Table Of ContentUNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA (FDS)
"BIENESTAR PSICOLÓGICO Y ASERTIVIDAD EN EL ADOLESCENTE
(Estudio realizado en el Instituto Tecnológico Privado de Occidente de la ciudad de
Quetzaltenango)".
TESIS DE GRADO
WENDY JOHANNA VILLAGRÁN NIMATUJ
CARNET 16703-08
QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA (FDS)
"BIENESTAR PSICOLÓGICO Y ASERTIVIDAD EN EL ADOLESCENTE
(Estudio realizado en el Instituto Tecnológico Privado de Occidente de la ciudad de
Quetzaltenango)".
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES
POR
WENDY JOHANNA VILLAGRÁN NIMATUJ
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE PSICÓLOGA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA
QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS
VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO
SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY
DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LICDA. MARIA DE LOS ANGELES MARTINEZ RAMIREZ
REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LICDA. GABRIELA LEMUS IZAGUIRRE DE LIMA
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO
DIRECTOR DE CAMPUS: ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN
SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
UNIVERSITARIA:
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.
GENERAL:
SUBDIRECTOR ACADÉMICO: ING. JORGE DERIK LIMA PAR
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ
Agradecimientos
A Dios: Por ser mi Padre y el buen pastor durante toda mi vida,
pues su vara y cayado me han infundido aliento, y en mis
debilidades se ha glorificado. Todos los días te bendeciré,
y alabaré tu nombre eternamente y para siempre.
A mis Padres: Por sus esfuerzos, sacrificios, amor, ejemplo y apoyo, en
todo momento e incondicionalmente hacia mi vida, a mi
mamá, que ha sido una valiente guerrera de Dios y a mi
papá que estando en el cielo me ha inspirado.
A mis Hermanas: Por ser amigas, confidentes y brindarme su cariño y
apoyo.
A mi Novio: Por ser mi amigo y darme también su amor, paciencia y
apoyo en todo momento.
A mis Amigos: Por estar a mi lado y brindarme su amistad y cariño.
A Universidad Rafael
Landívar: Por permitirme ser parte de tan prestigiado centro
educativo y formando parte de bellos recuerdos que
llevaré en mi corazón.
Dedicatoria
A Adolescentes: Dedico esta investigación a los adolescentes que son el
presente de Guatemala, que merecen ser tratados y
atendidos de manera integral.
A Universidad Rafael
Landívar: Como fundamento teórico que ofrezca la oportunidad de
ampliar conocimientos a la comunidad educativa.
A los Lectores: Como una herramienta preventiva y terapéutica para
desarrollar el bienestar psicológico y asertividad.
Índice
Pág.
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………….......................... 1
1.1. Bienestar psicológico………………………………………………................ 11
1.1.1 Definición………………………………………………………….................. 11
1.1.2 Tipos de bienestar………………………………………………………......... 13
1.1.3 La salud mental en el bienestar psicológico………………………............ 22
1.1.4 Habilidades sociales y el bienestar psicológico………………………....... 23
1.1.5 Complejidad autopercibida del bienestar psicológico……….….............. 25
1.1.6 Teorías de las discrepancias del yo………………………………………… 26
1.2 Asertividad…………………………………………………………………….. 27
1.2.1 Definición…………………………………………………………………........ 27
1.2.2 Características de la persona asertiva……………………………………… 30
1.2.3 Características de la persona no-asertiva…………………………………. 31
1.2.4 Beneficios de la conducta asertiva…………………………………………. 31
1.2.5 Técnicas para ser más asertivo…………………………………………….. 34
1.2.6 Influencia de la asertividad en la salud…………………………………….. 35
1.2.7 La asertividad con respecto al género del ser humano………………….. 37
1.2.8 Contradicciones de la conducta asertiva…………………………………… 39
1.2.9 La no aseveración………………………………………..…………………… 39
1.2.10 El poder personal como herramienta para ser asertivo………………….. 41
1.2.11 Obstáculos para ser asertivo……………………………………………….. 42
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 43
2.1 Objetivos……………………………………………………………………….. 44
2.1.1 Objetivo general………………………………………………………………. 44
2.1.2 Objetivos específicos…………………………………………………………. 44
2.2 Hipótesis……………………………………………………………………….. 44
2.3 Variables……………………………………………………………………….. 44
2.4 Definición de variables……………………………………………………….. 45
2.4.1 Definición conceptual……………………………………………………........ 45
2.4.2 Definición operacional……………………………………………………… 45
2.5 Alcances y límites…………………………………………………………….. 46
2.6 Aporte…………………………………………………………………………… 46
III. MÉTODO………………………………………………………….................. 48
3.1 Sujetos………………………………………………………………………….. 48
3.2 Instrumentos…………………………………………………………………… 48
3.3 Procedimiento…………………………………………………………………. 49
3.4 Diseño y metodología………………………………………………………… 51
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………… 54
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………. 66
VI. CONCLUSIONES................................................................................ 69
VII. RECOMENDACIONES………………………………………………………. 70
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 71
IX. ANEXOS…………………………………………………………………........ 74
ANEXOS I........................................................................................... 74
ANEXOS II…………………………………………………………………….. 84
Description:WENDY JOHANNA VILLAGRÁN NIMATUJ. CARNET 16703-08 .. psicológico, asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios.