Table Of Content"Sólo cuando el último árbol esté muerto, el últi-
mo río envenenado, y el último pez atrapado, te
darás cuenta que el dinero no se puede comer."
Proverbio Indígena
Contenido
3 Introducción: Gambusias por el mundo
5 Ejemplo de Biótopo: Morichal del río Uracoa, Venezuela
14 Articulo de Plantas: Las Cryptocoryne
18 El Rincón de Carlos Ziok: Heterandria formosa
23 El Acuario de...: Kalam, nos presenta su Tecnoacuario Amazónico
26 La vuelta al mundo en 80 Aquariums: Aquarium Porte Doreé, Paris
42 Articulo de Iniciación: Eligiendo el sustrato adecuado
47 Artículo de Iniciación: Parámetros en el acuario de agua dulce
50 Expediciones: Torrent del Pí, Un lugar a conservar
63 Artículos Salados: Palitoxinas en Zooanthidos; Zooanthus y Palythoas
67 El Hábitat de...: Rhinogobius duospilus
75 Portafolio: Monográfico de Oier Azkue sobre Nudibranquios
91 Bajo la lupa: Neolamprologus multifasciatus
93 eChollos: De nuevo Ruddy nos sorprende con productos a buen precio
96 Enlaces de interés
97 Especies en Riesgo de Extinción: Celestichthys margaritatus
Imagen de Portada / Valle del río Jerte Autor: Pezerologo
Equipo
Aquí estamos de nuevo para presentaros, éste nuevo número de
Maquetación
la revista en el que abrimos nuevos caminos.
Sergio Diaz
Caminos que recorreremos acompañados de nuevos colaborado-
res, gracias a ellos vosotros los lectores os encontrareis una publi-
cación que va ganando en calidad y diversidad.
Redacción
Desde aquí agradecerles por aportar su granito de arena, aunque
Pezerologo
decir su puñado de arena, sería más acertado.
Solunx
Otro nuevo rumbo que hemos emprendido, es el de estar presen- Argonauta
tes en las Redes Sociales. Desde ahí irán surgiendo nuevas ideas
Yeray
y proyectos como el que vamos a realizar en conjunto con el gru-
Arturo Salcedo
po en Facebook Acuarios.SuBi.
Este en concreto va a ser un concurso de fotos, donde las imáge-
nes más votadas, aparecerán en el próximo número de la revista.
Colaboradores
Oier
Como hemos dicho desde el principio, este un proyecto abierto y
Carlos Ziok
participativo, que aspiramos que se convierta en un espacio, don-
de los acuaristas puedan publicar sus escritos. S.SuBi
De esta manera se le da visibilidad a trabajos, que en ocasiones
Kalam
se pierden en la maraña que es la red. Y realmente hay muy bue-
Judith Botero
nos trabajos por ahí.
Notaréis también que llegan nuevas secciones, algunas desapare-
cen y el diseño de la revista va evolucionando. Confiamos en que
los cambios, siempre serán para mejor.
Lamentablemente no hemos podido publicar la entrevista que es-
taba planeada, por motivos de tiempo no hemos podido realizar
otra, pero no os preocupéis, nos gustan las entrevistas y espera-
mos poder añadirlas en cada número.
Espero que disfrutéis con la lectura.
2
Gambusias por el mundo
No, no es un nuevo progra- tos es y ha sido un proble- pruebas con especies nati-
ma de televisión. Es un pro- ma grave de salud. vas?
blema y sin solución a la vis- Como medida menos agresi-
ta actualmente. va que la utilización de quí- No podemos hablar de una
micos para acabar con ellos, sola decisión en este caso,
La introducción de especies se decidió utilizar peces que como en otras ocasiones,
exóticas, es una de las ame- fueran devoradores de mos- son un cúmulo de ellas.
nazas más comunes alrede- quitos y tuvieran gran adap-
dor del mundo, sobre el tabilidad Durante las guerras mundia-
agua y bajo ella. Pensaremos entonces, que les y otras menos conoci-
Estas introducciones ocu- las especies utilizadas más das, el ejército americano tu-
rren de muy diversas mane- ampliamente (G. affinis y vo muchas bajas relaciona-
ras; accidentales, personas G.hoolbrocki), son grandes das con enfermedades trans-
que no han meditado bien consumidoras de larvas de mitidas por mosquitos.
las consecuencias, para fi- mosquitos. Las siguientes dos décadas,
nes deportivos como la pes- Pues no es así. participaron en un programa
ca, de consumo o para com- junto a organizaciones de sa-
batir enfermedades transmiti- Estudios actuales y antiguos lud y fondos privados, que
das por mosquitos. (algunos de los años 60), ya promovieron la utilización de
En esta última nos vamos a ponen de relieve el daño estos peces en control bioló-
detener ya que es la causa que hacen estos peces a las gico de mosquitos.
de la amplia distribucion de especies nativas. Por si fue- La bomba, estaba soltada...
las Gambusia en el planeta. ra poco, el análisis estoma-
Digo planeta porque se han cal y otras pruebas realiza- Tiempo después se estable-
establecido en todos los das en laboratorio, prueban cieron nuevos programas,
continentes excepto la Antár- que las larvas componen pero diferentes países conti-
tica. En cuanto a la lista de una pequeña parte de su die- nuaron utilizando estos pe-
países donde se encuentra ta, así como que hay espe- ces.
varía según los autores, pe- cies nativas, menos dañinas,
ro fácilmente rebasará el que son mayores consumi- Podríamos pensar que unos
centenar de países. dores de mosquitos ¿? peces que apenas superan
los 5 centímetros, no pue-
La transmisión de enferme- Entonces ... ¿Cómo se tomó den ser muy dañinos. Nos
dades como el dengue, la esta decisión? ¿Por qué no equivocaremos, y tenemos
malaria y otras por mosqui- se hicieron estudios de im- un caso bien cercano en la
pacto ecológico, así como península y en todo el área
3
mediterránea. Pienso que si las adminis- Puede que los diferentes
Los Cipronodontidos de traciones tomaran más en organismos públicos, que
los Géneros Aphanius y están al cargo de
Valencia, están en gra- estos ecosistemas
ve regresión, siendo acuáticos, necesi-
una de las causas, la in- ten un pequeño em-
troducción de Gambu- pujón para ponerle
sia. más empeño.
Este es solo un ejemplo Como acuaristas y
y se podrían llegar pági- amantes de la natu-
nas con la lista de espe- raleza podemos
cies amenazadas por la aportar nuestro gra-
introducción de este nito de arena de
serio este problema se po-
pez. muy diversas maneras.
dría solucionar, incluso utili-
La propagación por parte La primera de ellas y más
zando mano de obra local.
de la Gambusia, de enfer- importante es tomar con-
Desgraciadamente gente
medades a otras especies ciencia de que hay un pro-
sin trabajo hay en todas
de peces, es otra causa de blema, pero también hay
partes y miles de personas
problemas para las espe- una solución.
con redes en sus manos,
cies autóctonas.
previamente instruidos y
La solución no es fácil, pe- Espero haber llamado
después remunerados, ha-
ro es posible. En cuerpos vuestra atención sobre es-
rían un gran trabajo.
de agua que se han recu- te tema. Si queréis saber
Pero estoy divagando y
perado, para las especies más, os invito a buscar in-
con toda seguridad se pue-
autóctonas o nativas origi- formación sobre la peligro-
den utilizar métodos más
nales ha costado, pero se sa expansión de la Gambu-
avanzados.
ha conseguido. sia por el mundo.
4
Hoy vamos a conocer un ecosistema muy durante todo el año en mayor o menor me-
interesante y de gran belleza de los llanos dida.
orientales Venezolanos. Se caracterizan por una alta densidad de
Venezuela junto a Brasil y Peru tienen la ejemplares adultos de Palma Moriche, así
mas rica ictiofauna de todo Sudamerica y como de ejemplares jóvenes dispersos.
podemos encontrarlos en prácticamente Este interesante ecosistema alberga una
cualquier lugar con agua. rica variedad de ictiofauna tanto en su cau-
El caso que nos ocupa son los llamados ce principal como en pequeños corrientes
Morichales en Venezuela de agua que se adentran en el Morichal.
El Rio Uracoa es bastante desconocido y
Los Morichales son humedales palustres a la vez poco visitado, es por ello que en
boscosos donde domina la especie Mauri- sus aguas encontramos una atractiva y va-
tia flexuosa o Palma Moriche. riada comunidad de peces, ascendiendo a
Estas formaciones vegetales se localizan dia de hoy a 34 especies y de plantas al-
en los estados de Monagas, Anzoategui, canzando estas las 22 especies.
Delta Amacuro, Guarico y Apure. Por las características físicas del terreno,
En menor medida también se encuentran el agua fluye lentamente, con una tempera-
en los estados de Amazonas y Bolivar, co- tura ambiental de 27ºC y una precipitación
mo podemos ver su distribución es am- anual de 1000mm.
plia. Estos cursos de agua tienen aguas muy
En Brasil se los conoce como buritì, en Co- transparentes debido a que la Mauritia fle-
lombia Canangucho, en Bolivia Caranday, xuosa clava sus raíces en la tierra hasta lle-
en Peru Aguaje y en Ecuador Morete. gar a depósitos de agua subterráneos. Es-
to provoca afloramientos de agua que co-
Entre los diferentes tipos de Morichales, el mienzan a saturar del liquido elemento am-
de tipo cerrado es el que mantiene agua plias zonas del suelo.
5
Imagen de fondo: wikimedia.commons/Nany Enciso
Generando a su vez charcas y pequeñas Praderas flotantes
corrientes de agua que fluyen hacia cursos
Abundan en los márgenes del canal princi-
mayores.
pal y pueden llegar a ocupar un área que
abarca varios metros. La Eichornia crassi-
En estos ambientes el suelo esta cubierto
pes y la Paspalum repens entre otras, for-
de restos vegetales en descomposición,
man una masa compacta que unido a raí-
igualmente bajo el agua encontramos esta
ces, hojas y ramas de la vegetación ribere-
característica, donde innumerables hojas,
ña, genera microhábitats idóneos para pe-
ramas, troncos, frutos o semillas quedan
queñas especies.
sumergidas provocando una acidificación
del medio acuático.
Remansos Marginales
Durante la temporada de lluvias con los
desbordamientos los peces acceden tam-
En los laterales de los canales y también
bién a toda esta reserva de alimentación,
de otros ríos, se generan estos lugares
lugares para el desove y refugio.
donde existe una corriente lenítica, e inclu-
so invertida a la del cauce original. Normal-
Podemos diferenciar los hábitats en varios
mente se crean por un obstáculo en en el
grupos:
cauce principal como puede ser un banco
de arena, desprendimiento de la orilla u
Canal Principal
otras causas naturales.
En estos puntos proliferan plantas flotan-
Contiene la mayor parte del agua de este
tes como Nymphaea, Salvinia y Pistia. Tam-
sistema, tiene una velocidad alta y constan-
bién plantas sumergidas aprovechan estas
te y sus cauces relativamente despejados.
circustancias favorables para prosperar en
gran numero.
Praderas Sumergidas
Diferentes especies de plantas crean den- Bosque Inundado
sas masas sumergidas o como ejemplares
El menos frecuente ya que únicamente se
aislados cuando se encuentran en la co-
da durante la estación lluviosa. Dependien-
rriente de los canales principales. Podría-
do de la orografía del terreno esta se pue-
mos destacar la especie Eichornia diversi-
de extender desde unos pocos metros has-
folia.
ta un centenar, en ambos laterales del cau-
ce principal.
6
Al estar situados sobre un bosque con un en relación a nuestro presupuesto, espacio
dosel impenetrable para la implacable luz disponible o conocimiento.
solar, reinan condiciones de sombra que
impiden el explosivo desarrollo de la vege- Para una sola especie el acuario no debe-
tación acuática. ría ser menor de 50-60 litros. En el caso de
Sin embargo las diferentes especies de pe- querer montar una pequeña comunidad,
ces aprovechan este área para encontrar dependiendo de las especies selecciona-
alimento, lugares para efectuar el desove o das y el numero de ellas, un tamaño acep-
colonizar nuevos territorios. table estaría en 120-150 litros. Si es posi-
El suelo en este ambiente esta compuesto ble elegiremos un acuario mas bajo y an-
por hojas de Mauritia flexuosa o Palma Mo- cho que el formato standard, de esta ma-
riche, Troncos, Hojas, Ramas, palos y raí- nera se aumentara el área disponible para
ces en gran cantidad. los peces que vivan cerca del fondo, pue-
dan delimitar sus territorios.
El Biótopo elegido finalmente es el de Re- Un tamaño mayor, a partir de 400 litros
mansos Marginales, en el encontramos un nos permitirá mantener una comunidad
ambiente que es factible de simular en un mas variada y proporcionar espacio a las
acuario domestico. especies mas vivaces, así como la posibili-
Ante la gran diversidad de especies pode- dad de mantener peces de una talla supe-
mos montar por varios tipos de acuarios rior.
7
La filtración debe ser eficiente en relación La temperatura tiene un rango optimo en-
a la cantidad de peces y plantas, es reco- tre 25ºC y 27ºC, pudiendo ser mayor aun-
mendable utilizar resinas para acidificar el que esta circunstancia, acelera el metabo-
agua, de esta manera las especies selec- lismo de los peces y disminuye su esperan-
cionadas tendrán un mejor aspecto y sa- za de vida.
lud. Un buen cambio de agua semanal, con un
En cuanto a la iluminación, deberá ser sufi- agua previamente acondicionada es indis-
ciente para las necesidades de las plantas pensable para mantener este biótopo equi-
que pueblen nuestro acuario. librado por un largo periodo de tiempo.
Por ejemplo las flotantes suelen tener un
requerimiento alto de luz.
La elección del tipo de iluminación esta a Para la decoración prestaremos atención a
cargo de las preferencias del acuarista en los detalles para procurar simular, en la me-
este caso. Como siempre recomendare- jor manera de lo posible este Biótopo de
mos las pantallas LED por su bajo consu- Remansos Marginales.
mo y alta eficacia. El fondo estará compuesto por arena clara
de una granulometría no demasiado fina,
Los parámetros del agua, contando que para permitir el buen desarrollo de las raí-
aunque las especies seleccionadas proven- ces de las plantas sumergidas.
gan de un biótopo donde el agua puede Podemos optar también por colocar subs-
ser muy acida (ph4.5), estas son criadas trato en un principio y cubrirlo después
mayormente en piscifactorias donde el con una generosa capa de arena.
agua es mucho mas neutra. Troncos, Ramas, Hojas, pequeñas rocas o
No por ello deberemos dejar de ofrecerles guijarros, simularan el hábitat original y per-
unas condiciones similares a las de su lu- mitirán que Cíclidos como el Apisto-
gar de origen. gramma puedan delimitar sus territorios y
Para conseguir un equilibrio entre un sumi- sacar a pasear a sus alevines cuando lle-
nistro de agua acida para los cambios de gue el momento.
agua y las necesidades de los peces, un
ph alrededor de 6.0 será suficiente, para Dejaremos la parte frontal y central libre de
observar los mejores colores y comporta- plantas o en su defecto plantaremos ahí
miento reproductivos. Así como una buena las de pequeño tamaño.
salud y resistencia a enfermedades.
8
Por toda la parte trasera colocaremos una CARACIDOS
cantidad suficiente de plantas de creci-
-Bryconops melanurus
miento rápido, o en su defecto por ejem-
-Hemigrammus sp.
plares de porte que ofrezcan lugares de co-
-Hyphessobrycon sp.1
bijo a especies mas tímidas. Entre ellas po-
-Hyphessobrycon sp.2
demos situar algunos palos o ramas que
-Moenkhausia sp.
simularan ser las raíces de la vegetación
-Moenkhausia collettii
de ribera. También ofrecerán un lugar don-
-Pristella maxilaris
de situar las plantas flotantes y que con
-Characidium sp.
sus raíces contribuyan a recrear este intere-
-Copella sp.
sante ambiente acuático.
-Poecilobrycon eques
Es importante introducir una buena canti-
dad de hojas de Terminalia, Quercus o Fa-
CICLIDOS
gus. Ante la imposibilidad de conseguir ra-
mas y hojas de Mauritia flexuosa en estas
-Aequidens sp.
latitudes y para colorear el agua ligeramen-
-Apistogramma sp.
te, las arriba comentadas siguen siendo la
-Crenicichla saxatilis
mejor opción.
-Cichlasoma festivum
-Geophagus jurupari
Y con la cuestión de la decoración resuelta
para lograr una buena simulación vamos a
SILUROS
ver las especies de peces que podemos
-Burnocephalus sp.
encontrar en este hábitat de Remansos
-Farlowella sp.
Marginales.
-Microglanis poecilius
Como es predecible abundan los Caraci-
dos, con algunos Ciclidos de tamaño pe-
Con esta variedad es evidente que no va-
queño y en menor medida siluros.
mos a poder introducir todas por lo que de-
beremos elegir entre las que mas nos agra-
La relación de especies es la siguiente:
den, sean accesibles para conseguir y no
sean extraídas de la naturaleza.
9
Description:Page 1 26 La vuelta al mundo en 80 Aquariums: Aquarium Porte Doreé, Paris. 42 Articulo 50 Expediciones: Torrent del Pí, Un lugar a conservar.