fusiformis.
Eriosema crinitum var. pulchellum Bentham, Es probable que en los cinco sintipos que aun
FI. Bras. 15(1): 209. 1859. TIPO: Brasil. “In faltan consultar del epiteto varietal, tambien exista
glareosis prope Tejuco,” Riedel 608 (lectotipo, mezcla de diferentes tipos exomorfologicos de E.
aqui designado, K; fotografia, BAB); Brasil. Rio crinitum o de otras especies afines. No obstante
Grande, 1837, Tweedie s.n. (sintipo, K no vis- como Bentham describio la variedad pulchellum
to; fotografia, BAB). para plantas de follolos anchos, en esta nota se
propone:
Eriosema fusiformis Rusby, Bull. New York Bot. Card.
6: 516. 1910, sin. nov. E riosema crinitum var. (a) Modificar la lectotipificacion de E. crinitum
fusiformis (Rusby) Grear, Mem. New York Bot. var. pulchellum realizada por Grear, dado que el
26 Novon
ejemplar Gardner 3103 no solo no posee el caracter ser. 1, 9: 412. 1826. TIPO: Hab. in Brasilia (no
diagnostico del epiteto, sino que adernas pertenece visto).
Eriosenia lanceolatum Bentham, Ann. Nat. Hist. 3: 438.
a otro taxon: E. stipulare.
1839. TIPO: Guyana. Schomburgk 651 (holotipo,
(b) Seleccionar para E. crinitum var. pulchellum K; isotipos, F, G no visto, GH, BM no visto, LE no
un nuevo lectotipo: Riedel 60S (K). Se ha preferido visto, NY, US).
este material por ser mas completo (dos ramas) que Eriosema simplicifolium var. micranthum Grear, Mem.
New York Bot. Gard. 20(3): 88. 1970, sin. nov.
el ejemplar de Tweedie s.n. (K). El material de
TIPO: Brasil. Goias, Serra do Caiapo, ca. 20 km S
Guillermin 481 (K), no fue considerado en esta
of Caiaponia on road to Jatai, elev. 800-1,000 in,
seleccion porque pertenece a otro taxon: E. crinitum Irwin & Soderstrom 7628 (holotipo, NY; isotipos,
var. macrophvllum. BM no visto, F, GH, IAN no visto, K, MO, UB no
(c) Sinonimizar a E. crinitum var. fusiformis con visto, US).
E. crinitum var. pulchellum, ya que mediante la
lectotipificacion efectuada en el punto (b) no existen Grear (1970) diferencio a E. simplicifolium var.
diferencias entre ambos epitetos. micranthum por presentar habito erecto a decum-
Esta variedad fue citada por Grear (E. crinitum bente, foliolos estrigosos en la cara adaxial, flores
var. fusiformis) para la Argentina sobre la base de de 8-11 mm long, y pedunculos mas anchos que
dos ejemplares de la provincia de Corrientes: T. M. en la variedad tipica. Asimismo, este autor senalo
Pedersen 528 y 5852. A estudiar estos ejemplares para la var. micranthum una distribucion geografica
se comprobo que pertenecen a otra especie del com- localizada en: Paraguay, Bolivia, y centro este de
plejo E. cam pest re Bentham, actualmente en es- Brasil. A traves de una reciente publicacion (Juarez,
tudio. F., 1986) se extendio el area hasta el noroeste
Distribucion. Posee areas disyuntas; se la en- argentino.
cuentra en campos y cerrados de Centroamerica y A1 estudiar esta especie se observo un gran po-
del este de Bolivia, centro y sur de Brasil y centro limorfismo en los caracteres descriptos, existiendo
de Paraguay. numerosos ejemplares de dudosa ubicacion varietal.
Ante la no presencia de caracteres estables que
sirvan para separar taxonomicamente diferentes ti-
Eriosema crinitum var. macrophyllum Grear,
pos morfologicos, se considera probable que la va-
Mem. New York Bot. Gard. 20(3): 52. 1970.
riabilidad observada esta relacionada al medio en
TIPO: Brasil. Distrito Federal, summit of Cha-
donde crece la planta dada la amplia distribucion
pada da Contagen, ca. 10 km este of Brasilia,
elev. 1,100 m, Irwin, Souza <£(cid:9632) Reis dos San¬ en el continente que posee la especie.
Entre las especies de hojas unifolioladas, E. sim-
tos 11593 (holotipo, NY; isotipos. F, CH, IAN
plicifolium es afin a E. heterophyllum Bentham del
no visto, K, MO, UB no visto, US).
sureste y centro de Brasil. Ambas entidades se ca-
Esta variedad es afin a E. pycnanthum Bentham racterizan por presentar foliolos lanceolados, ovados,
por presentar foliolos menos de cinco veces mas elipticos o cordados, estipulas connatas, persistentes
largos que anchos y pubescencia amarillo a rufo- y flores de 7-15 mm long. No obstante E. simpli¬
pilosa. No obstante, E. pycnanthum se diferencia cifolium se diferencia por poseer foliolos lanceola¬
por poseer foliolos agudos, mucronados, cuneados dos, ovados a elipticos, raro cordados, inflorescen-
en la base y vexilo de 12-14 mm long. cias generalmente menores que las hojas, 2-10-
Distribucion. Se encuentra en suelos arenosos y floras. Por su parte E. heterophyllum se distingue
mas o menos rocosos de cerrados y pasturas gra- por presentar foliolos ovados a cordados e inflores-
minosas. Crece en el sudeste de Brasil, centro de cencias generalmente mayores que las hojas, 8-15-
Paraguay, y nordeste de la Argentina. floras.
Distribucion. Crece en sabanas, cerrados y pas-
tizales. Comun desde Costa Rica, Antillas hasta el
2. Eriosema simplicifolium (HBK) G. Don, Gen.
centro y sureste de Brasil, centro y sur de Bolivia,
Hist. 2: 348. 1832. Basonimo: Glycine sim-
norte de Paraguay y noroeste de la Argentina.
plicifolia HBK, Nov. Gen. & Sp. 6: 419. 1823.
Rhynchosia simplicifolia (HBK) DC., Prodr.
Agradecimientos. Se agradece a G. P. Lewis por
2: 389. 1825. TIPO: Venezuela. Prope Atures,
el envio de las fotografias de los ejemplares solici-
ad cataractas Orinoci, Humboldt & Bonpland
tados al herbario de Kew (K); asimismo, se hace
s.n. (holotipo, B destruido; fotografia No. serie
extensivo el agradecimiento a los curadores de los
F 2427: F, SI).
herbarios citados por el prestamo del material es-
Neurocarpum barbatum Desvaux, Ann. Sci. Nat. Bot., tudiado.
Volume 3, Number 1 Fortunato 27
1993 Cambios Nomenclaturales en Eriosema
Literatura Citada species of Eriosema (Leguminosae-Lotoideae). Mem.
New York Bot. Card. 20(3): 1 -98.
Benthain, G. 1849. Plantae Regnellianae: Legumino-
Juarez, F. C. 1986. Eriosema simplicifolium var. mi-
sae. Linnaea 22: 511-531.
crarilhum (Fabaceae) en Argentina. Kurtziana 18:
-. 1859. Leguminosae I. Eriosema. In: C. F. P.
155-156.
Martius, FI. Bras. 15(1): 206-215.
Grear, J. W. Jr. 1970. A revision of the American