Table Of ContentBIOMECÁNICA
y ARQUITECTURA
CORNEAL
M.ª Ángeles del Buey Sayas
Cristina Peris Martínez
ELSEVIER ELSEVIER
MOSBY CHURCHILL
LIVINGSTONE
delBuey-FM.indd 3 23/04/14 17:18
ELSEVIER ELSEVIER
MOSBY JEMS MASSON
ELSEVIER ELSEVIER
MOSBY CHURCHILL
LIVINGSTONE
© 2014 Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR)
© 2014 Editado y distribuido por Elsevier España, S.L.
Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España
ELSEVIER ELSEVIER
Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.)
MOSBY JEMS MASSON
Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes,
correctores, impresores, editores…). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido.
Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» existencia
de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes.
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los límites
establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular
a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje
de información.
ISBN (versión impresa): 978-84-9022-649-0
ISBN (versión electrónica): 978-84-9022-785-5
Depósito legal (versión impresa): B. 9.566-2014
Depósito legal (versión electrónica): B. 9.567-2014
Coordinación y producción editorial: Gea Consultoría Editorial, s. l.
Advertencia
La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad
estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica
habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a
los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para com-
probar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es respon-
sabilidad ineludible del médico determinar las dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente,
en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores
asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como
consecuencia del contenido de esta obra.
El Editor
delBuey-FM.indd 4 23/04/14 17:18
Agradecimientos
Así comenzó todo: «hablando de bio-
mecánica». La Toja, junio de 2010. (Por
cortesía de Fernando Soler Fernández.)
Queremos mostrar nuestro agradecimiento, en primer Ellos han logrado transmitirnos un espíritu valiente e in
lugar, a la Junta Directiva de la Sociedad Española de Ci novador, nos han permitido y aconsejado siempre desde
rugía Ocular Implanto Refractiva (SECOIR), y en especial la independencia y han valorado la fuerza de nuestro tra
a su presidente, por concedernos la posibilidad de realizar bajo.
esta monografía y compartir con todos los miembros de De forma muy especial, queremos agradecer el enorme
la Sociedad la ilusión y la inquietud por el conocimiento apoyo y colaboración de nuestros jefes y compañeros de
y la evolución de nuestra especialidad. Sobre todo, gracias trabajo, miembros de los Servicios de Oftalmología del
por haber permitido que este trabajo común haya he Hospital Clínico Universitario «Lozano Blesa» de Zarago
cho posible la consolidación de una entrañable amistad y za y de la Fundación Fisabio Oftalmología Médica (FOM)
un total entendimiento y armonía entre nosotras, que de Valencia. Su constante apoyo humano y profesional
posiblemente trascenderá en la obra. nos ha permitido resolver el día a día con optimismo.
Queremos también agradecer a todos los coautores y Gracias por vuestra docencia y colaboración, sin la cual
colaboradores el gran trabajo realizado, y considerar su no hubiera sido posible la realización de este trabajo.
esfuerzo y capacidad de adaptación al perfil de la obra. Agradecemos a los grupos de investigación multidisci
Con su inestimable ayuda hemos conseguido una mono plinar con los que colaboramos por ayudarnos a abrir los
grafía, a nuestro entender, novedosa y actual, que muestra ojos al mundo fascinante de la investigación. Con ellos
cómo la arquitectura, la estructura y el manejo quirúrgico hemos compartido entusiasmo y la necesidad de conocer
de la córnea han sido y serán origen de reflexiones, dudas e innovar, y con ellos esperamos seguir encontrándonos
e incertidumbres que debemos estar dispuestos a afrontar, siempre un paso por delante.
investigar, analizar y, en la medida de lo posible, resolver. Por último, expresamos nuestro agradecimiento a
Ha sido un placer comprobar la respuesta de aquellos nuestras familias por su enorme apoyo y colaboración.
auto res nacionales e internacionales a quienes admiramos, A nuestros maridos, por su paciencia y comprensión in
que son nuestros maestros y de los cuales en todo momen finitas, y a nuestras hijas, por la energía que nos transmi
to hemos recibido una respuesta siempre cordial y una to ten su mirada y su sonrisa. Gracias por haber valorado
tal complicidad. nuestro esfuerzo y por haber estado siempre allí, compar
A nuestros maestros, José Ángel Cristóbal y José Luis tiendo nuestros mejores momentos y haciéndonos sentir
Menezo, que nos han visto crecer como oftalmólogas. mujeres afortunadas.
M.ª Ángeles del Buey Sayas Cristina Peris Martínez
Cúpulas de la basílica de Nuestra
Señora del Pilar. Zaragoza (izquier-
da). El delicado perfil de la cór
nea humana (centro). Cúpula de
l’Hemisfèric. Ciudad de las Artes y
las Ciencias. Valencia (derecha).
ix
delBuey-FM.indd 9 23/04/14 17:18
Prólogo
Para nosotros es una enorme satisfacción que las autoras de trasplantes de córnea a humanos procedentes de do
nos soliciten la realización conjunta del prólogo de esta nante cadáver que, cuando trataron de ridiculizarlo du
magnífica monografía. Y lo sentimos así por varias razo rante la exposición de sus teorías en el congreso de oftal
nes. La primera, porque se trata de una obra cuyo senti mología de la Academia Americana de Chicago en 1937,
do y esencia versa sobre la innovación, comprensión y quiso responder con la evidencia. Para ello hizo trasladar
desarrollo de una parte del globo ocular, como es la cór desde Nueva York a casi medio centenar de sus pacientes
nea, que ha supuesto desde sus inicios como subespeciali perfectamente recuperados, cada uno de ellos con su
dad un constante desafío para los cirujanos y clínicos, y corres pondiente linterna, para demostrar que no eran
que, como veremos en la monografía, está sujeta a una meras teorías y reivindicar ante los congresistas que las
constante evolución. Por otra parte, se trata de un tejido córneas opacas no eran ya sinónimo de ceguera. Podemos
noble que hay que conocer y respetar en todo tipo de ci decir que es a partir de Castroviejo cuando la córnea
rugía intraocular para la consecución del éxito visual de «nace» como subespecialidad y comienza a tener cierta
nuestros pacientes. Así también, porque las autoras de esta relevancia en la Academia Americana de Oftalmología.
obra de actualización sobre la córnea son dos de nuestras Una vez demostrado que la ceguera corneal era trata
respectivas discípulas, con quienes hemos compartido co ble mediante la eliminación del tejido corneal dañado y
laboración, unión, ilusión, desafío y, por qué no decirlo, que era posible su reemplazamiento por tejido corneal
amistad a lo largo de nuestra carrera profesional, tanto en procedente de donante cadáver, surgió la idea de crear un
trabajos como en diversos viajes y colaboraciones. sistema que permitiera a la población donar sus ojos al
morir para que otros pacientes con ceguera de origen cor
neal pudieran aprovecharlos y recuperar su visión. Se vio
que el proceso del trasplante de córnea se iniciaba con la
donación corneal, y que este no era posible sin la disposi
lA CÓRNEA COMO SUBESPECIAlIdAd
ción de una córnea viable y libre de enfermedad. Así, el
José Luis Menezo siguiente paso, durante de la Segunda Guerra Mundial,
fue la creación del primer banco de tejidos oculares del
La córnea, como subespecialidad, estuvo poco valorada mundo, por parte de Richard Townley Paton y John
en sus inicios. Ello fue debido, sobre todo, a la gran difi M acLean, en 1944, en la ciudad de Nueva York. Desde mi
cultad para encontrar el tejido apropiado para la realiza estancia en el Queen’s Victoria Hospital (East Grinstead,
ción de los trasplantes, así como a la enorme restricción Sussex, Unidad de Corneoplástica), centro fundado como
en la posibilidad de encontrar córneas de donante cadá hospital de campaña para traumatismos y quemaduras en
ver. En mis inicios, y todavía actualmente en ciertas cul la Segunda Guerra Mundial, se creó una unidad de ciru
turas, había un mayor pudor por parte de la familia en gía reparadora plástica y corneal en la que los trasplantes
«donar los ojos», a diferencia de otros órganos vitales. ¡No de córnea eran prioritarios, y donde conocí a Casey, dis
podían presentarse ante el cadáver sin globos oculares! cípulo de Benjamin Raycrof. Aquí se fundó, en 1952, el
Esto sin tener en cuenta los motivos religiosos, los cuales, primer banco de ojos europeo, llamado National Eye
según mi experiencia, también dificultaban la donación Bank, en el Queen’s Victoria Hospital. Este fue el origen
de las córneas por parte de los familiares. Por este motivo, de todos los posteriores bancos de ojos de América, con
mi tesis doctoral en 1963 se centró en aquella época en conceptos más abiertos que en Europa sobre donación y
«queratoplastias laminares y heterotrasplantes con cór con menos tabúes religiosos. En España, Ramón Castro
neas silicodesecadas», que constituían una vía experi viejo fundó el Banco Español de Ojos, financiado por la
mental para valorar si los heterotejidos (tejidos no huma Fundación General Mediterránea. Fue el segundo banco
nos, sobre todo de ternera y perro, silicodisecados, de ojos creado en Madrid. El primero había sido el del
criocongelados, es decir, desnaturalizados para evitar el Hospital Provincial de Madrid (Hospital Gregorio Mara
rechazo) eran adecuados para el trasplante a humanos de ñón), establecido en 1952 y que funcionó durante un
modo que no procedieran de córneas donantes de cadá tiempo breve.
ver, casi siempre tan difíciles de conseguir. Los conocimientos sobre la córnea como subespeciali
Como hispánicos, debemos dar crédito a la gran apor dad comenzaron a difundirse con la aparición de los si
tación e impulso que dio a la córnea en los inicios del si guientes libros, que fueron referentes y tanto ayudaron a
glo xx el oftalmólogo español Ramón Castroviejo, como difundir la especialidad. Entre otros destacan Corneal
pude comprobar por mí mismo durante mi estancia en Graft (F. Pollack, 1946), Corneal Graft (R. T. Paton, 1953),
Nueva York. Tal era su convencimiento en la realización Les greffes de la cornée (L. Paufique, G. Ofrett, G. P. Sour
xxii
delBuey-FM.indd 11 23/04/14 17:18
Prólogo
dille. Ponencia de la Sociedad Francesa de Oftalmología, la importancia del respeto al endotelio corneal, facilitado
1948), Atlas de queratectomías y queratoplastias (R. Cas por la aparición y la mejora de los materiales viscoelásti
troviejo, 1964), Eye Anterior Segment Microsurgery cos y por el intento de mantener una forma regular me
(R. Troutman, 1967), Corneal Grafting: Principles and diante el perfeccionamiento de las técnicas de sutura, que
Practice (T. A. Casey, D. J. Mayer, 1984), Manual of Cor- marcaron una notable diferencia en el arte de la cirugía
neal Surgery (W. Bruner, W. Starck, E. Maumenee, 1987), extracapsular planificada.
Cirugía refractiva de la córnea (J. I. Barraquer. Ponencia El modo de evitar, minimizar y tratar el astigmatismo
de la Sociedad Española de Oftalmología, 1989), Querato- comenzó a ser un paso muy importante en la cirugía de
plastias y queratoprótesis (J. Temprano. LXVII Ponencia la catarata. En un principio, parecía que restaurar la visión
Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología, 1991), colmaba las expectativas de los pacientes y, por supuesto,
Atlas de cirugía ocular (H. E. Kaufman, M. B. McDonald, las nuestras. Sin embargo, había que ir más allá en el ca
B. A. Barron, S. E. Wilson, 1992), Queratoplastia. Aspectos mino hacia la emetropía. En consecuencia, en la cirugía
refractivos (J. L. Menezo, J. Belmonte, J. L. Güell, 2005) y corneal, la trasparencia del tejido dejó de ser el punto fi
otros no menos importantes que he podido olvidar. nal. Conseguimos mejorar las técnicas de sutura, y el em
Todos estos libros han supuesto una interpretación y pleo de queratoscopios y queratómetros nos orientó en las
una puesta al día de toda la cirugía corneal, que ha gana medidas del astigmatismo en el postoperatorio inmediato
do importancia a medida que era posible conseguir tejido y la extracción selectiva de suturas para su manejo final.
corneal. Aquellos fueron tiempos difíciles, desde mi pe No obstante, aunque estos avances mejoraron considera
ríodo en la Facultad de Medicina de Barcelona, donde blemente nuestros resultados, no terminamos de estar
incluso dentro del departamento forense era difícil con totalmente satisfechos. Sin duda había factores, desde lue
seguir córneas de donantes, hasta los primeros tiempos go sospechados, que se oponían a la culminación de un
en el Hospital La Fe, donde debíamos «parar el ascensor» perfecto acto quirúrgico.
para conseguir clandestinamente unas córneas. Posterior Las imágenes y los gráficos que la tecnología nos brin
mente, el sistema sanitario público y la concienciación de daba nos estaban permitiendo un seguimiento de las es
la ciudadanía comenzaron a favorecer las donaciones. tructuras, la cicatrización y el posicionamiento del tejido
Quiero transmitir el orgullo de que la Dra. Cristina donante y receptor que, junto con la cuantificación de
Peris, una de mis más brillantes discípulas, se haya foca tamaños, grosores y curvaturas, nos orientaba a que la
lizado en la patología y la cirugía corneal a partir de sus estructura biomecánica de la córnea era un factor mere
años de participación en el Hospital Universitario La Fe cedor de estudio y, por supuesto, de desarrollo.
y, posteriormente, en la Fundación Oftalmológica del Me Hace ya algunos años, en una exposición comercial de
diterráneo. Desde el principio estuvo muy interesada en un congreso americano, descubrí un dispositivo que, se
la cirugía del trasplante de córnea y recorrió el gran cam gún la casa comercial, medía la resistencia corneal. En el
bio desde el trasplante corneal en sí, con sus variaciones grupo de córnea del hospital comenté con ilusión la nove
(queratoplastias cuadradas, trasplantes penetrantes y la dad. ¡Por primera vez tendríamos la posibilidad de medir
melares de menor o mayor diámetro, autotrasplantes, algo más que la forma o el grosor! Comenzamos a utilizar
trasplantes rotatorios y esclerocorneotrasplantes), para lo, pero desafortunadamente las pocas cifras o datos que
posteriormente adentrarse en la nueva cirugía corneal se nos proporcionaron no eran del todo correctos. Com
que dio comienzo a la queratoplastia refractiva con los prendimos que éramos nosotros quienes tendríamos que
nuevos microquerátomos, los femtoláseres, los trasplan descubrirlas. ¿Qué era lo normal? ¿Cómo interpretarlo?
tes lamelares, como la queratoplastia lamelar anterior Se dio la circunstancia oportuna de que, por unos tra
profunda (DALK), y los actuales trasplantes endoteliales bajos de incisiones que estábamos realizando con el De
con sus múltiples variantes de DSAEK, DMEK, etc. partamento de Física Óptica de la Facultad de Ciencias
de nuestra ciudad, colaboramos con la Unidad de Estruc
turas y Materiales de la Escuela de Ingenieros. Sin duda,
El RESPETO POR lA CÓRNEA esta colaboración fue primordial para la comprensión de
muchos conceptos que para nosotros resultaban nuevos
y El COMIENzO dE lA ERA
y demasiado numéricos. Su implicación fue y es parte
BIOMECÁNICA
fundamental para que podamos seguir desarrollando el
José Ángel Cristóbal estudio de la biomecánica corneal.
Debía encontrar a la persona adecuada para este pro
En las últimas décadas hemos sido testigos del gran avan yecto. Era un trabajo arduo, pero que abría un inmenso
ce y perfeccionamiento de las técnicas de recambio cor abanico de posibilidades: queratoplastias, cirugía refrac
neal, que se han tornado en mínimamente invasivas, tiva, segmentos intracorneales, crosslinking… Consideré
adaptándose con el transcurso del tiempo al recambio del que María Ángeles era la persona idónea, y no me equi
tejido estrictamente necesario para el mantenimiento de voqué. Había realizado su etapa MIR en nuestro servicio,
una adecuada integridad corneal. También en estas déca por lo que desde hace unos cuantos años tengo la «suerte»
das los cirujanos de segmento anterior hemos entendido de contar con ella en mi equipo.
xii
delBuey-FM.indd 12 23/04/14 17:18
Prólogo
Mi maestro me enseñó que no hay nada más satisfac pacto y su tesis doctoral hacen de ella una referencia
torio para quien enseña que verse superado por sus discí mundial en biomecánica corneal. Es una persona brillan
pulos. Él siempre me hizo sentir el apoyo necesario. Re te, parte importante del grupo de investigación, y nos
cuerdo que escasos meses después de mi estrenada plaza contagia su enorme capacidad de trabajo, su ímpetu y su
de médico adjunto del Servicio de Oftalmología del Hos ambición.
pital Clínico Universitario de Zaragoza, el profesor Bara
hona me invitó a participar en una mesa redonda del
CECOIR en Salamanca sobre «Suturas y astigmatismo», UNA OBRA PIONERA
que moderaba el profesor Menezo. Me sorprendió y, cla
ro, también me preocupó; yo era demasiado joven y el Queremos felicitar de antemano a las autoras por el tra
moderador, implacable. Como dudaba, consulté a mi jefe, bajo que han realizado en esta monografía y que conside
ya que él me había recomendado, y como respuesta apos ramos que será un punto de partida y una piedra funda
tilló: «Cuanto más subas tú, más me subirás a mí». No lo mental en el desarrollo de una nueva manera de entender
olvidaré. Así que intento seguir los pasos que aprendí del la córnea. En esta ponencia, las autoras han proyectado la
profesor Piñero Bustamante. estructura de las cúpulas arquitectónicas de los grandes
He de reconocer que el desarrollo con que contamos edificios a la córnea humana y tratan de explicar cómo la
en estos momentos en biomecánica corneal es en gran debilidad estructural puede afectar a la integridad y a las
parte producto de la dedicación que la Dra. Del Buey funciones de la misma. Este aspecto puede ser la base de
hizo y hace, y confío en que siga realizando. Desearía que un nuevo desarrollo biomecánico en conjunción con di
fuera considerada una de mis discípulas, como yo la con versas líneas de experimentación, no solo biológica, que
sidero. Para mí es una enorme satisfacción el éxito de los podrá favorecer en un futuro las técnicas para dar forma
míos y ella lo es. Facultativa especialista de área del Hos a nuevos tejidos con células madre o a productos sintéti
pital Clínico Universitario de Zaragoza y profesora del cos artificiales más tolerables que los empleados hasta
Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina, ahora. Se trata, así, de una obra novedosa que refleja el
su dedicación al segmento anterior y, en los últimos años, estado actual del arte y cuya lectura ayuda a pensar y a
a la córnea, los trabajos realizados en el seno de este equi replantearse conceptos y actitudes que podemos discutir
po de oftalmólogos e ingenieros en revistas de gran im y aplicar en la práctica clínica diaria.
Prof. José Luis Menezo FEBO Dr. José Ángel Cristóbal FEBO
Catedrático de Oftalmología Universidad de Valencia Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico
Exjefe de Servicio del Hospital Universitario Universitario Lozano Blesa de Zaragoza
La Fe de Valencia Expresidente consejero de la SECOIR
Expresidente de la Fundación Oftalmológica Mediterráneo Presidente de la Fundación SECOIR
Fundador y Expresidente de la SECOIR
xiii
delBuey-FM.indd 13 23/04/14 17:18
Introducción
«Se han hecho numerosos y excelentes descubrimientos en el largo curso de los siglos; lo
demás se descubrirá, si unos hombres capacitados —instruidos en los viejos descubrimientos—
los toman como punto de partida de sus investigaciones.»
Corpus Hippocraticum
El SENTIdO y lA ESENCIA comportamiento del tejido corneal sano y patológico para
poder predecir los cambios que nuestras actuaciones qui
La admiración que sentimos al contemplar numerosas rúrgicas puedan generar. Hemos de prever cambios es
obras arquitectónicas, por su particular manera de cerrar tructurales degenerativos o inducidos por nuestras actua
espacios, no es comparable a la que nos debería suscitar ciones previas, y tenemos que conocer las técnicas de
la contemplación de las obras de la naturaleza. refuerzo estructural o reconstructivas de este tejido en
La naturaleza humana está constituida por numerosos apariencia simple, y en realidad tan complejo y perfecto,
tejidos con diferentes funciones. En cada paso que da como es la córnea.
mos hacia el conocimiento de la arquitectura humana, Al contemplar el delicado perfil de la córnea humana
esta nos sorprende, ya que dispone de una gama incalcu nos percatamos de su singularidad. Su métrica, modelado,
lable de materiales, algunos aún inéditos, que combina y resistencia y la disposición espacial de sus componentes
modela de forma singular en los diferentes tejidos, según no son arbitrarios. La naturaleza ha dispuesto de conoci
las funciones que van a desempeñar. Forma, estructura y mientos arquitectónicos tan sofisticados que consigue, con
función van unidas en la naturaleza, donde todo cobra una organización singular, dotar a este tejido de un estilo
sentido, aunque en algunas ocasiones lo desconozcamos. arquitectónico natural tan específico, por su transparencia
Al igual que es necesario conocer las bases arquitectó y dureza y con las propiedades ópticas necesarias para rea
nicas de un edificio antes de realizar modificaciones en él lizar la función visual, que nos permite relacionarnos con
(retirar pilares o debilitar estructuras de apariencia no el mundo exterior.
esencial), debemos conocer el comportamiento, la arqui Este delicado perfil parece haber sido «copiado» por
tectura y la función de un tejido en apariencia sencillo, muchos arquitectos e ingenieros de todo el mundo por su
como es la córnea. Solo así podremos valorar su estado y perfecta combinación de estética y funcionalidad. No
prever los cambios que pueden generar nuestras actuacio puede ser casualidad que muchos de los «templos» de to
nes quirúrgicas. dos los tiempos y de todas las religiones adopten una te
Arquitectos e ingenieros estudian posibles cambios de chumbre de esta forma tan peculiar. Precisamente, el
la forma en aras de un diseño más estético y funcional, hombre «elige» esta forma para realizar uno de los actos
siempre respetando la integridad y la seguridad de la es más nobles de la especie humana: rezar y reflexionar, para
tructura. También planifican la reconstrucción o la restau estar en paz con Dios o consigo mismo…
ración de daños estructurales, renovando incluso los ma En esta monografía pretendemos avanzar un pequeño
teriales, en edificios de incalculable valor arquitectónico o paso más y acercarnos a nuestros admirados antecesores,
histórico. De la misma manera, los cirujanos y clínicos ilustres oftalmólogos, fisiólogos y ópticos que ante todo
dedicados a la córnea debemos conocer la estructur a y el necesitaban conocer la estructura y la función. Nos dife
xv
delBuey-FM.indd 15 23/04/14 17:18
Introducción
rencia el disponer de tecnología y recursos inimaginables tos más novedosos de la histología corneal desarrollados
para ellos, y aunque no poseamos su dedicación y calidad en el capítulo del profesor Harminder Dua, y se analizan
científica, queremos que nos una la ilusión de conocer aspectos biomecánicos de prácticas tan habituales en la
para mejorar. clínica como la toma de la tensión ocular.
Queremos compartir con todos vosotros la emoción En la sección III se tratan los aspectos biomecánicos de
de unir pasado y futuro a través de los conocimientos del diferentes patologías oculares. Se destacan las ectasias
presente, aunque sabemos que solo es el principio de una corneales, y los últimos resultados y avances científicos en
nueva etapa científica en la oftalmología, donde hemos relación con los cambios biomecánicos en importantes
aprendido que forma y función deben mantener un equi patologías, como el glaucoma, las distrofias y las enferme
librio dinámico. dades del colágeno. A continuación se analizan aspectos
biomecánicos y arquitectónicos de los procedimientos
quirúrgicos, tanto aquellos que realizamos con fines re
fractivos sobre córneas sanas (sección IV) como las téc
UN PASEO POR lA OBRA
nicas de refuerzo o reconstructivas aplicadas sobre cór
neas patológicas (sección V).
Esta monografía se desarrolla en ocho secciones que pre En el bloque VI se comentan los últimos avances y pers
sentan una particular continuidad. Podríamos conside pectivas en biomecánica corneal, como ciencia multidis
rarla un recorrido guiado con fines didácticos, cuya lec ciplinar, que incorpora las aplicaciones y el desarrollo tec
tura recomendamos realizar desde el inicio de la obra. nológico del modelado biomecánico al servicio de la
Nuestro principal objetivo ha sido presentar conocimien aplicación clínica. La sección VII contiene una serie
tos basados en la evidencia clínica y plantear una discu de inte resantes capítulos donde se discuten cuestiones tra
sión abierta a los lectores. dicionales, pero de candente actualidad, y algunas aprecia
En el primer bloque, las autoras intentamos un acerca ciones novedosas que podrán suscitar nuestro interés.
miento a las bases, el desarrollo y las aplicaciones de la La monografía culmina con un capítulo que refleja las
ciencia biomecánica, de una forma breve y práctica. Su semejanzas de perfil de las cúpulas en la arquitectu
lectura ofrece un acercamiento a algunos de los conceptos ra como «obra del hombre» y el perfil de la córnea huma
y planteamientos que se desarrollarán en el transcurso de na como «obra en la naturaleza». Este perfil, que ya nos
la monografía. cautivó hace algunos años, se repite en el organismo para
La obra continúa con la valoración de la córnea sana. albergar órganos tan nobles como el cerebro. En nuestro
Se describen los fundamentos y la evaluación clínica ba quehacer diario sigue siendo una gran fuente de satisfac
sada en los últimos conocimientos y los medios diagnós ción, pero también causa continua de grandes incerti
ticos disponibles en la actualidad, se muestran los aspec dumbres y reflexiones.
Cabeza rafaelesca estallando. Salva
dor Dalí, 1951.
M.ª Ángeles del Buey Sayas Cristina Peris Martínez
xxvvii
delBuey-FM.indd 16 23/04/14 17:18
Autores
Pablo Alcocer Yuste José María Benítez del Castillo Sánchez
Médico oftalmólogo, Unidad de Glaucoma y Neurooftalmología, Catedrático de Oftalmología, Facultad de Medicina,
Fisabio Oftalmología Médica (FOM), Valencia, España Universidad Complutense, Madrid, España
Jefe de sección, Superficie e Inflamación Ocular,
José A. Alfonso Sánchez Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España
Profesor titular de Oftalmología, Facultad de Medicina, Secretario general, SEO, España
Universidad de Oviedo, Asturias, España Vocal, SECOIR, España
Jefe de departamento, Segmento Anterior, Instituto Vocal, GESOC, España
Oftalmológico Fernández-Vega, Oviedo, Asturias, España
Presidente, SECOIR, España Craig Boote
Lecturer, Biophysical and Structural Biology of the Cornea,
Renato Ambrósio Jr. School of Optometry and Vision Science, University
Profesor, Federal University of São Paulo, Brasil of Cardiff, United Kingdom
Director, Instituto de Olhos Renato Ambrósio & Visare
Margarita Cabanás Jiménez
Personal Laser, Rio de Janeiro, Brasil
Expresidente, Sociedad Brasileña de Oftalmología Médica oftalmóloga, Unidad de Cirugía Refractiva y
Coordinador científico, Rio de Janeiro Corneal Tomography Queratocono, Hospital Universitario Virgen del Rocío/Clínica
and Biomechanics Study Group, Rio de Janeiro, Brasi l Baviera, Sevilla, España
Vicepresidente, Sociedad Brasileña de Cirugía Refractiva
Laura Cabezón Martínez
Ana Aramburu del Boz Médica oftalmóloga, Servicio de Oftalmología, Hospital
Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
Médica oftalmóloga, Catarata y Cirugía Refractiva, Oftalvist,
Jerez, Cádiz, España
Begoña Calvo Calzada
Mar Argudo Iturriaga Catedrática de Ingeniería Mecánica. Área de Mecánica
de Medios Continuos y Teoría de Estructuras, Escuela de
Grado en Óptica y Optometría, Máster en Ciencias
Ingeniería y Arquitectura, Universidad de Zaragoza, España
de la Visión, Universidad de Valencia, España
Secretaria del Colegio de Ópticos y Optometristas
Constanza Caramello Álvarez
de la Comunidad Valenciana
Médica interna residente (MIR), Servicio de Oftalmología,
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza,
Francisco Javier Ascaso Puyuelo
España
Profesor asociado en Ciencias de la Salud, departamento
de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza, David Carmona González
España
Jefe de la Unidad de Optometría, Oftalmología, Hospital
Médico oftalmólogo, Sección de Retina, Servicio de
Universitario Quirón, Madrid, España
Oftalmología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa,
Zaragoza, España Paula Casas Pascual
Médica oftalmóloga, Servicio de Oftalmología, Hospital
Juan A. Aviñó Martínez
Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
Médico oftalmólogo, Oftalmología Infantil, Hospital
Universitario La Fe, Valencia, España Alfredo Castillo Gómez
Hospital Aguas Vivas. Oftalmología, Carcaixent, Valencia, Profesor asociado, Facultad de Medicina, Universidad
España Europea de Madrid, España
Jefe del Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario
Ferrán Barbé Illa
Quirón, Madrid, España
Jefe del Servicio de Neumología, Hospital Universitario Director de publicaciones, SECOIR, Madrid, España
Arnau de Vilanova, Lérida, España
CIBERES (Centro de investigación biomédica Julián Cezón Prieto
en red-Enfermedades Respiratorias) Director médico, CIMO, Sevilla, España
Rafael I. Barraquer Compte Ángel Luis Cisneros Lanuza
Director médico, Centro de Oftalmología Barraquer, Jefe del Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario
Barcelona, España La Fe, Valencia, España
xvii
delBuey-FM.indd 17 23/04/14 17:18
Autores
Daniel Coello Ojeda Juan A. Durán de la Colina
Médico oftalmólogo, Oftalmología, Hospital Universitario Catedrático de Medicina, Universidad del País Vasco, Bilbao,
Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa, España Vizcaya, España
Director, Instituto Clínico-Quirúrgico de Oftalmología,
José Ángel Cristóbal Bescós Bilbao, Vizcaya, España
Profesor asociado en Ciencias de la Salud, departamento
de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza, Daniel Elies Amat
España Médico oftalmólogo, Unidad de Córnea y Cirugía Refractiva,
Jefe del Servicio de Oftalmología, Hospital Clínico Instituto de Microcirugía Ocular (IMO), Barcelona, España
Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ahmed H. Elsheikh
Quirón, Zaragoza, España Full Professor and Chairman, School of Engineering,
Expresidente consejero, SECOIR, España University of Liverpool, Liverpool, United Kingdom
Presidente de la Fundación SECOIR Biomedical Research Centre, Moorfields Eye Hospital,
London, United Kingdom
Nancy Cruz Neyor
Médica oftalmóloga, Servicio de Oftalmología, Hospital Javier Escuer Gracia
Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España Máster en Mecánica Aplicada, Ingeniería Mecánica. Área
de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras,
Ricardo Cuiña Sardiña
Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de
Médico adjunto, Superficie e Inflamación Ocular, Hospital
Zaragoza, España
Clínico San Carlos, Madrid, España
Enrique España Gregori
Celso David Ponce
Profesor asociado, Oftalmología, Medicina, Universidad
Médico oftalmólogo, Unidad de Córnea y Cirugía Refractiva,
de Valencia, España
Instituto de Microcirugía Ocular (IMO), Barcelona, España
Jefe de sección, Unidad de Órbita/Plástica, Hospital
Universitario La Fe, Valencia, España
M.ª Ángeles del Buey Sayas
Profesora asociada en Ciencias de la Salud, departamento
Lana A. Faraj
de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza,
Ophthalmology, University of Nottingham, Queens Medical
España
Centre, University Hospital, Nottingham, United Kingdom
Médica oftalmóloga, Sección de Córnea, Superficie
Clinical Lecturer, University of Nottingham, United Kingdom
y Segmento Anterior, Servicio de Oftalmología, Hospital
Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
Fernando Faria Correia
Unidad de Cirugía Refractiva, Córnea y Segmento Anterior,
Médico oftalmólogo, Hospital de Braga, Portugal
Hospital Universitario Quirón, Zaragoza, España
Instituto CUF & Hospital CUF, Oporto, Portugal
Amparo Díez Ajenjo Oftalconde, Oporto, Portugal
Clínica Oftalmológica Dr. Horácio Correia, Bragança,
Clínica Optométrica, Fundación Lluís Alcanyís, Valencia,
Portugal
España
Directora, Clínica Lluís Alcanyís, Valencia, España
Ester Fernández López
Doctora en Física, Unidad de Calidad Visual, Fisabio
Oftalmología Médica (FOM), Valencia, España Médica interna residente (MIR), Fisabio Oftalmología Médica
(FOM), Valencia, España
Harminder S. Dua
Chairman, Academic Ophthalmology, Division of Clinical Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso
Neuroscience, School of Medicine, University of Nottingham, Médico interno residente (MIR), Oftalmología, Instituto
United Kingdom Barraquer, Barcelona, España
Honorary Consultant Ophthalmologist, Ophthalmology,
University of Nottingham, Queens Medical Centre, University Laura Frau Aguilera
Hospital, Nottingham, United Kingdom Médica interna residente (MIR), Oftalmología, Hospital
President, Royal College of Ophthalmologists, London, Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España
United Kingdom
Editor-in-Chief, British Journal of Ophthalmology M.ª Carmen García Domene
President, EVER-Foundation Doctora en Óptica-Optometría, Unidad de Calidad Visual,
Past President, Eu Cornea Fisabio Oftalmología Médica (FOM), Valencia, España
Cristina Dualde Beltrán Nahia Goñi Damborenea
Médica oftalmóloga, Oftalmología Pediátrica, Hospital Médica oftalmóloga, Oftalmología, Hospital Universitario
de la Ribera, Alzira, Valencia, España Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa, España
xviii
delBuey-FM.indd 18 23/04/14 17:18