Table Of Content08-09
ISSN 0006-176X No. 8-9 Año 2012-13
31 Las minorías digitales para las ciencias
de la información
Lic. Mirelys Puerta Díaz
144 La biblioteca pública espirituana:
antecedentes, surgimiento y
consolidación (1864-1989)
M.Sc. Felicia Pérez Moya
200 Reflexiones en torno a lectores, ¿nacen o
se crean?
M.Sc. María del Carmen González Rivero
Lic. Raisa Alayo Morales
Lic. Sonia Santana Arroyo
228 El análisis de dominio y sus
presupuestos teóricos-metodológicos
Lic. Manuel Alejandro Romero Quesada
Colección dirigida a establecer los principios y bases
fundamentales que rigen la actividad bibliotecaria del Estado
cubano, fortalecer el papel que desempeñan las bibliotecas en el
cumplimiento del derecho constitucional de todos los ciudadanos
al acceso a la educación, la historia, la cultura, y las ciencias en
todas sus manifestaciones, así como regular los principios y
funciones de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
Consejo Editorial Ejecutivo:
Presidente: Dr.C. Eduardo Torres Cuevas
Vicepresidente: M.Sc. Nancy Machado Lorenzo
Directora Científica:
Dra.C. Nuria Esther Pérez Matos
Editor: M.Sc. Manuel Paulino Linares Herrera
Bibliotecas. Anales de investigación Jefe Departamento Ediciones:
es editada por la Biblioteca Nacional MTh. Johan Moya Ramis
de Cuba José Martí en coordinación con su Traductor: Lic. Juan Carlos Fernández B.
Departamento de Investigaciones. Gestor de Plataforma: Téc. Lila Elisa Pérez Romero
Tiene una frecuencia anual. Consejo Editorial Consultivo:
Dr.C. José Luis Rojas Benítez
Año 8-9, No. 8-9, enero 2012-diciembre 2013 Dra.C. Nancy Sánchez Tarragó
ISSN: 0006-176X, RNPS: 0339 Dr.C. Ricardo Arencibia Jorge
Procesada por Cubaciencia y Latindex. Dra.C. Rosa Vega Almeida
Dra.C. Zoia Rivero
Canje: Bibliotecas. Anales de investigación, M.Sc. Javier Ramón Santovenia Díaz
Plaza de la Revolución, La Habana, M.Sc. Margarita León Ortiz
C.P. 10600, Cuba. M.Sc. Sonia Núñez Amaro
Teléfonos: (537) 855-5442 al 49 Lic. Tomás Fernández Robaina
08-09
[email protected] Maquetación:
http://www.bnjm.cu Lic. José Antonio González Baragaño
Consejo Asesor
Dr.C. Armando Manuel Barreiros Malheiro da Silva. Universidad Do Porto, Portugal
Dr.C. Arnaldo López Núñez. Universidad de La Habana, Cuba
Dr.C. Emilio Setién Quesada. Biblioteca Nacional de Cuba
Dra.C. Gloria Ponjuán Dante. Universidad de La Habana, Cuba
Dr.C. José Antonio Frías Montoya. Universidad de Salamanca, España
Dr.C. Juan Carlos Fernández Molina. Universidad de Granada, España
Dr.C. Mario Guido Barité Roqueta. Universidad de la República, Uruguay
Dra.C. Mayra Mena Mujica. Universidad de La Habana, Cuba
Dr.C. Miguel Angel Rendón Rojas. Universidad Autónoma de México
Dr.C. Radamés Linares Columbié. Universidad de La Habana, Cuba
Dra.C. Rosa San Segundo. Universidad de Carlos iii de Madrid, España
Sumario∙Summary
5 editorial 31 Las minorías digitales para las ciencias de la
información
50 años de continuidad histórica
Digitals minorities for the information sciences
artículos científicos Lic. Mirelys Puerta Díaz
7 Archivología, Bibliografía, Bibliotecología y
50 Perspectiva histórica y metodológica
Ciencia de la Información: representación
del sistema conceptual relativo al
terminológica en la producción profesional
Comportamiento Informacional
cubana 1905-2008
Historical perspective and methodological
Archival Science, Bibliography, Library
conceptual system concerning Informational
and Information Science: terminological
Behavior
representation in the Cuban professional
production 1905-2008 Dr.C. Israel A. Núñez Paula
Lic. Irisleydis Zayas Caballero
Dra.C. Nuria Esther Pérez Matos
Dr.C. Juan Carlos Fernández Molina 76 Propuesta metodológica para la
caracterización de revistas especializadas, y las
20 Archivos personales en Cuba: el fondo
de interés general. Análisis de sus mensajes
Fernando Ortiz
Methodological proposal for characterizing
Personal files in Cuba: Fernando Ortiz’ specialized and general interest magazines
Collection and the analysis of their messages
Lic. María del Rosario Díaz Rodríguez M.Sc. Vilma Nélida Ponce Suárez
bibliotecas anales de investigación Sumario
86 Propuesta para la recuperación de 161 Programa de formación para tutores en
información en colecciones numismáticas unidades docentes de la carrera ciencias de
mediante catalogación automatizada la información en Camagüey
Proposal for the information retrieval in Formation program for tutors in educational
numismatic collections by automated units for information sciences career in
cataloging Camagüey
M.Sc. Sonia Núñez Amaro Dra.C. Ognara García García
Lic. Carlos Manuel Valenciaga Díaz M.Sc. Rita Raposo Villavicencio
M.Sc. Raiza de Dios Arias
110 Cambios en la estructura intelectual de la
investigación sobre temas de dirección en 174 La gestión por procesos en la Editorial
Cuba: un análisis de co-palabras de Folletos
Universitaria Félix Varela
Gerenciales 1997-2009
Process management at the University
Changes in the intellectual structure in the
publishing house Felix Varela
research about management field in Cuba:
Lic. Ailec García Azcuaga
a co-words analysis of Folletos Gerenciales
1997-2009
Dr.C. Guillermo Armando Ronda Pupo reflexiones
Ing. Carlos Batista Matamoros 189 Los Medios Masivos de Comunicación y su
Lic. Juan Carlos Dominguez Taño papel en la construcción y deconstrucción
Lic. Raiza Ronda Hernández de identidades: apuntes críticos para una
reflexión inconclusa
121 Propuesta de un programa de alfabetización
The mass media and their role in the
informacional para los estudiantes de la
construction and deconstruction of identities:
Universidad de la Habana
critical notes for an unfinished thought
Proposal for an information literacy program
M.Sc. Margarita Amalia Cruz Vilain
for students at the University of Havana
Lic. Carlos Luis González Valiente
200 Reflexiones en torno a lectores, ¿nacen o se
Lic. Yilianne Sánchez Rodríguez
crean?
Lic. Yazmín Lezcano Pérez
Reflections on readers; born or created?
132 Diagnóstico del estado de conservación de M.Sc. Maria del Carmen González Rivero
los libros patrimoniales, antiguos, raros y Lic. Raisa Alayo Morales
valiosos del siglo xix de la Biblioteca Pública Lic. Sonia Santana Arroyo
Provincial “Rubén Martínez Villena” de La
Habana
210 El investigador científico, un comunicador
Diagnosis of the state of preservation of the
loable. La interrelación médica-investigativa
old, rare and valuable asset of 19th century
Scientific researcher an admirable
in the provincial Public Library “Ruben
communicator. Medical-researcher
Martinez Villena” in Havana
relationship
Lic. Esperanza González Álvarez
M.Sc. Manuel Paulino Linares Herrera
Dra. Aimé Nápoles Betancourt
144 La biblioteca pública espirituana:
antecedentes, surgimiento y consolidación
(1864-1989) 216 Tecnología: idea y práctica del profesional de
la información
The public library in Sancti Spiritus
municipality: history, emergence and Technology: idea and practice of information
consolidation (1864-1989) professional
M.Sc. Felicia Pérez Moya Dr.C. Celso Martínez Musiño
Sumario bibliotecas anales de investigación
222 Gestión documental, Gestión de información 259 Bibliotecas y bibliotecarios de San Fernando
y Gestión del conocimiento: nociones e de Camarones, Palmira en Cienfuegos
interrelaciones
Lic. Hildelisa Herrera Guada
Document management, Information Lic. María Caridad Martínez Roque
management and Knowledge management: Lic. Yojany Brito Dueñas
notions and interrelationships Lic. Leticia Marín Pérez
Lic. Yarelys Chávez Montejo
Lic. Hilda Pérez Sousa 265 Cambios operados en la implementación de
un Centro de Recursos para el Aprendizaje
228 El análisis de dominio y sus presupuestos y la Investigación: experiencia en la
Universidad de Cienfuegos
teóricos-metodológicos
M.Sc. Raquel Zamora Fonseca
Domain analysis and its theoretical and
methodological budgets
270 El fomento de la lectura: una iniciativa
Lic. Manuel Alejandro Romero Quesada
allende los mares
experiencias para divulgar Dra.C. Ana María Galbán Pozo
Dr.C. Rolf Manfred Hasse
239 Aportes desde el análisis de palabras clave a
las ponencias presentadas en el xiv Congreso
reseñas
Internacional de Informática en Educación
“InforEdu2011” 275 Lectura recomendada. Buenas Prácticas:
Comunicar e Informar
M.Sc. Malena Díaz Calderín
Dr.C. Israel A. Núñez Paula
244 Clasificación e indización, procesos
esenciales para la gestión del conocimiento: 276 “Antonio Bachiller y Morales,” de José Martí:
experiencias en bibliotecas médicas todo el hombre y todo el tiempo
Lic. Rosa Bermello Navarrete Lic. Marlene Vázquez Pérez
Téc. Ada Rodríguez Suárez
Lic. Belkis Núñez Hernández vida científica y académica
281 El Departamento de Investigaciones
248 Transformar para hacer de la biblioteca
Histórico-Culturales, Bibliotecológicas y
de la Universidad de Ciencias Médicas de
Bibliográficas de la Biblioteca Nacional de
Villa Clara un Centro de recursos para el
Cuba. Trabajo desplegado primer semestre
aprendizaje y la investigación
2013
M.Sc. Odalys Águila García
Lic. Anamarys Diago Gómez 283 El programa nacional de investigaciones
M.Sc. Manuel Delgado Pérez
bibliotecológicas en el evento de la
Asociación Cubana de Bibliotecarios, 2013
253 Biblioteca Nacional de Angola. Sua
Dr.C. Emilio Setién Quesada
Reestruturação e Desafios do Futuro
Dr.C. Manuel Francisco Pinheiro 284 La formación del técnico medio en
Bibliotecología y técnicas documentarias en
255 Biblioteca Médica Área vi: Historia, retos y
Cuba. Situación actual y toma de decisiones
experiencias de trabajo
Dra.C. Nuria Esther Pérez Matos
Lic. María de los Reyes González Ramos
Lic. Yuliet Sánchez Seijo
287 Convovatoria, xiii Congreso Internacional de
M.Sc. Olga María Escandón Torres
Información, Info’2014
Dra. Midiela López López
M.Sc. Idalmis Formet Sánchez
M.Sc. Yuleydi Alcaide Guardado 293 Requisitos para la presentación de originales
bibliotecas anales...
Editorial
50 años
de continuidad histórica
Preámbulo a un aniversario cada vez trabaja con más empeño para mantener
informados a sus públicos metas.
El año 1963 marcó el inicio del boletín Bibliote- De boletín se convierte en revista en la década
cas a iniciativa de la Dra. María Teresa Freyre de los 80 con mayor número de páginas y resulta-
de Andrade, en aquel momento directora de la Bi- dos vinculados a la investigación. En la década del
blioteca Nacional de Cuba José Martí. Su evolución 90 se plantea convertirse en publicación científica,
como publicación seriada ha actuado en corres- pero la situación económica por la que atraviesa
pondencia con las demandas de sus públicos, en el país trae consigo irregularidad en su frecuencia
respuesta a la actualidad y al compromiso de con- editorial. Logra su actualización y permanencia en
tinuidad histórica que debe asumir sus contenidos los primeros años del 2000 obteniendo su certifica-
desde sus temáticas esenciales: la bibliotecología, ción como revista científica cubana, conforme lo
la archivología, la bibliografía y las ciencias de la otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Me-
información. Actualmente con un prisma de tra- dio Ambiente.
bajo desde lo disciplinar, interdisciplinar y trans- Durante sus 50 años imprime el quehacer del
disciplinar se procesan las propuestas de resulta- ámbito bibliotecario, cumpliendo sus objetivos
dos investigativos a publicar. clave como parte del trabajo diario y comprome-
El boletín Bibliotecas surgió en medio de gran- tedor. Actualmente difunde los resultados inves-
des transformaciones sociales, económicas y polí- tigativos con base científica, perteneciente a cual-
ticas en el país. Fue eco del desarrollo de las biblio- quiera de sus sistemas de información (bibliotecas
tecas cubanas y de las ciencias de la información. escolares, bibliotecas especializadas, bibliotecas
Sus primeros contenidos respondieron al plan de universitarias). Su misión es hacer que sus lecto-
trabajo inicial de la Biblioteca Nacional y aparecen res reflexionen sobre los elementos teóricos, prác-
informaciones del Departamento de Catalogación ticos y académicos de la profesión bibliotecaria y
y Clasificación donde publicaron entre otras cosas, del profesional de la información de forma general,
las reglas de catalogación y clasificación de los li- desde una perspectiva profesional y científica. Es
bros de la Dirección General de Bibliotecas: catálo- también tarea importante divulgar experiencias
go, catálogo topográfico, catalogación descriptiva, de trabajos propios de las bibliotecas públicas cu-
catalogación analítica, y otras puntualizaciones banas y de otros tipos de bibliotecas o centros de
importantes para el proceso organizativo que se documentación institucionales.
realizaba, bajo las orientaciones de la directora de El actual director de la Biblioteca Nacional José
la Biblioteca Nacional. Martí, el doctor Torres Cuevas alude a la biblioteca
La editorial de aquel primer número de la revis- como “heredera de una rica tradición y a la vez en-
ta, identificado como el no. 1 de enero-febrero, año frenta el desafío de estar a la altura de su época”,
1, estableció y orientó en el país a una verdadera acotación que asume la revista como parte de los
red de estas instituciones, para que fomentaran objetivos institucionales de la Biblioteca. Man-
la lectura, los servicios bibliotecarios y desperta- tenerse como escenario editorial de intercambio
rán en el público apetencias culturales. Se impone científico y profesional del bibliotecario cubano
desde entonces un órgano de comunicación que con fines docentes y de investigación es parte de sus
Año 8-9, No. 8-9, 2012-13 Páginas 5-6 editorial
bibliotecas anales de investigación Editorial
objetivos editoriales; el acelerado desarrollo de las Las Bibliotecas atesoran la memoria patrimo-
tecnologías de la información y la comunicación, nial, histórica y socio-cultural de un país, región
comprometen al equipo editorial a mantenerse ac- o institución. Su compromiso ineludible con la so-
tualizados y con el estipulado rigor científico, en ciedad, es insustituible. La Ley de Bibliotecas de la
aras de potenciar contenidos de gran impacto para República de Cuba, en su artículo No. 8 dictamina
el desarrollo social y cultural del país. sus funciones y a partir de estas, cumplimenta sus
principios como espacio sostenible para la lectura,
La continuidad histórica enseñanza y el aprendizaje, el libre acceso a la in-
formación y al conocimiento, entre otros propios
Han sido 50 años procesando información y comu- procedimientos. La revista científica Bibliotecas.
nicando sus resultados, es un débito, intrínseco Anales de Investigación, concibe su funcionalidad
apelativo a la publicación. Los bríos de desarrollo desde estos fundamentos.
e interdisciplinariedad en la práctica científica de- Esta nueva edición proporciona diferentes ma-
manda de profesionales de la información, compe- tices de la labor bibliotecológica, experiencias
tentes y arraigados en sus proyectos de trabajo. específicas, apuntes sobre criterios de sus proce-
Aunar con un sentido práctico-constructivo dimientos, aportes en función de un mejor y perso-
debe ser un propósito de todo profesional, pero nalizado servicio bibliotecario. Otros de sus temas
particularizando en el caso del profesional de la de contenido es la responsabilidad del profesional
información y la comunicación, se concurre a ma- de la información y la comunicación, desde dife-
tices muy específico. Las dinámicas interactivas de rentes perspectivas, aludiendo a su labor ética y
información-conocimiento-innovación caracteri- objetiva, como investigador y comprometido so-
zan a la realidad social en la que convivimos, ante cial.
su indetenible despliegue de tecnologías e infraes- Augura el colectivo editorial de la revista, conti-
tructuras globalizadas, alejadas incluso, de los rea- nuar procesando contenidos que constituyan ma-
les dinamismos socio-culturales que contextuali- teriales de apoyo al devenir tecnológico que enca-
za al mundo hoy. La comunicación como proceso mina el desarrollo bibliotecario del país. Nuevas y
conductor de las necesidades informativas, ocupa bastas metas nos procuran. La publicación Biblio-
un lugar clave para los progresos de la sociedad, sus tecas. Anales de Investigación está comprometida
procedimientos de transmisión y difusión pública a potenciar sus contenidos en función didáctica,
de los contenidos científicos, garantizan, bajo los metodológica y científica, en aras de su papel so-
pilares de verificabilidad, universabilidad y obje- cial y como instrumento de trabajo de la comuni-
tividad, los servicios públicos y especializados in- dad bibliotecaria cubana e internacional.
dispensables para la investigación científica, en los
cuales la Biblioteca juega un papel determinante. Los Editores
editorial Año 8-9, No. 8-9, 2012-13
bibliotecas anales de investigación
Archivología, Bibliografía, Bibliotecología y
Ciencia de la Información: representación
terminológica en la producción profesional
cubana 1905-2008
Archival Science, Bibliography, Library
and Information Science: terminological
representation in the Cuban professional
production 1905-2008
Dra.C. Nuria Esther Pérez Matos Dra.C. Nuria Esther Pérez Matos:
Dr.C. Juan Carlos Fernández Molina Licenciada en Información Cien-
tífico Técnica y Bibliotecología.
Resumen: Se presenta un estudio que vincula los problemas teóricos Master en Ciencias de la Informa-
de las disciplinas informativas inmersos en el sistema de conocimien- ción. Doctora en Documentación
tos bibliológico informativo, a partir de lo encontrado en la literatura e Información científica por la Uni-
—producción profesional—, con la situación histórico-concreta de Cuba, versidad de Granada. Investigadora
tomando como base el análisis de categorías de términos que identifi- auxiliar de la Biblioteca Nacional
can a las disciplinas informativas. Se toma como base la investigación de Cuba José Martí.
cualitativa —documental e histórica— y la investigación cuantitativa a [email protected]
partir de una muestra temporal de la producción profesional cubana de
la Literatura Bibliológico Informativa —LBI— del 1905 al 2008, los resul- Dr.C. Juan Carlos Fernández Molina:
tados en ambos apartados permiten corroborar la situación del fenóme- Catedrático de la Universidad de
no informativo en Cuba. Se precisa en la indagación que las disciplinas Granada. Facultad de Documen-
informativas en Cuba, a partir de la representación terminológica de tación.
sus títulos en una muestra amplia de su producción científica, durante [email protected]
todo el siglo xx y la primera década del siglo xxi, muestra un desarrollo
condicionado por sus prácticas e influenciadas por el devenir histórico-
social de la nación donde se han gestado y las influencias teóricas como
disciplinas científicas que marcan momentos de auge o decadencia en
su tratamiento.
Palabras clave: archivología; bibliotecología; documentación; ciencia de
la información; estudio terminológico.
Abstract: Presentation of a study linking the theoretical problems of
the disciplines involved in the system of informative knowledge that
found in the literature, —professional production—, in Cuba context,
based on the analysis of categories of terms identifying information
disciplines. It is based on a qualitative, historical and documentary
research, and quantitative research from a temporary exhibition of Cu-
ban professional production of Informative Literature 1905 to 2008,
the results in both sections corroborate the status of Cuba informative
phenomenon.
Keywords: archives; library science; information science; information teg-
nology; terminology study.
Año 8-9, No. 8-9, 2012-13 Páginas 7-19
bibliotecas anales de investigación Pérez Matos | Fernández Molina
Introducción
Los principales antecedentes de la presente investigación, aunque
no son los únicos, son los estudios en un primer momento del en-
foque temático de la literatura compilada en el siglo xx (Pérez Matos,
2004, p. 142) y la relación histórica entre la periodización constitu-
cional cubana y los principales acontecimientos del fenómeno infor-
mativo. (Pérez Matos, 2007, p. 196).
Esta investigación pretende demostrar la relación existente entre
la evolución de las disciplinas aquí definidas y las condiciones so-
cioeconómicas imperantes en cada momento histórico. Toma como
supuestos de partidas los siguientes:
1. Las disciplinas científicas, como formas de organización del
conocimiento, tienen: a) el aspecto temático como el elemento
que le da su identidad y que se valida a partir del empleo de
su terminología especializada; b) los criterios históricos para
marcar su origen y evolución.
2. La producción científica o profesional constituye esencialmen-
te el medio de comunicación científica, de manera que el in-
dicador del crecimiento científico establece la producción de
publicaciones del proceso de investigación como la medida
válida de su actividad, por lo que el estudio de cualquier dis-
ciplina científica implica el conocimiento y tratamiento de su
producción profesional.
3. La terminología constituye el “factor privilegiado, aunque no el
único, de representación del conocimiento especializado” (Ca-
bré Castevill, 2000, p. 31-43), o sea, las unidades terminológicas
no son más que representación del conocimiento. Cada unidad
es un enlace cognitivo, que relacionadas entre sí, constituyen la
representación conceptual de las disciplinas que personifican.
Por tanto, los estudios a partir de representaciones terminoló-
gicas son formas de evidenciar ese conocimiento especializa-
do, que en la presente investigación se pretende comprobar.
La investigación trabaja con una base de datos que compila la pro-
ducción profesional en Cuba de las disciplinas informativas desde
1905 hasta el 2008 en libros y folletos, artículos de revistas, ponen-
cias en eventos, tesinas, tesis de maestría, tesis doctorales, proyectos
de grado para la formación técnico profesional y los informes de la
práctica de producción. Para ese mismo nivel de enseñanza se com-
pilaron un total de 6 803 documentos.
Se exportaron las palabras de los títulos de los documentos conteni-
dos en la base de datos, obteniendo un total de 76 627 palabras. Una vez
desechadas aquellas que no brindaban información del contenido del
documento (preposiciones, conjunciones, fechas o números arábigos
o romanos, grados científicos, participios, gerundios, signos u otros) y
realizada la disposición de términos (conformados por una o más pala-
bras), se obtuvieron 19 587 términos, que vuelto a depurar, se limitaron
a 14 450 términos en 175 categorías. Las categorías de términos se de-
terminaron para aquellas que se formaban a partir de un término raíz.
La presente investigación muestra los resultados para las catego-
rías de términos Archivología, Bibliografía, Bibliotecología y Ciencia
de la información.
artículos científicos Año 8-9, No. 8-9, 2012-13
Description:Irisleydis Zayas Caballero. 76 Propuesta .. trabajo de Martha Alicia Añorve Guillén del Centro Universitario de .. otrabibliotecologiaesposible.blogspot. y otros documentos, en particular el primer reporte oficial del mas ubicados en el cuadrante 1 son temas centrales e internamente.