Table Of ContentGayana Zool. 55(4): 305-389, 1991 ISSN 0016-53IX
BRYOZOA MARINOS CHILENOS VIII: UNA SÍNTESIS
ZOOGEOGRAFICA CON CONSIDERACIONES SISTEMÁTICAS Y LA
DESCRIPCIÓN DE DIEZ ESPECIES Y DOS GÉNEROS NUEVOS*
BRYOZOA MARINOS CHILENOS A ZOOGEOGRAPHICAL
VIII:
SYNTHESIS WITH SYSTEMATIC COMMENTS AND THE
DESCRIPTION OF TWO NEW GENERA AND TEN NEW SPECIES
Hugo Moyano G.**
I.
RESUMEN surde América del Sur desde los 40-42° S hasta el áreadel
Cabode Hornosmás las islas Malvinas; Chilena,costachile-
Este estudio consta de cinco partes: un cuerpo principal de nasudamericanaal nortede los40"-42° Squeprobalemente
naturalezaestrictamentezoogeográficaycuatroaddendaque se prolongue hastael nortedel Perú; Fernandense. losarchi
contienen descripciones de nuevos taxa. adiciones y discu- piélagos de Juan Fernández y de Las Desventuradas; Pas-
siones. cuense. Isla de Pascua y probablemente Sala y Gómez y Ba-
Lapartezoogeográficaincluyelalistade470especiesde tial Pacífico-oriental-austral, talud frente aChilecontinental
Chilecontinental sudamericano, deChileantarticoydeChi- al norte de los 42° S.
le oceánico. A ésta se añaden otras treinta especies entre Enlostresprimerosapéndicessedescribenlossiguientes
nuevasparalacienciaynuevasparaelpais,totalizandounas taxones nuevos: Klugerella gen. n., Filaguria gen. n.,
500. Paradiscernir el patrón zoogeografía) principal de esta Aplousinagrandiporasp. n., Calloporanazcaesp. n„ "Celle-
briozoofaunaseusóunconjuntoinicialdeca. 250especies(al pora" aliena sp. n., Ellisina profunda sp. n., Hippothyris
no incluirse principalmente la fauna antartica) para compa- austrinus sp. n., Klugerella gordoni sp. n., Pachyegis
rar segmentosde la plataformacontinental chilenade4 gra- iquiquensis sp. n., "Porina" arcana sp. n., Rhamphonotus
dosdelatitudcadaunoentreAricayelCabodeHornos, más bathyalis sp. n. y Smirtina chilensissp. n. Con excepción de
algunasáreassubantárticas,laPenínsula Antartica,el Archi- losgéneros,todaslasespeciesnuevaspertenecenaltaludyse
piélagode Juan Fernández y la Isla de Pascua considerados encuentranentrelos300y los 1.800m deprofundidad. Aes-
comounsegmentomáscada uno. En ladiscusiónfinalsehi teconjuntoseañadensieteespeciesdeciclostomados(Moya-
zoun análisis global usando las 470 especies de briozoos. no, 1991al,cincodelascualesson nuevasincluyendotresgé-
Lacomparación se realizóa travésdel usodelosíndices neros nuevos. Todoelconjuntomarcadoporun altísimoen-
de similitud de Kulczinsky-2 y Czekanowsky, cuyos resulta- demismooriginala Provincia Batial Pacífico-oriental-austral.
dos convertidos en matrices permitieron la elaboración de Al describir los géneros Klugerella gen. n. y Filaguria
unadecenadedendrogramas. Elestudiodeéstosconfirmala gen. n.sediscuteelconceptodeCribrimorfo. Sobreunabase
existencia de las siguientes provincias briozoogeográficas: estructural se distinguen los siguientes siete grupos «cribri-
Antartica, península y antartica oriental, Magallánica,cono- morfos», reduciéndose tentativamente el taxón CRIBRI
MORPHA
a los dos primeros: Cnbrimorfos pelmatiferos,
Cribnmorfos apelmatíferos, Cribrimorfos umbonuloides,
Aracnopusiomorfos, Catenicelimorfos. Bifaxariomorfos y
Seudocribrimorfos. Los verdaderoscribrimorfosson aquellos
que poseen un pericisto formado por costillas cilindricas o
Unaprimeraversiónrestringidadeestetrabajosepre aplastadas carentes de una articulación basal.
sentóen el IXCongresoLatinoamericanode Zoología, Are
quipa, Perú, 9-15/10/1983. Palabrasclaves: Bryozoa. Zoogeografía, Sistemática, An-
Depto. de Zoología, UniversidaddeConcepción.Ca- tartica,Juan Fernández, IsladePascua, Pacificosuroriental,
silla 2407, Concepción,Chile. nuevos géneros y especies.
305
Gayana Zool. 55(4). 1991
ABSTRACT Island. Easter Island and probably Sala y Gómez island;
South Eastern Pacific Bathyal, continental slope in front of
central Chile from 42" S tothe north.
TzhoiosgesotgurdayphciocnsaisntdsIohfeffiovuerpaardtdse:ntdhaedperailncwiiptahl doensecriispsttiroinctolfy The following new taxa are described in the first three
new taxa. faunal additions and taxonomic discussions. addenda; Klugerella n. gen., Filaguria, n. gen., Aplousina
The zoogeographical part includes a taxonomic list grandiporan. sp.,Calloporanazcaen.sp., "Cellepora"aliena
containing more than 470 bryozoan species from the n. sp., Ellisinaprofunda n, sp., Hippothyris austrinus n.sp.,
southamerican, antarctic and oceanic Chilean territories. Klugerella gordonl sp. n., Pachyegis ¡quiquensis n. sp.,
This figure reaches up to ca. 500 with the addition of new "Porina"arcana n. sp.. Rhamphonotus bathyalis n. sp. and
rspeevceiaelstahnedznoeowgeroegcroarpdhsirceppoarttteedrninotfhethaidsdebnrdyao.zoIannorfdaeurnat,o Sspmeictiíeisnawecrheiloebntsiasinne.dsipn.tEhexcsleopptembgettwheeenne3w00gemnearan,da1l8l0n0emw
depth. To these should be added another set made up of
therewereusedca. 250species (byexclusiónoftheantarctic
and some others from the oceanic islands) to compare seven cyclostomatous species (Moyano, 199la), containing
zoogeographycally 4o Lat. segments of the Chilean five new species and three new genera. All thesespeciesand
continental shelf from Arica (18° S) toCape Horn (56" S), others already described represent a highly endemic fauna
andcharacterizetheSouthEastern PacificBathyalprovince.
plus subantarctic áreas, the Antarctic peninsula; Juan
Fernández archipelago, and Easter Island, considered the In describing the new cribrimorph genera Klugerella n.
gen., andFilaguria n. gen.,ageneral discussion ofthe taxon
alantatleyrsiasswoansecsaergrimeedntouetacuhs.inIgntthhee4f7i0nalbrdyioszcouassniosnpecaiegsl.obal Cribnmorpha is provided. On a structural base seven
«cribrimorph» groups are distinguished: Pelmatiferan
The Kulczinsky-2 and Czekanowsky similitude indexes
Cribnmorpha. Apelmatiferan Cribrimorpha,
wereusedtomakethezoogeographicalcomparisonsandthe
resultsconverted into matnx anddendrograms. Onthe base CUamtbeonniucleolildiemaonrpChrai,brimorpBhiaf,axAarraicohmnoorppuhsaiomorpahnad,
ofthese resultsthefollowingd zoogeographical provincesare
proposed: Antarctic, Antarctic península and Eastern Pseudocribrimorpha. True Cribrimorpha are the first twe
Antárctica;Magellanic,southernmostpartofSouthAmerica which have a pencyst made of flattened or cylindncal ribs
from 40" S - 42" S totheCape Horn área and the Falkland (spines) lacking a basal joint.
islands; Chilean, Chilean coast 40" S 42" S to the north, Keywords Bryozoa, Zoogeography, Antárctica, Juan
probably including the Peruvian coast; Juan Fernández, Fernándezarchipelago, Easter Island.South EasternPacific.
Juan FernándezandLasDesventuradasarchipelagos;Easter New genera and species.
INTRODUCCIÓN mente donde termina septentrionalmente !a
corriente de Humboldt, continúa a lo largo de la
Chile puede dividirse geográficamente en cuatro costa peruana llegando hasta un puntoentreVal-
partes o áreas ampliamente separadas entre sí: paraíso y Chiloé. Forbes (1856) hacía llegar la
Sudamericana, Antartica, Insular Pacífica Orien- fauna peruana hasta la latitud de Concepción.
tal (Islas de Juan Fernández, San Félix y San Ekman (1953) prolonga la extensión de la fauna
Ambrosio) e Insular Pacífica Occidental (Islas de peruano-chilena hasta Chiloé, conclusión a la
Pascua y Sala y Gómez). Cada una de ellas está que también ha llegado Briggs (1974) después de
delimitada por condiciones geográficas y oce- analizar todas las informaciones acumuladas du-
anógraficas tales —Convergencia Antartica, rante más de un siglo después de Forbes. Varios
Corriente de Humboldt, aguas subtropicales del autores basándose en Crustácea Decapoda
Pacífico Sur y gran aislamiento geográfico res- (Rathbun, 1910; Haig, 1955;Garth, 1957), Aste-
—
pectivamente que las hacen suponer a priori, roidea (Madsen, 1956), Asteroidea y Echinoidea
como asientode unidades faunísticasseparadasy (Bernasconi, 1964), Pisces (Norman, 1937), Pori-
por ende como provincias zoogeográficas distin- fera Demospongiae (Desqueyroux y Moyano,
tas. Esta suposición está avalada por numerosos 1987) señalan al extremo norte de la Isla de Chi-
trabajos pasados y recientes (Ekman, 1953, loé como el límite entre las faunas Peruano-
Briggs, 1974; Newmann y Foster, 1983). Chilena y Magallánica. Otro grupo de autores
De las cuatro, la porción sudamericana ha distingue una zona intermedia con rango de pro-
sidodivididaendoso tresprovinciaszoogeográfi- vinciaentre esasdosáreasfaunísticas mayores: la
cas por diferentes investigadores, que se han ba- provincia o región Centro-Chilena entre los 27-
sado en la distribución de conjuntos faunísticos 30° S y los 40-42° S. Esta posición es avalada
amplios o restringidos a un grupo particular. Co- mediante el plancton (Balech, 1954), Pelecypoda
múnmente se ha distinguido una fauna (Soot-Ryen, 1959), Polychaeta, y Ostracoda
temperado-cálida que comenzando aproximada- (Hartman-Schróder y Hartmann, 1962). Una po-
306
Zoogeografía de Briozooschilenos: Moyano. H.I.
sición algo diferente lleva a Stuardo (1964) a dis- tino. Brown (1952) utilizó los briozoos fósiles de
tinguir sobre la base de Mollusca una zona de Nueva Zelanda para individualizarla y compa-
transición entre los 37° 37'S y los 42° S; a Cas- rarla con Australia y áreas subantárticas, inclu-
tillo (1968) a diferenciar una zona semejante yendo el extremo sur de Sudamérica. Silén
entre Talcahuanoy Valdivia (37° S-40° S) al mo- (1951), D'Hondt (1978, 1981, 1982, 1983);
nografiar los ofiuroideos chilenos. Y a algo simi- d'Hondt y Schopf (1984) y Hayward (1981) han
lar llega Mann (1954)cuandoseñala la existencia producido importantes contribuciones sobre la
de pecesde origen septentrional que llegan hasta distribución de briozoos en las grandes profundi-
Talcahuano y de otros subantárticos que suben dades del Océano Mundial.
hasta esa localidad. Semenov (1982) basándose Schopf (1978), en un apéndice a su trabajo
en polique.tos (333 spp.), bivalvos taxodontos y sobre provincias-diversidad-tiempo geológico,
disodontos (1 19 spp.), gastrópodos fisurélidos (42 propuso 23 provincias briozoológicas a nivel
spp.), crustáceos: isópodos (133 spp.), decápodos mundial que incluyen 5.900 especies. Seguida-
(619 spp.), estomatópodos (42 spp.); pantópodos mente Schopf, Fisher y Smith (1979) distinguen
(54 spp.); braquiópodos (14 spp.); asteroídeos (85 32 provincias sobre la base de la distribución de
spp.); equinoídeos (38 spp.) y otros, propone una briozoos, bivalvos,corales yforaminíferos. Enes-
zoogeografía marina de todoel rededor del conti- te esquema, casi todo el territorio chileno es
nente sudamericano en la que la costa chilena incluido en una provincia chilena, que se extien-
queda dividida en 9 divisiones principales de ran- de desde Guayaquil hasta el Estrecho de Ma-
go entre región y subprovincia. gallanes. LaTierradel Fuego, lasislasMalvinasy
La mayoríadelosautoresencuentra un lími- la costa argentina adyacente son incluidas en la
te entre las faunas de aguas temperado-cálidas y provincia Falkland. Esta proposición zoogeográ-
temperado-frías hacia los 40° S-42° S (Briggs, fica no esavalada por la distribución de los fora-
1974). Al surdeese límite se extiende la región o miníferos y de los briozoos a ambos lados del co-
provincia Magallánica (Rathbun, 1910; Balech, no surde América del Sur(Moyano, 1982a y Za-
1954; Knox, 1960), considerada como una uni- pata, 1987, respectivamente).
—
dad (Ekman, 1953; Briggs, 1974) dividida en dos La briozoofauna chilena aunque parcial-
—
(Viviani, 1969; Desqueyroux y Moyano, 1987) o mente conocida permitió a Viviani (1969) deli-
en tres zonas(Soot-Ryen, 1959). Esta regióncon- mitar cuatro provincias entre Arica y Magalla-
tinúa por el Atlántico Sur hasta cerca de la de- nes: peruana, chilena, norpatagónica y surpata-
sembocadura del Río de La Plata (Briggs, 1974, gónica. Para esto sólo utilizó Bryozoa (Entoproc-
Moyano, 1982b) y hasta el archipiélago de Ker- ta y Ectoprocta) litorales. Con elfindeconfirmar
guelen si se toman en cuenta los briozoos (Moya- y completar el esquema de Viviani, Moyano
no, 1982a). (1973) dio a conocer parte de la hasta entonces
Losbriozooshanservidoa nivelmundialpa- completamente desconocida briozoofauna de la
raestablecer regioneso límiteszoogeográficos, ya Isla de Pascua y definió recientemente (1982b) la
sea solos o conjuntamente con otros invertebra- región magallánica desde el punto de vista
dos. Okada y Mawatari, 1956 {Fide Schopf, briozoogeográfico. Con posterioridad (Moyano,
1978) distinguen provincias briozoológicas en el 1983, 1985a, 1987) se han añadido nuevosdatos
Indopacíficoy Pacífico Nororiental; Soule(1963) sobre los briozoos de Juan Fernández y Pascua,
caracterizó zoogeográficamente al Golfo deCali- lo que lleva a reevaluar suscaracterísticas zooge-
fornia y Soule y Soule (1979) establecen generali- ografías. La proximidad de la Antartica alextre-
dades sobre la evolución y zoogeografía de los mosurdeAméricadelSurya laprovinciazooge-
briozoosdel PacíficoSur. Moyano(1982b)distin- ografía magallánica revela conexiones entre las
guió varias provincias briozoogeográficas alrede- faunas de ambos sectores ya previamente estu-
dor de América del Sur. Hastings (1943) y diada por el autor (Moyano, 1966, 1978, 1985b,
Androsova (1968) sobre la base de briozooscelu- 1986, 1987, 1989) y autores extranjeros (Has-
larinos y ciclostomados, respectivamente, delimi- tings, 1943, Borg, 1944, d'Hondt y Redier, 1977;
taron áreas antarticas y subantárticas; D'Hondt López-Gappa, 1978; Hayward, 1988; Haywardy
(1979) caracterizó al sector Indico del Océano Taylor, 1984; Hayward y Ryland, 1990; Hay-
Austral, Hayward (1980) al Atlántico Sur y ward y Thorpe, 1987, 1988a, 1988b, 1988c,
López-Gappa y Lichtschein (1988) al mar argen- 1988d, 1989a, 1989b, 1990).
307
GayanaZool. 55(4), 1991
Esta contribución tiene entoncesporobjeto: Para todos los análisis se tomó en cuenta la
a) reevaluar la imagen zoogeográfica de Chile a briozoofauna de las plataformascontinentales, es
través de sus briozoofaunas en una apreciación decir, desde la zona de las mareas hasta los 200
de conjunto de lo conocido más los nuevos datos metros de profundidad de las diferentes áreas
especialmentedela Antartica ydel taluddeChile continentales e insularesen que se halla la brioo-
central y norte; b) describir taxones nuevos para fauna chilena (Fig. 1). A la lista total de especies
la ciencia; c) discutir el concepto de cribrimorfo, que aparece en Moyano (1983) se han añadido
y d) dar a conocer toda la briozoofauna chilena los nuevos hallazgos más todas lasespeciescono-
actualizada a 1991 a través de las adiciones cidas presentes a lo largode la península Antarti-
bibliográficas más recientes. ca entre los paralelos 53° S y 90° S, actualizadas
nomenclaturalmente de acuerdo a trabajos re-
MATERIALESY MÉTODOS cientes (Hayward et Thorpe, 1988a, b, c, d;
1989a, b, 1990). Se toman en cuenta todas las es-
Las informaciones que se han usado en este tra- peciesindependientemente de que tengan un ran-
bajo fueron obtenidas de: a) trabajos antiguos y go de distribución estrecho o amplio y de que ha-
recientes del área magallánica y de las regiones yan sido recolectadas una o más veces. Para la
subantártica y antartica, usados sólo regional- agrupación de localidades a lo largo de la costa
mente con anterioridad (Hastings, 1944; Andro- chilena en conjuntos de nivel provincial se utili-
sova, 1969; Moyano, 1982b); b) de la monografía zaron los valores de los índices usados, y siempre
de Viviani (1969); c) de los trabajos de Osburn que tuvieran un endemismo superior al 10% de
(1950, 1952, 1953) sobre los briozoos presentes acuerdo a Briggs, 1974.
entre Perú y Alaska; d) del trabajo de Moyano, La mayoría de los análisis se basan en una
1983 como fuente principal, y e) de informa- lista inicial de 267 especies (que con las adiciones
ciones nuevas y recientes publicadas (Moyano -¿ estos últimos años ha subido a 300) de Bryo-
1985,1986, 1987, 1989, 1991a y b) y no publica- zoa presentes entre Arica y Magallanes más
das por el autor sobre las briozoofaunas de Juan aquéllos de las islasde Juan Fernández y Pascua
Fernández, Pascua, Antartica, Estrecho de Ma- señalada más arriba que aparecen en Moyano
gallanes y Chile Central (ver Tablas I, II y III). (1983). Y para la evaluación final (enespecial pa-
ra la evaluación zoogeográfica de Pascua, Juan
Fernández y de la Antartica Chilena) se utiliza-
ron las especies que aparecen en la Tabla I más
todas las presentes a lo largo de la península an-
tartica (ver Tabla II).
Se dividió arbitrariamente la costa chilena
en segmentos de 4 grados de latitud, con excep-
ción del segmento décimo que se extendió entre
los 46° S y 52° S por tratarse de un área de con-
diciones homogénea y porestarmuy muestreada.
Al archipiélago de Juan Fernández, a la Isla de
Pascua, a la Antartica Chilena y a otras localida-
des alejadasde lascostaschilenassudamericanas,
pero con especies presentes en éstas, se les consi-
deró como unidadesdeárea independientes, pero
equivalentesa lossegmentosaludidosmásarriba.
Fie l. Hemisferio Sur en vista Polar, sus continentes, islas La afinidad zoogeográfica fue evaluada mediante
principales y corrientes marinas. AFR = África; ANT = los índices de Kulczinsky-2 y Czekanowsky, a
Antartica;ALS = Australia;SAM = Sudamérica;F = Juan través de las siguienes fórmulas.
Fernández; P = Islade Pascua; K = Kerguelen;A = penín
sulaantartica;T = Tristan daCunha; Z = NuevaZelanda;
ch = corriente de Humboldt; se = corriente surecuatorial;
do = deriva de los vientos del oeste; m = corriente de las TclTI
Malvinas; ca = convergencia antartica; b = corriente de Kulczniiky-2
Bengela; e = arcode Escocia.
..
Zoogeografía de Briozooschilenos: Moyano, H.I.
en los que TC = número de especies comunes estudiados por Viviani entre Arica (18° 59'S) y
entre dos áreas; TI = número de especies del Quellón (43° 08'S); el segundo está constituido
ánrúemae1r;oTd2e=espneúcmieesrcoodmeuensepsecaiedsodseláráeraesa,2y;NC == psuorrd1e95AmeésrpiecciaesdeplrSesuern(teMsoaylarneode1d9o8r2)d;elelextetrrceemroo
número total de especies de las dos áreas compa- correspondiente a las 267 especiesquesegún Mo-
radas. Con los datos de afinidad entre los diver- yano (1983) estaban presentes a esa fecha en to-
sos segmentos se construyeron diversas matrices dos los territorios chilenos con excepción de la
de afinidad, que no se incluyen en el trabajo por Antartica; y el cuartoque incluye lasmásde460
razonesdeespacio, perocuyaestructura se puede especies de la Tabla I al incluir las que se hallan
ver en Moyano (1982, 1983). A partir de ellas se en los mares que rodean al territorio antartico
realizaroa manualmente losdendrogramasque se chileno. El tercer conjunto faunístico fue subdi-
presentan. Estos fueron confeccionados siguien- vidido en tres, una matriz con todas las especies,
do el método de la media no ponderada (Crisci y otra con solo 234 al excluirse Juan Fernández y
López, 1983). Estos reemplazan a las matrices Pascua y una tercera con sólo216 alexcluirsedel
por su facilidad de interpretación. análisis 18 especies de muy amplia distribución
geográfica. Y para obtener una imagen total de
Cuatro conjuntos briozoofaunísticos chile- toda la briozoofauna chilena se añaden recentísi-
nos principales fueron analizados mediante el ín- mos descubrimientos de faunas del talud (ver
dice de Kulczinsky-2. El primero corresponde a Tabla III) que se comparan con la fauna deChile
52especiesdeectoproctoslitoralesrecolectadosy central.
TABLAI. EspeciesdeBryozoanuevasparalafaunachilenaseñaladasconposterioridada 1983(1),exceptuadaslasdelta-
lud(2).
1985
1. Catadysispygmaeum Moyano, 1985. Chiloé
2. Orthoporidrastenorhyncha Moyano, 1985. Península Antartica
3. Orthoporidra brachyrhyncha Moyano, 1985. Península Antartica
4. GaleopsisjuanfernandensisMoyano, 1985. Islas Juan Fernández
5. Galeopsis megaporus Moyano, 1985. Islas Juan Fernández
6. CeUeporinaasymmetrica Moyano, 1985. Islas Juan Fernández
7. Andreellapolypora Moyano, 1985. Chiloé
8. Fenestrulina hórrida Moyano, 1985. ArchipiélagoMadre de Dios
9. Chirizopora brongniarti(Audouin, 1826). Islas Juan Fernández
10. Micropora mortenseniLivingstone, 1929. Islas Juan Fernández
11. Fenestrulinapulchra Gordon, 1984. Islas Juan Fernández.
1986
12. Celleporella(C.)retiformis Moyano, 1986. Antofagasta
13. Celleporella(N.) vivianiiMoyano, 1986. Chile Central
14. Celleporella (C.)ubérrima Moyano, 1986. Magallanes
15. Celleporella {A.)muricata (Busk, 1876). Islas Juan Fernández
1987 y 1988 (Isla de Pascua, ln litteris)
16. Bugula dentata Lamouroux Isla de Pascua
17. Bugulascaphoides Kirkpatrick Isla de Pascua
18. Brettiella ovicellata Gordon Isla de Pascua
19. Cellaria sp. n. (Como Cellaria sp., Moyano, 1983) Isla de Pascua
20. CeUeporinasp. Isla de Pascua
21 Cribrilaria sp. n. Isla de Pascua
22. Arthropoma cecilii(Audouin) Isla de Pascua
23. Scrupocellaria maderensis Busk (ComoScrupocellaria sp., Moyano, 1983). Isla de Pascua
24. Thalamoporellagothica indica Hincks Isla de Pascua
25. Crisina radians Lamarck Isla de Pascua
26. Diastoporasp.n. Isla de Pascua
27. Tubuliporasp. n. Isla de Pascua
28. Parasmittinasp. 1 Isla de Pascua
29. Parasmittinasp. 2 Isla de Pascua
30. ldmidronea sp. Isla de Pascua
1983-89 (Antárticas y magallánicas)
31 Adelascoporasecunda HaywardyThorpe Península Antartica
309
.
GayanaZool. 55(4), 1991
TABLA 1. (continuación!
32. Adelascoporajeqolqa Moyano Península Antartica
33. Adeonellafuegensis(Busk) Magallanes
34. Adeonella meridionalis Hayward Magallanes
35. Adeonellapatagónica Hayward Magallanes
36. Fenestrulinaexigua (Waters) Peninsula Antartica
37. Microporellastenoporta Hayward y Taylor Península Antartica
38. Smittoideapugiuncula Hayward& Thorpe Peninsula Antartica
39. Escharella watersiHayward & Thorpe Península Antartica
40. Escharella mamillata Hayward & Thorpe Peninsula Antartica
41 Lacerna watersiHayward & Thorpe Península Antartica
42. Fenestrulinaantárctica Hayward & Thorpe Peninsula Antartica
43. Amphiblestrumfamiliaris Hayward & Thorpe Península Antartica
44. Xylochotridens rangifer Hayward & Thorpe Península Antartica
45. Stomhypselosaria watersi Hayward & Thorpe Peninsula Antartica
46. Paracellariacalveti(d'Hondt) Peninsula Antartica
47. Paracellaria elephantina Hayward& Thorpe Península Antartica
48. Astochoporella cassidula Hayward y Thorpe Península Antartica
49. Isoschizoporellasecunda Hayward y Taylor Peninsula Antartica
50. Eminooecia carsonae (Rogick) Península Antartica
51. Arachnopusia columnaris Hayward y Thorpe Península Antartica
52. Arachnopusia decipiens Hayward y Thorpe Península Antartica
53. Arachnopusiaferox Hayward y Thorpe Peninsula Antartica
54. Arachnopusia tubula Hayward y Thorpe Península Antartica
55. Arachnopusia discors Hayward y Thorpe Cerca del Cabode Hornos
56. Arachnopusia valligera Hayward y Thorpe Cerca del Cabode Hornos
57. Hemismittoidea hexaspinosa (Uttley & Bullivantl Magallanes
1991
58. Arachnopusiapaucivanna Moyano Chile Central
59. Microporellapersonóla (Busk) Chile Central
(I)Otrasespaesnuevaspara lafaunaChilenaaparecenenlosAddendaUIy IV
121LasespeciesdeltaludaparecenenMoyano1991 yenelAddendumI.).
Las microfotografías al Microscopio minosdeendemismo, diversidad zoarial, polimor-
Electrónico de Barrido (MEB) de los addenda I, fismo y representación de los tresórdenesdel Re-
II y III fueron obtenidas en el Laboratorio de ciente: Ctenostomata, Cyclostomata y Cheilosto-
Microscopía Electrónica de la Universidad de mata. Seguidamente se pasará revista a la distri-
Concepción. Las muestras fueron hervidas en ni bución de los briozoos subantárticos, magalláni-
poclorito de Sodio comercial diluido, lavadascon cos, del norte y centro de Chile tanto de la plata-
agua corriente, secadas de alcohol etílico 96% y forma continental como del talud, y a los de los
sombreadas con oro-platino. territorios insulares de Juan Fernández y Pascua
Todas las láminas con fotográficas al MEB a través del análisis de dendrogramas basados en
(SEM) se componen de 6 fotosque se identifican listas faunísticas.
de la siguiente manera:
AMlI==aarlrimbeadaiolaailzaquiizeqrudiae;rda; AMDD ==aarlrimbeadaiolaadlearedcehraecha TablaToIdIaqulea sberieoxzpooonfeausneaguchiidlaemneantapearEenceésetna slea
ABI = abajoa la izquierda; ABD = abajoa la derecha. ha procurado actualizar lo más posible la no-
menclatura a 1991, tanto a través de la revisión
Loscálculosde diversidad zoarial y polimorfismo de los últimos trabajos de Gordon (1984 1989),
c(rTiatbelraisosIdleb yMolyiea)nsoe,re1a9l7i9z,ar1o9n8s2eagúynb,mé1t9o8d3.os y de Hayward et al. (1980-1990) y del presente
autor(Moyano, 1991a y 1991b) comode la inclu-
sión de nuevos registros del autor después de su
RESULTADOS participación en la Primera Expedición Italiana
al Estrecho de Magallanes, febrero-marzo de
En lo que sigue, se hará primeramente una eva- 1991.
luación general de la brizoofauna chilena en tér-
310
Zoogeografía de Briozooschilenos: Moyaino. H.I.
£ O O
O
0-
M
D O
< 2 CD
m
s
5
+ +
>
+
> > > >
+
>+ + >+ > >±
+ >
<
o
> > >
L<L
iOr > > >
O
uOi > > >
i>
o
O
m
o
o o o o o
3
01 O o o o o o o
0O5 o o o o
z
LU
_J
X
ü
<o/)
z cr
ir
O
O
N
O
DmC
m
<
GayanaZool. 55(4), 1991
>>üOÜÜÜÜ>>í^SSSSSS£SS£>>>>>>>>
ll
o
U CO
< ca
UNJ
5
Z
< < <
h<- CQ CQ CQ CQ CQ
I
CQ CQ CQ cornea ca + + co co oo ca +
X
o
I
o
ü
x
o
X
ü
I
o
I
o
I
o
S <->
D) 0-
S ¿
o
•-Mo aaOi.
' <
m S 2 5 CO CQ ©
i a 5, m 2 «
o
m -Í2 pb _l rt
CL
—•—C.5Dr"DOraf>lfnidrQa-fQf-lyrjO^nCjC:ü®= ™
C§; OJc>uo"üwOwcOw;=OwOOw O*w O'cwOtc;oOce .2 ™
Zoogeografía de Briozooschilenos: Moyano, H.
>>>>>>> cecee
u. > > > > > c c c cz c a c c c c c c
O
0.
<
UJ
2
w
h<-
I
O
I
O
o
Cayana Zool. 55141, 1991
tjoossssssssss
u. £ >
o
03
<