Table Of Content000 Introducción.qxd 30/3/06 17:29 Página 3
BREVE GUÍADEL
PATRIMONIO HIDRÁULICO DE ANDALUCÍA
A Pascual Rivas,
impulsor de la Escuela Técnica Superior de Caminos
durante su etapa como rector de la Universidad de Granada
000 Introducción.qxd 30/3/06 17:29 Página 4
000 Introducción.qxd 30/3/06 17:29 Página 5
BREVE GUÍADEL
PATRIMONIO HIDRÁULICO DE ANDALUCÍA
COORDINADORES
IGNACIOGONZÁLEZTASCÓN
ISABELBESTUÉCARDIEL
Sevilla 2006
000 Introducción.qxd 30/3/06 17:29 Página 6
Edita Agencia Andaluza del Agua,Consejería de Medio Ambiente,Junta de Andalucía
Consejera de Medio Ambiente Fuensanta Coves Botella
Director Gerente de la Agencia Andaluza del Agua Juan Corominas Masip
Director General del Instituto del Agua de Andalucía Hermelindo Castro Nogueira
Dirección Facultativa José Mª Fernández-Palacios Carmona
Autores Ignacio González Tascón,Isabel Bestué Cardiel,Juan Carlos Jiménez Barrientos
Juan Salvador López Galán,Aniceto Delgado Méndez
Coordinación editorial y diseño Ediciones del Umbral
Revisión Línea de Sombra Proyectos / Ignacio Ysasi Fdez.de Bobadilla
Mapa Rafael Capote Gil
Fotografía Isabel Bestué Cardiel,Aniceto Delgado Méndez,E.Fernández,L.J.García Pulido,
Ignacio González Tascón,Juan Carlos Jiménez Barrientos,Miguel Jiménez Yanguas,
Juan Salvador López Galán,José López B.Quintanilla,A.Reina,L.Rico Castro,Luis Asín.
Ayuntamiento de Jimena de La Frontera,Cehopu,Conjunto Monumental Alcázar de Jerez
y Cámara Oscura,Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía,Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía,Diputación Provincial de Jaén,Museo Arqueológico de
Cástulo (Linares),Museo Minero y Archivo Histórico de la Fundación Riotinto.
Fotografía de portada Mascarón del Pilar de Carlos V,Alhambra de Granada,foto de José Morón.
Impresión Artes Gráficas Gandolfo
© De esta edición Consejería de Medio Ambiente,Junta de Andalucía.
© De los textos e imágenes,sus autores.
ISBN:84-96329-78-X
D.L.:SE-0136-06
000 Introducción.qxd 30/3/06 17:29 Página 7
P
R
E
S
E
N
T
Describir el patrimonio histórico de una comunidad es,probablemente,una de las mejores
A
maneras de reflejar la multiplicidad de identidades y la integración de culturas que la consti- C
tuyen,no en vano cada vez es mayor el reconocimiento del acervo cultural como factor de I
Ó
cohesión.
N
El libro que el lector tiene en sus manos desvela una parte poco conocida del patrimonio: la
relacionada con el agua en sus diversas acepciones.Concebido como una guía de viaje,va en
realidad mucho más allá.Trata del esfuerzo colectivo emprendido por un pueblo ingenioso y
sabio por remediar lo que los ilustrados del siglo XVIII llamaban “los defectos de la naturale-
za”,tales como abastecer a la población,redimir mediante riegos los secanos baldíos,sanear
humedales insalubres,canalizar ríos,o construir baños y fuentes.
También se encontrarán en esta guía muchas obras concebidas para aliviar duras y tediosas
tareas,como molinos harineros,batanes para lavar y enfurtir paños o almazaras para extraer
el aceite de oliva; y otras con un sentido monumental,artístico,recreativo...Todos estos inge-
nios tienen en común el uso del agua: para el abastecimiento,como fuente de energía,para
el saneamiento y el recreo.Ése es el objeto de este trabajo: los diversos usos del agua a tra-
vés de la historia.
Alguno de los elementos seleccionados son antiguas obras hidráulicas, pero la inmensa
mayoría son construcciones más recientes,ya sean aplicaciones industriales del agua o exce-
lentes muestras de arquitectura popular.
Gracias al esfuerzo de los autores,el deseo de la Agencia Andaluza del Agua de contribuir al
conocimiento de este recurso natural en todas sus dimensiones y facetas,da un paso más,
esta vez a través del patrimonio histórico y cultural ligado al agua en Andalucía.
Fuensanta Coves Botella
Consejera de Medio Ambiente
7
000 Introducción.qxd 30/3/06 17:29 Página 8
000 Introducción.qxd 30/3/06 17:29 Página 9
INTRODUCCIÓN
000 Introducción.qxd 30/3/06 17:29 Página 10
000 Introducción.qxd 30/3/06 17:29 Página 11
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
Desde que la invención de la escritura permitió glosar a los hombres los hechos más rele-
vantes de su historia sin tener que recurrir a los “memoriones”,la actividad de los ingenieros
hidráulicos ha gozado de gran estima en todas las culturas.Entre las más antiguas y venera-
bles,las obras de regadío que emprendió el faraón de Egipto Amenemhet III –reinó entre
1842 y 1797 a.C.– utilizando como gran embalse regulador el lago Moeris,lo que le permitió
poner en regadío fértiles llanuras y con las riquezas generadas levantar su célebre palacio
conocido como “Laberinto”,del que Heródoto nos dice que contaba con tres mil cámaras,la
mitad de ellas subterráneas.Hubo también inquietantes gobernantes que construyeron gran-
des presas con fines puramente militares.Entre ellos destaca en Mesopotamia el rey amorreo
Hammurabi,que,hacia 1763 a.C.,ordenó construir una gran presa,llenarla de agua y vaciar-
la al paso del ejército enemigo del rey Rim-Sin de Larsa que fue anegado y destruido.Entre
las mujeres que tuvieron un papel relevante como constructoras de obras hidráulicas desta-
caremos dos,ambas reinas y de una belleza notable.La primera gran obra hidráulica atribui-
da a una mujer,la no por legendaria menos carnal reina Bilquis,fue la construcción,en el
siglo X a.C.,de una gran presa para el regadío cerca de su capital,Marib.Bilqis fue la célebre
reina de Saba,que rindió visita en Jerusalén al no menos famoso rey Salomón,hecho histó-
rico que recoge la Biblia.Muy célebre fue también la reina Sammu-ramat,que gobernó Asiria
a finales del siglo IX a.C. Más conocida por Semíramis, el nombre griego que le asigna
Heródoto,esta reina ordenó la construcción de unos diques para encauzar las aguas erráticas
del río Eúfrates a su paso por la ciudad de Babilonia.De este modo se fijó el cauce,funda-
mental para la navegación fluvial,y se atemperaron las inundaciones cuando el río bajaba
crecido.A Semíramis se atribuye también la construcción de los célebres Jardines Colgantes
de Babilonia –con sus complejos canales de riego– considerados por Antípater de Sidón una
de las Siete Maravillas de Mundo.
11
000 Introducción.qxd 30/3/06 17:29 Página 12
BREVE GUÍA DEL PATRIMONIO HIDRÁULICO DE ANDALUCÍA
En el mundo griego, algunos grandes pensadores destacaron también como ingenieros
hidráulicos.Así Tales de Mileto dividió las aguas del río Halis,que carecía de puentes,para
que pudiera vadearlo el ejército lidio que se batía en retirada,buscando refugio en su capital
Sardes.O Empédocles de Agrigento,artífice del saneamiento de las aguas insalubres cuyas
emanaciones mefíticas diezmaban a los pobladores de la ciudad de Selinunte.
Otros artífices gozaron de fama imperecedera por su portentosa habilidad,capaces de reali-
zar obras consideradas hasta entonces imposibles.Tal es el caso de Eupalinos de Megara,pro-
yectista del abastecimiento de aguas a la ciudad de Samos,y constructor del primer túnel
excavado simultáneamente por ambas bocas,encontrándose ambas cuadrillas de obreros sin
apenas error.La Biblia recoge puntualmente que uno de los mayores timbres de gloria de
Ezequías,rey de Judá,fue la construcción del abastecimiento de aguas a Jerusalén,que al ser
enteramente subterráneo contribuyó a que la ciudad pudiera afrontar con éxito el asedio del
ejército asirio.E incluso hubo ingenieros metidos a espías,como Cheng Kuo,que contribuyó
con su Gran Canal entre los ríos Ching y Lo,al triunfo definitivo del príncipe de Ch’in sobre
su enemigo Han,y a la unificación de China (en 221 a.C.) bajo el primer emperador Shih-
Huang-ti.
Toda esta larguísima experiencia hidráulica,desarrollada durante siglos en Oriente,es el lega-
do que recibe y difunde el Mundo Helenístico.Alejandría, la ciudad que contaba con dos
puertos, siguiendo el modelo de Tiro, aglutinó a la mayoría de los ingenieros helenísticos
durante el gobierno de los Ptolomeos.Entre ellos Ctesibio,el inventor de la bomba de pisto-
nes aspirante-impelente,Filón de Bizancio,el gran ingeniero que sistematizó la mecánica,y
Abdaraxos,a quien se atribuye la invención del molino hidráulico.En otra ciudad helenística
rival, Pérgamo, se construye el sifón de Madradag para abastecer de agua el palacio real,
situado en un lugar eminente.Con pequeñas variaciones –incorporando un “venter”para evi-
tar que el aire estrangule la conducción–,servirá de modelo a los sifones romanos,incluido
el de Sexio Almuñécar que se describe en este libro.
En Siracusa,Arquímedes desarrolla sus geniales aportaciones a la hidráulica y a la mecánica,
incluyendo su célebre tornillo para elevar agua,uno de cuyos mejores ejemplares andaluces
se describe en esta guía.Toda esta rica herencia se implanta en la Bética con la llegada de
12
Description:tareas, como molinos harineros, batanes para lavar y enfurtir paños o almazaras para extraer el aceite de oliva; y otras con un sentido monumental,