Table Of ContentBases Estructurales de la memoria declarativa.
Estudio de la interacción entre la formación del
hipocampo y la corteza cerebral en el primate Macaca
fascicularis
Tesis Doctoral
Maria Ester Legidos García
Departamento de Ciencias Médicas
Laboratorio de Neuroanatomía Humana
Universidad de Castilla La Mancha
Directores
Ricardo Insausti Serrano y María del Mar Arroyo Jiménez
Índice general
1. ResumenyObjetivos 1
2. Introducción 5
2.1. Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1. Tiposdememoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.1.1. Memoriaacortoplazo . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.1.2. Memoriadetrabajo . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.1.3. Memoriaalargoplazo . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.2. Estruturasanatómicasrelacionadasconlamemoria . . . 12
2.1.2.1. Lesionesdellóbulotemporalmedialymemo-
riadeclarativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.2.2. Lesionesenneocortezaymemoriadetrabajo . 18
2.2. Lóbulotemporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.1. Formacióndelhipocampo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2.1.1. Citoarquitecturadelhipocampo . . . . . . . . . 22
2.2.1.2. Citoarquitecturadelacircunvolucióndentada . 25
2.2.1.3. Citoarquitectura del Subículo, Presubículo y
Parasubículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2.1.4. Conexionesdelaformacióndelhipocampo . . 28
III
IV Índicegeneral
2.2.2. CortezaEntorrinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.2.2.1. Característicasgeneralesdelascapasdelacor-
tezaentorrinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.2.2. Conexionesdelacortezaentorrinal . . . . . . . 41
2.2.3. Amígdala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.2.3.1. Conexionesdelcomplejoamigdalino . . . . . . 51
2.2.4. Circunvolucióntemporalsuperior(Cortezaauditivapo-
limodal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.2.4.1. Cortezapolimodalauditivaeínsular . . . . . . 58
2.2.4.2. Cortezaasociativaunimodalvisual(Cortezain-
ferotemproral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.3. LóbuloFrontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.4. Cortezaretrosplenial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.4.1. Citoarquitecturadelacortezaretrospenial . . . . . . . . 76
2.4.2. Conexionesdelacortezaretrosplenial . . . . . . . . . . . 78
3. MaterialyMétodos 81
3.1. RecepcióndePrimates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.2. Resonancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.3. Trazadoresneuronales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.4. IntervenciónQuirúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.5. PerfusiónyBloqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.6. Corteymontajedecerebrodelmacaco . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.7. TinciónconAcetatodetionina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.8. ReveladodeBDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.8.1. ReveladoconDAB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.9. Reconstrucciónbidimensionaldelmarcaje . . . . . . . . . . . . . 107
Índicegeneral V
4. Resultados 111
4.1. Puntosdeinyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.2. EferenciasdelaCortezaEntorrinalallóbulofrontal . . . . . . . 112
4.3. EferenciasdelaCortezaEntorrinalalsurcotemporalsuperior . 145
4.4. EferenciasdelaCortezaEntorrinalalacortezaretrosplenial . . 160
5. Discusión 163
5.1. Generalidadesdelamemoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
5.2. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
5.3. ProyeccionesdelaCEhacialasáreasdellóbulofrontal . . . . . 164
5.4. Proyecciones de la CE hacia las áreas del sts, región auditiva e
insular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
5.5. ProyeccionesdelaCEhacialasáreasdelacortezaretrosplenial 175
6. Conclusiones 179
7. Apéndice 183
7.1. Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
VI Índicegeneral
Índice de figuras
2.1. Tipos de memoria. Los sistemas de memoria se diferencian en
su base anatómica y el diferente tipo de información que in-
corporan. Adaptado de Zola-Morgan y Squire 1990 y Squire y
Zola1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2. Relación entre la información sensorial, la memoria a corto y
la memoria a largo plazo. La información sensorial puede al-
macenarse durante un corto periodo de tiempo o bien puede
almacenarse durante un largo periodo de tiempo, en cualquie-
ra de los dos casos requiere un proceso de consolidación que
puedeserdirectooindirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. Esquema sobre los elementos que forman parte de la memoria
detrabajo.ModificadodeTirapuetal.,2012 . . . . . . . . . . . . 10
2.4. En los esquemas se muestran las lesiones de los casos H.M.
(izquierda) y E.P. (derecha). El color muestra la extensión de la
lesiónencadacaso,enambosafectaallóbulotemporalmedial
bilateralmenteeincluyelaformacióndelhipocampo,amígdala
yáreascorticalesdelacortezatemporal.Escala1cm . . . . . . . 14
VII
VIII ÍNDICEDEFIGURAS
2.5. Imágenes de resonancia magnética nuclear y esquemas del ce-
rebro del paciente H.M. comparadas con un control. La ima-
gen de RMN de H.M. fue llevada a cabo 40 años después de
la lesión bilateral del lóbulo temporal medial, las estructuras
reseccionadassemuestranenlaimagencontrolyenlosesque-
mas que representan secciones coronales a diferentes niveles
antero-posteriores,deformaqueenelladoderechosemuestra
laregiónquefuereseccionadaenH.M. . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.6. Clasificacióndelacortezacerebraldesdeelpuntodevistafilo-
genéticoycitoarquitectónico.ModificadodeFilomonoff(1947),
StephanyAndy(1970)yBraak(1980) . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.7. Imágenes comparativas de la citoarquitectura del hipocampo
de rata (A), macaco (B) y humano (C). Las imágenes teñidas
con Nissl muestran la citoarquitectura de la formación del hi-
pocampoenlastresespecies.Escala:1mm.FototomadadeIn-
saustiyAmaral2004. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.8. Sección coronal de macaco en la formación del hipocampo. Se
indican los límites anatómicos de las diferentes regiones (cam-
pos amónicos CA1, CA2, CA3 y giro dentado DG); capas del
hipocampo (a: alveus; o: stratum oriens; p: stratum piramida-
le; r: stratum radiatum; l-m: stratum lacunosum-moleculare);
elsubículo(S)yPresubiculo(PrS).Fotomicrografíamodificada
deInsaustiyAmaral2004.Escala1mm . . . . . . . . . . . . . . 25
ÍNDICEDEFIGURAS IX
2.9. Representación de la principales conexiones intrínsecas de la
formación del hipocampo, complejo subicular (en rosa), cor-
teza entorrinal (CE), giro dentado (GD) y campos amónicos
(CA1-CA3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.10. Esquema de las principales proyecciones extrínsecas de la for-
mación del hipocampo y el conjunto subicular. Modificado de
Insastietal2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.11. Imágenes comparativas de la corteza entorrinal (EC) y su ci-
toarquitectura (D-L) en secciones de rata (A, D, G, J), macaco
(B, E, H, K) y humano (C, F, I, L). Las imágenes muestran sec-
ciones teñidas con Nissl donde se muestra la citoarquitectura
de la formación del hipocampo en tres niveles rostral (D, E, F),
medio (G, H, I) y caudal (J, K, L). (Tomada de Insausti, 1993).
Escala:1mm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
X ÍNDICEDEFIGURAS
2.12. Mapabidimensionaldelacortezaentorrinaldondepuedenob-
servarse los 7 campos definidos por Amaral et al. 1987. Dentro
del eje rostrocaudal encontramos primeramente la división Eo
(división olfatoria), que ocupa el polo rostral de la corteza en-
torrinal, a este nivel Eo limita medialmente con la corteza pe-
riamigdalina, y ambas están separadas por el surco semilunar.
Caudal a Eo aparece Er (corteza entorrinal rostral), ocupando
el tercio rostral de la corteza entorrinal, medialmente Er limita
con Eo y lateralmente con Elr (corteza entorrinal rostral late-
ral), a continuación aparece Ei (división intermedia), inmedia-
tamente caudal a Er, siendo la división más grande. A conti-
nuación aparece Ec (división caudal) y finalmente aparece Ecl
(división caudal limitante, ocupando el polo caudal de la cor-
tezaentorrinal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.13. MacrofotografíasdeseccionescoronalesteñidasconNissldon-
desemuestranloscamposcitoarquitectónicosdelacortezaen-
torrinal.ModificadodeAmaraletal.,1987.Escala:500micras . 38
2.14. Microfotografías de secciones coronales teñidas con Nissl en
niveles rostrales de la amígdala que muestra las características
citoarquitectónicas de los diferentes núcleos y sus divisiones.
TomadadeStefanacciandAmaral2000.Escala:1mm . . . . . . 45
Description:Los sistemas de memoria se diferencian en su base anatómica y el diferente tipo de información que in- corporan. Adaptado de Zola-Morgan y Squire