Table Of Contents m-
Relaciónentre dosvariables Regresión lineal,correlaciónentre producto-momento dePearson o análiside Bland-Altman(cap. 8)Riesgo relativo o cociente deposibilidades(cap. 5)Correlación ordinalde Spearman(cap. 8) servaciones y se e
b
probar hipótesis Tratamientosmúltiples en losmismos individuos nálisis de la varianzacon medidasrepetidas (cap. 9) †ochrane Q stadística de Friedman(cap. 10) mal, se ordenan las o
Sinopsis de algunos métodos estadísticos para comCuadro 12-1 Tipo de experimento Tres o más gruposDos gruposterapéuticosAntes y despuésterapéuticosintegrados porde aplicar un soloEscala deintegrados pordiversostratamiento en losmedicióndiversos individuosindividuosmismos individuos Intervalo (obtenidoPrueba no Análisis de la Prueba emparejada Aa partir deemparejada devarianza (cap. 3)de la t(cap. 9)poblaciones dela t(cap. 4)distribución normal*) NominalTabla de análisis deTabla de análisis de-Prueba de McNemar Ccontingencia de-contingencia de la(Cap 9)la ji cuadradaji cuadrada (cap. 5)(cap. 5)†OrdinalPrueba de la sumaEstadística de Prueba de losEordinal de Mann-Kruskal-Wallis rangos con Whitney (cap. 10)(cap. 10)signos deWilcoxon (cap. 10)SupervivenciaPrueba del ordenlogarítmico o pruebade Gehan (cap. 11) *Si no se verifica la suposición de que las poblaciones tienen una distribución norplean los métodos para los datos que se miden en una escala ordinal.O datos de intervalo que no siempre tienen una distribución normal.†
Bioesta dística
SEXTA EDICIÓN
Bioestadística
SEXTA EDICIÓN
Stanton A. Glantz, PhD
Professor of Medicine
Director, Center for Tobacco Control
Research and Education
Member, Cardiovascular Research Institute
Member, Institute for Health Policy Studies
Member, Cancer Center
University of California, San Francisco
Traducción
Dra. Ana María Pérez-Tamayo Ruiz
MÉXICO•BOGOTÁ•BUENOS AIRES•CARACAS•GUATEMALA•LISBOA
MADRID•NUEVA YORK•SAN JUAN•SANTIAGO•SA˜O PAULO
AUCKLAND•LONDRES•MILÁN•MONTREAL•NUEVA DELHI
SAN FRANCISCO•SINGAPUR•ST. LOUIS•SIDNEY•TORONTO
Editor sponsor:Javier De León Fraga
Corrección de estilo:Juan Carlos Muñoz Gómez
Supervisora de edición:Leonora Véliz Salazar
Supervisora de producción:Olga Adriana Sánchez Navarrete
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos,se re-
querirán cambios de la terapéutica. El(los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los
cuadros de dosificación medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de
publicación. Sin embargo,ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina,ni los edito-
res ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la in-
formación contenida en ella sea precisa o completa,tampoco son responsables de errores u omisio-
nes,ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes
de datos,por ejemplo,y de manera particular,habrá que consultar la hoja informativa que se adjunta
con cada medicamento,para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han
introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración.
Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente.
BIOESTADÍSTICA
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio,sin la autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS ©2006 respecto a la primera edición en español por
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,S.A. DE C.V.
A subsidiary ofThe McGraw-HillCompanies,Inc.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015,Torre A,Piso 17,Colonia Desarrollo Santa Fe
Delegación Álvaro Obregón. C. P. 01376,México,D. F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana,Reg. Núm. 736.
ISBN 970-10-5701-5
Traducido de la sexta edición de:Primer of biostatistics
Copyright ©2005,2002,1997,1992,1987,1981 by The McGraw-Hill Companies,Inc.
All rights reserved.
Previous edition ©2002.
ISBN 0-07-143509-3
1234567890 09875432106
Impreso en México Printed in Mexico
Portada Pehrsson Design
A Marsha Kramar Glantz
Las corazonadas y la intuición son indispensables para co-
menzar cualquier investigación, pero la verdad se descubre
sólo a través de la calidad de los números finales.*
Lewis Thomas
Memorial Sloan-Kettering Cancer Center
*L. Thomas, “Biostatistics in medicine,” Science 198:675,1977.
Copyright 1977 por la American Association for the Advancement of Science.
Contenido
Resumen de algunos métodos estadísticos
para comprobar hipótesis Interior de la portada
Cuadros sobre pruebas de significación xv
Prefacio xvii
1. Bioestadística y práctica clínica 1
Medicina “científica” 2
¿Qué expresan los procedimientos estadísticos? 5
¿Por qué no confiar en las revistas? 7
¿Por qué ha persistido el problema? 9
2. ¿Cómo resumir los datos? 11
La media 13
Medidas de variabilidad 14
Distribución normal 15
Percentiles 16
Obtención de datos 21
Muestras aleatorias 21
Sesgos 24
vii
viii CONTENIDO
Experimentos y estudios de observación. 26
Estudios clínicos aleatorizados 29
Cómo calcular la media y la desviación estándar de una muestra 30
¿Qué tan valiosos son estos cálculos? 31
Resumen 38
Problemas 38
3. Cómo buscar diferencias entre varios grupos 40
Método general 41
Dos maneras de calcular la varianza de población 46
¿Qué es una F “grande”? 48
Tres ejemplos 56
Glucemia en hijos de padres diabéticos 56
Halotano o morfina en la operación de corazón abierto 60
Disfunción menstrual en corredoras de fondo 64
Problemas 67
4. El caso especial de dos grupos: la prueba de la t 73
Método general 75
Desviación estándar de una diferencia o una suma 77
Aplicación de la tpara comprobar hipótesis sobre dos grupos 80
¿Qué sucede si ambas muestras no son del mismo tamaño? 87
Ejemplos estudiados 88
Glucemia en hijos de padres diabéticos 88
Halotano o morfina en la operación de corazón abierto 88
La prueba de la tes un análisis de la varianza 92
Errores comunes de la aplicación de la prueba de la ty cómo
compensarlos 95
Cómo utilizar las pruebas de la tpara aislar las diferencias entre
grupos en el análisis de la varianza 98
Prueba de la tde Bonferroni 98
Más sobre menstruación y ejercicio 100
Un mejor método para realizar comparaciones múltiples:
prueba de la tde Holm 101
Prueba de Holm-Sidak 104
Otros métodos para realizar pruebas comparativas múltiples:
prueba de Student-Newman-Keuls 106
Más aún sobre menstruación y ejercicio 107
Prueba de Tukey 110
¿Qué método comparativo múltiple se debe utilizar? 111
Comparaciones múltiples contra un solo testigo 112
Prueba de la tde Bonferroni 112