Table Of Content1Volumen31
"" Enero de 1982
LA ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL (OMM)
es un organismo especializado de las Naciones Unidas.
Los fines de la Organización son los siguientes:
- facilitar la coopera~ión internacional para crear redes de estaciones que efectúen observaciones
meteorológicas y centros encargados de prestar servicios meteorológicos e hidrológicos;
- estimular la creación y mantenimiento de sistemas para el intercambio rápido de información
meteorológica y de otra información conexa;
- promover la normalización de las observaciones meteorológicas y de otras observaciones de
índole conexa y asegurar la publicación uniforme de datos y de estadísticas;
- fomentar la aplicación de la meteorología a la aviación, a la navegación marítima, a los proble
mas hidráulicos, a la agricultura y a otras actividades humanas;
- alentar las actividades de hidrología operativa y fomentar la estrecha cooperación entre los Ser
vicios Meteorológicos e Hidrológicos;
- alentar la investigación y enseñanza de la meteorología y, cuando corresponda, la de otras disci
plinas conexas.
El Congreso Meteorológico Mundial
es el órgano supremo de la Organización. Cada cuatro años reúne a los representantes de todos los
países Miembros con el fin de determinar la política general que se ha de seguir para el cumplimiento
de los fines de la Organización.
El Comité Ejecutivo
se compone de 29 directores de Servicios Meteorológicos o Hidrometeorológicos nacionales que ejercen
su mandato a título personal; se reúne una vez al año, por lo menos, para aplicar las decisiones tomadas
por el Congreso.
Seis Asociaciones Regionales
formadas cada una por Miembros de la Organización cuya tarea es coordinar las actividades meteoroló
gicas y las actividades conexas en sus respectivas Regiones.
Ocho Comisiones Técnicas
compuestas de expertos designados por los Miembros que están encargadas de estudiar los sistemas
meteorológicos y de hidrología operativa, las aplicaciones y las actividades de investigación.
COMITE EJECUTIVO
Presidente: R. L. KlNTANAR (Filipinas)
Primer Vicepresidente: C. A. ABAYOMI (Nigeria)
Segundo Vicepresidente: Ju. A. IZRAEL (URSS)
Tercer Vicepresidente: J. E. EcHEVESTE (Argentina)
Presidentes de las Asociaciones Regionales
Africa (!): América del Norte y América Central (IV):
S. B. MPATA (Malawi) (interino) s. AGUILAR ANGUIANO (México) (illlerino)
Asia (11): Suroeste del Pacífico (V):
A. G. J. AL-SULTAN (Iraq) Ho TONO YUEN (Malasia)
América del Sur (III): Europa (VI): A. w. KABAKIBO
F. ROLL FUENZALIDA (Chile) (illlerino) (Rep. Arabe Siria) (interino)
./
Miembro~ electos
C. H. ARIAS (Colombia) J. MASUZAWA (Japón) (interino)
M. A. BADRAN (Egipto) (interino) R. MITTNER (Francia)
J. P. BRUCE (Canadá) (i111erino) J. K. MURITHI (Kenya)
P. K. DAS (India) c. PADILHA (Brasil)
J. DJIGBENOU (Costa de Marfil) (interino) M. RAHMATULLAH (Pakistán)
R. E. HALLGREN (EE.UU.) (interino) V. RICHTER (Checoslovaquia) (interino)
K. LANGLO (Noruega) M. SECK (Senegal)
E. LINGELBACH (Rep. Fed. de Alemania) J. W. ZILLMAN (Australia)
SIR JoHN MASON (Reino Unido) Zou JINGMENG (China) (i111erino)
G. MANKEDI (Congo) (interino)
~PRESlDEl'(TES DE lAS COMlSIDNES TECNlCAS
Ciencias Atmosféricas: A. VILLEVIEILLE Meteorología Aeronáutica: R. R. Dooos
Climatología y Aplicaciones de la Meteorcr Meteorología Agrícola: N. GERBIER
logia: M. K. THOMAS Meteorología Marina: K. P. VASIL'EV
Hidrología: R. H. CLARK Sistemas Básicos: J. R. NEILON
Instrumentos y Métodos de Observación:
S.HUOVILA
La Secretaría de la Organización tiene su sede en 41, Avenue Giuseppe-Motta,
..,-Ginebra, Suiza.
ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL
SECRETARIO GENERAL: ENERO 1982
A. C. WllN-NIELSEN
VOL. 31, N~ 1
SECRETARIO GENERAL ADJUNTO:
R. SCHNEIDER
r!•J i t1l uJ
~i •~t·li'1!1º1JI
11
2 En este número .. . ....... .
3 Las entrevistas del Bolett'n: .Sr. J. Bessemouli n
15 Aplicaciones meteorológicas del sistema Argos
20 La automatización de las observaciones marinas y la reco
pilación de los datos · Conferencia Técnica, Hamburgo,
septiembre de 1981 .. . . . . ... .... ... . .
23 Comisión de Meteorología Marina -Octava reunión,
Hamburgo, septiembre de 1981 .. ... . .... .
26 Fuentes de energía nuevas y renovables · Conferencia de
las Naciones Unidas, Nairobi, agosto de 1981 . . .. .. .
31 El transporte a grandes distancias del azufre en la atmós
fera y la lluvia ácida · Resúmenes de las conferencias
científicas pronunciadas en la trigésimotercera reunión
del Comité Ejecutivo ...... ..... ....... . . .
36 Situación actual de las actividades de modificación arti·
ficial del tiempo - Declaración adoptada por el Comité
Ejecutivo en su trigésimotercera reunión
42 Vigilancia Meteorológica Mundial
44 Meteorología y asuntos oceánicos
45 Programa Mundial sobre el Clima .
48 Investigación y desarrollo .. .. .
49 Las aplicaciones meteorológicas y el medio ambiente
55 Hidrología y desarrollo de los recursos h ídricos
58 Cooperación técnica . . . . . ... .
66 Enseñanza y formación profesional
67 Noticias y avisos
68 Necrología ...
70 Noticias de la Secretaría
73 Calendario de próximas reuniones
74 Reseña bibliográfica .. ..... .
80 Selección de publicaciones de la OMM .
81 Miembros de la Organización Meteorológica Mundial
La aparÍción de este número marca la mitad del camino del octavo período
financiero (1980-1983) y ya la Secretaría ha desarrollado propuestas relati
vas al programa y presupuesto del noveno período financiero (1984-1987) que
será examinado por el Comité Ejecutivo en su reunión de junio. Como reflejo
del clima económico desfavorable de la actualidad la solución ha sido un pre
supuesto de "crecimiento cero". En estas circunstancias parece importante
continuar las prioridades fijadas y permitir a la OMM seguir hasta completar
sus objetivos de una manera efectiva y responder rápidamente a los desarrollos
tecnológicos.
El sistema Argos representa uno de dichos desarrellos y el artículo que
comienza en la página 15 describe esta aventura de Francia y los EE.UU.
Otro ejemplo puede encontrarse en el informe de la página 20 sobre
la Conferencia Técnica para la Automatización de las Observaciones Marinas
y la Recopilación de los Datos.
La personalidad entrevistada en la pa_gma 3, será. bien conocida por la
inmensa mayoría de los lectores del Boletz'n de la OMM. El Sr. Jean Besse
moulin fue Director del Servicio Meteorológico de Francia desde 1964 a 1976,
y segundo Vicepresidente de la OMM desde 1971 a 1975. Desde que se cele
bró la entrevista, el Sr. Bessemoulin ha sido ingresado en el hospital y queremos
aprovechar esta oportunidad para desearle una rápida y completa recuperación.
Otros temas incluyen una declaración sobre la modificación artificial del
tiempo adoptada por el Comité Ejecutivo en su trigésimotercera reunión (pá
gina 36) y un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Fuentes
de Energía Nuevas y Renovables que se celebró en Nairobi en agosto de 1981
(página 26).
Cuando este número entraba en imprenta, conocimos la muerte de ese vene
rable anciano de la radiación, el Dr. Anders Angstrom, a la edad de 93 años.
A principios de 1981, el Editor del Boletz'n de la OMM visitó al Dr. Angstrom
en su casa de Estocolmo para realizarle una entrevista, y ésta será publicada en
un próximo número.
Fotografz'a de la cubierta: Una estación de seguimiento de la órbita de los satélites del
sistema Argos en Ancón, Perú.
(Fotografz'a: CNES)
2
LAS ENTREVISTAS DEL BOLETIN: Sr. J. Bessemoulin
Al pie de los Pz'rineos, a unos quince kilómetros en lz'nea recta de la frontera españo
la, hay un pueblo llamado Montrastuc de Salies. Atraviesa el pueblo el Rz'o Arbas que
nace en las montañas y va a desembocar a un afluente del Rz'o Carona. Es un no bas
tante corto, no más de 20 km, pero su caudal es muy variable alcanzando su punto
más elevado en la primavera durante el penado de deshielo. Los cultivos tradicionales
de la región eran mazz y trigo; por esa razón, se construyeron molinos de agua a lo
largo del no,. distantes entre s( uno ó dos kilómetros. Sin embargo, como fuera que
en las llanuras se fueron desarrollando métodos más eficientes e intensivos de cultivar
estos granos durante el último siglo, los campesinos de la zona alta abandonaron la
agricultura para dedicarse a otra actividad más productiva, la ganadena. Asz; al no
quedar ya más grano para moler, muchos de los molinos se convirtieron en serrenas.
El Sr. J. Bessemoulin
Hoy en d(a incluso las serrerúzs están desapareciendo. Uno de los pocos que queda
ban en el valle, conocido como el Moulin de Besse (moulin significa molino) desgra
ciadamente sufrió un incendio. Hace unos doce años el Sr. y la Sra. Bessemoulin se
enteraron de la existencia del cascarón de otro viejo molino en los alrededores. Visi
taron el lugar y se quedaron encantados del sitio y del agua cristalina por lo que de
cidieron comprarlo. Hab(a por supuesto algunas razones especificas que animaron a los
Bessemoulin a tomar esta decisión. En primer lugar, la Sra. Bessemoulin es nativa de
Toulouse, ciudad cercana al lugar conocida por su buena mesa, en particular por su
foie -gras. Pero, además, el Sr. Bessemoulin es pescador y ha practicado mucho el mon
tañismo; difz'cilmente se podna encontrar un lugar que ofreciera mejores condiciones
para la práctica de estos deportes.
La casa consta de dos partes unidas, el viejo molino y las dependencias adyacentes.
En conjunto suman· más o menos diez o doce habitaciones. El salón, con sus gruesas
paredes de piedra tiene una superficie de unos 80 m2 con una gran chimenea en el
centro, alrededor de la cual se encuentra una escalera que sube al primer piso, donde
se encuentran los dormitorios. El no que hacia girar la rueda del molino pasa por de
bajo del salón, y el sonido del agua fluyendo es muy sedante. La casa está, por supues-
3
to, completamente modernizada y es conocida en el vecindario por el Chátéau Besse
moulin. En sus 4.000 m2 de tierra, los Bessemoulin tienen una huerta donde cultivan
hortalizas para su propio consumo. Hay un taller bien equipado donde el Sr. Besse
moulin puede fabricar diversos objetos, entre ellos, muebles. El editor estaba parti
cularmente interesado en ver el equipo de facs(mil que habz'a sido instalado para reci
bir mapas meteorológicos de análisis y previstos y los instrumentos instalados en el
exterior para realizar observaciones meteorológicas. Al preguntarle si muchos de sus
amigos visitaban la casa, el Sr. Bessemoulin contestó que le gustarz'a que vinieran más
a menudo. La mayorz'a de ellos encontraba demasiado largo el camino desde Parzs.
lean Bessemoulin nació en 1913 en Garches, y asistió a la Universidad de Parzs
donde se graduó en geofz'sica, cubriendo los campos de matemáticas y fzsica, con
especialización en astronomz'a. En 1933 trabajó en el observatorio de Meudon. Es
taba interesado en el estudio de la relación entre las manchas solares y el magne
tismo terrestre y, en general, por la relación existente entre el Sol y la Tierra. En 19 34
Bessemoulin fue llamado para cumplir el servicio militar. Después de realizar un cur
so de formación en metereologz'a que duró seis meses y de pasar un examen, perma
neció como meteorólogo durante todo su servicio militar. Tres meses más de forma
ción le permitieron ir a Parz's a trabajar como jefe del equipo de transcriptores, con
el Sr. André Viaut, que entonces era jefe de la división de predicción. Esto, junto con
el hecho de que en 1935 hubiera una crisis económica en Europa, indujo a Bessemou
lin a dejar de lado su interés por la astronomz'a y a continuar su carrera dentro de la
meteorologz'a. Pronto se interesó por la dinámica y mecánica de fluidos. En julio de
1936 fue destinado al centro nacional de vuelo sin motor en el macizo Central, para
trabajar como aerólogo; y mientras estuvo ali( aprendió a volar en planeadores. En
1937 se hizo cargo de la estación meteorológica de Nancy, y, al estallar la guerra en
1939, fue destinado como jefe a la estación metereológica nº 3, del ejército, también
en la región de Nancy. Después de la ocupación de Parz's por los alemanes, Bessemou
lin fue enviado primero a Lyon, después cerca de Perpignan y, finalmente, a la región
de Toulouse. En Octubre de 1940 creó una nueva estación meteorológica cerca de
Clermont-Ferrand, y, al empezar el año 1942, fue destinado a Marsella como director
regional. A finales de aquel año los alemanes invadieron el sur de Francia y Bessemou
lin fue enviado de regreso a Parzs con orden de los alemanes de que trabajara como
ayudante del Profesor Mézin (quien fue durante mucho tiempo presidente de la anti
gua OMI y de la Comisión de Bibliografza y Publicaciones de la OMM).
Durante el perzodo que permaneció en Marsella, Bessemoulin habza establecido,
contactos con la Resistencia Francesa, y continuó estas actividades en Parzs. Fue
nombrado ayudante de uno de los principales lz(feres de la Résistance que más tarde
fue asesinado. Después de la liberación de Par(s, Bessemou/in fue llamado para ayudar
a Viaut y otros meteorólogos a volver a poner en funcionamiento otra.vez el Servicio
Meteorológico Nacional Francés. Como consecuencia, fue nombrado jefe de los ser
vicios de predicción, puesto que ocupó durante más de 15 años. De 1961 a 1964
Bessemoulin ocupó el puesto de Director Adjunto de La Météorologie nationale,. y
en 1964 sucedió a Viaut como Director. Se retiró en diciembre de 1976.
Bessemoulin ha participado en numerosas actividades de la OMM. Además de par
ticipar en las sesiones de los organismos componentes de la Organización, fue presiden
te o miembro de varios grupos de trabajo. Fue miembro del Comité Ejecutivo durante
13 años y Segundo Vicepresidente de la OMM desde 1971hasta1975.
Bessemoulin es autor de gran número de art(culos cientzficos y técnicos. Uno
4
de-sus primeros trabajos fue un libro titulado Manuel de Météorologie du vol á voile
que escribió en colaboración con André Viaut. Ha recibido los siguientes premios y
condecoraciones: Officier de la Légion d 'honneur; Croix de guerre 1939-1945 avec
palmes; Médaille de la Résistance avec rosette; Médaille de l'Aéronautique (1955);
Chevalier des Palmes Académiques (1958); Médaille d'honneur de l'Aéronautique
(1970); Commandeur de la Légion d'honneur.
Esta entrevista tuvo lugar los dz'as 13 y 14 de julio de 1981.. Estamos muy agra
decidos al señor Bessemoulin por haber aceptado a colaborar en esta serie. El Editor
agradece mucho la cálida hospitalidad recibida durante los dz'as que duró su estancia
en el Chateau Bessemoulin.
H. T.- Sr. Bessemoulin, quizá podría usted empezar diciendo unas breves palabras
acerca de sus padres y de su infancia.
J.B.- Mis padres procedían ambos de la región de Bourges (Francia central), y de fa
milias campesinas. Mi padre fue uno más entre 12 hermanos, por lo que tuvo que dejar
la granja para buscar trabajo en París. Yo nací en marzo de 1913 en Garches, en las
afueras del oeste de París. Mis padres trabajaban los dos allí en un hospital. Cuando
estalló la Primera Guerra Mundial me enviaron con mis abuelos a la granja, y allí per
manecí durante cinco años. Después me reuní con mis padres en Garches, donde fuí
a la escuela primaria local. En aquellos días los padres tenían que sufragar la educa
ción superior de sus hijos, y eso hubiera sido una carga imposible para los míos. Por
ello, fue una suerte que obtuviera una beca que me permitió ingresar en el lycée
(instituto) en Versalles y, posteriormente, en la universidad de París. Estudié mate
máticas y física general, y obtuve un diploma por mis estudios en astronomía gra
duándome en geofísica. El curso no incluía apenas meteorología, pero me interesé
por el flujo de fluídos, especialmente el del aire y el agua alrededor de la Tierra.
H. T.- lCómo era el sistema universitario francés en aquella época?
J.B.- Las universidades proporcionaban una educación académica superior pero no es
taba enfocada hacia ia profesión que el estudiante seguiría después. Por supuesto,
había muchos menos estudiantes, y el problema de la colocación profesional no era
tan agudo como ahora. La mayoría de los graduados llegaban a ser profesores. Actual
mente las universidades preparan a los estudiantes, de forma mucho más práctica,
para ejercer la profesión en el campo elegido.
H.T.- Su elección inicial fue la astronomía. lCómo comenzó en ese campo?
J.B.- Fuí admitido en el observatorio de Meudon como astrónomo en prácticas. Dicho
observatorio es famoso por sus estudios sobre el sol, aunque nosotros hacíamos tam
bién otro tipo de trabajos. Fuí ayudai;ite del director del observatorio, el Sr. d'Azam
buja, y le ayudé a obtener fotografías monocromáticas del sol, y también a realizar
otras tareas relacionadas con las manchas solares y las fáculas. Esto me indujo a inves
tigar la relación entre las manchas solares y el magnetismo terrestre, y, así, reconstruí
el gran magnetómetro de Meudon para detectar perturbaciones y anomalías magné
ticas.
H.T.- lOué le hizo cambiar de la astronomía a la meteorología?
J.B.- Después de un año en Meudon me llegó el turno de hacer el servicio militar, me
5
enteré de que-podía presentanne al servicio meteorológico del ejército; tendría que
asistir a clases impartidas por meteorólogos por la tarde, y, si después de seis meses,
aprobaba el examen podría permanecer como meteorólogo durante mi servicio mili
tar. Y eso fue lo que ocurrió. Seguí un curso intensivo de claves, transcripción y re
cepción de datos meteorológicos por radio en morse. Después me enviaron a París
a trabajar con André Viaut que era el jefe de la división de predicción y pasé el resto
de mi servicio militar allí. Cuando fuí desmovilizado en 1935, la gran recesión eco
nómica de entonces lúzo que me diera cuenta de que había un futuro más promete
dor en meteorología que en astronomía y, además, el trabajo había empezado a gus
tarme. Por otro lado, en aquel momento se anunciaban dos puestos para el servicio
meteorológico. La selección sé hacía por concurso y, a pesar de que había muchos
más candidatos, me ofrecieron uno de los puestos. El otro fue para J. R. Rivet que,
como usted sabe, fue después Vicesecretario General de la O MM desde 19 5 2 hasta
1970.
H. T. - lCuáles eran las posibilidades de estudiar meteorología en las universidades o
en el Serviéio Meteorológico Nacional?
J.B.- Como ya he dicho anteriormente los estudios de geofísica de la universidad in
cluían la meteorología, pero solo su estructura fundamental. De hecho el único curso
específico se impartía en la Eco/e nationale de la Météorologie que era la escuela de
formación meteorológica que dependía del Servicio Meteorológico Francés. La ense
ñanza la impartían meteorólogos profesionales y especialistas que trabajaban cada cual
en sus respectivos campos. El personal que precisaba el Servicio Meteorológico se or
ganizaba en tres niveles diferentes: técnicos meteorológicos (transcriptores de mapas,
técnicos de telecomunicación y observadores), meteorólogos (observadores principa
les, predictores para la aviación o climatólogos - que necesitaban tener tenninada su
educación secundaria y, a veces un año de universidad), y meteorólogos principales
(predictores en el servicio central, jefes de centros regionales- que tenían grado uni
versitario). Todos debían pasar un examen de ingreso. Cuando Rivet y yo fuímos
contratados como meteorólogos principales seguimos un curso de un año en la es
cuela de formación. En aquella época había unos 20 meteorólogos principales en el
Servicio. Actualmente, los nuevos graduados deben estudiar tres años lo cual me
parece un poco excesivo. Dos años están dedicados a meteorología teórica y uno a
prácticas. Por supuesto, debo admitir que en mis tiempos los campos de programa
ción de ordenadores, tratamiento electrónico de datos y ese tipo de cosas no existían.
H.T.- lExiste hoy alguna cátedra de meteorología en Francia?
J.B. - La enseñanza más avanzada de meteorología se imparte todavía en la escuela
de formación del Servicio Meteorológico, pero hay cátedras de meteorología en las
universidades de Lyon, París, Clermont-Ferrand y Toulouse. En Lyon creo que el
curso está restringido hasta cierto punto a los aspectos geográficos - climatología
y meteorología a gran escala. En Marsella no existe una cátedra de meteorología
como tal, pero se estudia en profundidad mecánica de fluídos, especialmente tur
bulencia.
H. T. - Así que usted salió de la escuela hacia 1936. lA dónde le destinaron enton
ces?
J.B. - Me destinaron al Centro Nacional de Vuelos sin Motor en Banne d 'Ordanche
a una altitud de 1500 metros en el borde noroeste del Macizo Central. Desde allí
6
podíamos ver el Puy de Dome a unos 25 km hacia el noroeste. Llegué allí con muy
pocos conocimientos sobre el aire en altitud. Diariamente despegaba del aeropuerto
de Clermont-Ferrand un avión que realizaba un sondeo hasta el nivel de la cumbre
del Puy de Dóme .. Después, volaba a altitud constante hacia Banne d'Ordanche; a lo
largo de toda su ruta había una serie de pequeñas estaciones meteorológicas que rea
lizaban observaciones a medida que el avión las sobrevolaba. En Banne d'Ordanche
el avión realizaba otro sondeo vertical. Los registros los lanzaban en un cilindro me
tálico desde el avión, antes de que éste regresara a Clermont-Ferrand. También pro
bamos a usar cometas para obtener información sobre las capas altas, pero este mé
todo con frecuencia no era válido debido a la turbulencia. Después instalamos un
pequeño meteorógrafo Jaumotte atado a un paracaídas en la cabeza de un cohete
que era lanzado hasta una altura de 1500 m (es decir 3000 m sobre el nivel del mar) .
. El meteorógrafo registraba de forma continua la presión y la temperatura y era seguido
en su caída por dos teodolitos situados en una línea base de 1100 m. Esto permitía
calcular con exactitud su altitud en un momento dado e indicar asimismo donde ha
bría que buscarlo cuando llegara a tierra. Con los datos obtenidos de estas distintas
fuentes dibujabamos diariamente secciones transversales, horizontales y verticales de
la atmósfera. Esto nos ayudó mucho a comprender la inestabilidad atmosférica y lo
que hoy se llaman procesos en la capa límite, y conseguimos hacer unas prediccio
nes bastante útiles para los pilotos de vuelo sin motor.
El "Chliteau Bessemoulin" al pie de Jos Pirineos donde tuvo lugar la entrevista.
(Fotografz'a: H. Taba)
H. T.- lTengo entendido que usted mismo llegó a ser piloto de vuelo sin motor?
J.B. - La mayoría de los pilotos de vuelo sin motor han aprendido a volar en aeropla
nos pero yo no había tenido nunca esa oportunidad. Así, la primera vez que estuve
en el aire volé yo solo en un velero ya que no había planeadores de dos asientos. Fue
una experiencia. Por lo tanto aprendí por mí mismo haciendo vuelos cada vez más
largos y difíciles. Cuando llegué por primera vez había preguntado a los pilotos ex
perimentados de planeadores y gradualmente entendí cómo el planeador podía per
manecer en el aire durante horas utilizando sólo las corrientes de aire. Yo no era,
por supuesto, el único meteorólogo que habia allí. Estaba Baldit que era bien conocido
por sus trabajos sobre las corrientes de aire en la superficie terrestre. Estaban también
Guiraud y Gilbert, y Eyraud que era piloto diplomado de aviones y planeadores y el
7
que pilotaba la avionet~ del Servicio Meteorológico,que fue una gran ayuda en nues
tras investigaciones.
H. T. - lPermaneció usted en Banne d'Ordanche durante todo el invierno?
J.B. - No. El centro cerraba en Octubre con las primeras nieves y a mí me enviaron
otra vez a París donde tuve que escribir una memoria sobre las condiciones meteoro
lógicas en Banne d 'Ordanche durante la temporada de 1936. Esto me mantuvo ocupa
do hasta fin de año, y a principios de 1937 fuí enviado a Nancy para hacerme cargo
del centro regional de meteorología. Como usted sabe Francia tiene aproximadamente
la fonna de un hexágono y estaba dividida en seis regiones meteorológicas. Nancy era
el centro de la región noroeste.
En general, había predictores sólo en el centro nacional de París y en los centros
regionales. En la región había pequeñas estaciones meteorológicas generalmente en los
campos de aviación, pero las predicciones aeronáuticas se obtenían por teléfono de los
centros regionales. Cuando empecé en Nancy yo era capaz de realizar el trabajo de
cualquier miembro de la plantilla --Observador, predictor, transcriptor de mapas,
operador de radio,. .. etc.-. Esto hoy día sería imposible ya que cada tarea se ha espe
cializado y desarrollado mucho.
H. T.- lAsí que ustedes dependían de la radio para obtener los datos meteorológicos?
J .B.- Al principio, sí. Pero en 1937 recibimos un teletipo que fue una gran ayuda, y
también un pequeño receptor de facsímil que nos proporcionaba los mapas que se
dibujaban en París. Una o dos veces al día se recibía un mapa que cubría el Atlántico
ya que el Servicio Meteorológico francés 1T1antenía un barco meteorológico, una
de cuyas tareas era obtener por radio observaciones de los barcos mercantes y retrans
mitirlas en fonna de boletines. Puede usted imaginarse la gran ayuda que suponían
estos análisis sobre el Atlántico por escuetos que fueran.
H. T.- lCreo que usted permaneció en Nancy aún después del comienzo de la guerra-?
J.B. - Así es. Fuí llamado por el ejército y me destinaron a la estación meteorológica
nº 3, que era Nancy. Pero mientras que en época de paz la plantilla tenía 25 miembros,
en las semanas que siguieron al comienzo de la guerra llegamos a 120 al aumentar
nuestras responsabilidades, ya que teníamos que proveer de infonnación a todos los
nuevos campos de aviación militar que se estaban construyendo en la región, así como
para la artillería y otras unidades cerca de la frontera con Alemania. Lo que es más
ahora éramos una unidad autosuficiente con nuestros propios cocineros, intendentes,
pagadores ... , etc. Permanecimos en Nancy aún después que los alemanes hubieran in
vadido Holanda y Bélgica, y hubieran entrado en París el 14 de Junio de 1940. Enton
ces nos trasladamos a Lyon. Este fue el primero de una serie de desplazamientos sucesi
vos con la intención de cruzar el Mediterráneo y llegar al norte de Africa. Sin embargo,
este plan no se realizó y nuestra unidad fue desmovilizada cerca de Toulouse. En
octubre de 1940 me ordenaron ir a instalar un nuevo centro regional en Clennont
Ferrand (el sur de Francia no había sido ocupado todavía por los alemanes y los cen
tros regionales de Marsella, Lyon. y Toulouse. existían aún). Debido a la gran cantidad
de refugiados era difícil encontrar locales allí, pero finalmente los conseguimos, nos
instalamos y volvimos a crear el centro existente en Nancy antes de la guerra, con el
equipo y personal civil originales.
8
Description:se ha demostrado que es de capital importancia para la producción agrí- conjunta de los grupos de trabajo regionales sobre agrometeorolog(a.