Table Of ContentBARRICADAS
EN BARCELONA
La CNT de la victoria de Julio de 1936
a la necesaria derrota de Mayo de 1937.
Agustín Guillamón
EDICIONESESPARTACOINTERNACIONAL
Barricadas en Barcelona 
La CNT de la victoria de Julio de 1936 a 
la necesaria  derrota de Mayo de 1937. 
Agustín Guillamón 
EDICIONES ESPARTACO INTERNACIONAL 
En portada: La Brecha de San Pablo. Barricada levanta-
da el 19 de julio de 1936 por el sindicato de la madera y el 
comité de defensa de Pueblo Seco frente a El Molino, en 
el Paralelo. Foto del Fons Brangulí del ANC. 
1
Primera edición: Enero de 2007  
Editor: Emilio Madrid Expósito 
Ediciones Espartaco Internacional  
I.S.B.N.: 978-84-611-5747-1
Depósito legal:  
Impresión: Publidisa  
El presente título y los demás de esta colección se encuen-
tran en
http://es.geocities.com/espartacointernacional 
Correspondencia: [email protected]
2
Dedicatoria
A Pascual Guillamón, herido y mutilado en los combates 
del 19 de Julio en Barcelona; fusilado por los fascistas 
cuando ocuparon Tarrasa. 
A mi abuelo Eliseo, y a sus numerosos hermanos: emi-
grantes,  cenetistas,  anónimos  luchadores  y  exiliados; 
siempre proletarios conscientes de serlo.  
A mi padre, que a los doce años perdió una guerra. 
In memoriam
3
ÍNDICE
Página
Introducción.....…………………………………………7 
1.- La insurrección victoriosa de Julio de 1936...........11 
2.- La CNT-FAI en el Comité Central de  
  Milicias Antifascistas............................................70
3.- Muerte y entierro de Durruti.................................127
4.- Los Amigos de Durruti en mayo de 1937,
  y su programa.....................................................139
5.- Epílogo.................................................................... 204
6.- Bibliografía..............................................................218
7.- Anexos documentales............................................. 220
A.  BANDO: Confederación Regional del  
      Trabajo de Cataluña: “Hoy, domingo, 26,
      ha tenido lugar un Pleno Regional de
      Locales y Comarcales de Sindicatos…”.
      Barcelona a 26 de Julio de 1936................. 221
B. DURRUTI, Buenaventura: "Al Consejo
      de la Generalidad de Cataluña".
      Frente de Osera, 1 de noviembre de 1936... 226
5
C.  Notas manuscritas de Companys a  
        Tarradellas (mayo de 1937)........................ 228
D.  Notas y teletipos de Lluís Companys
      en mayo de 1937........................................... 233
E.  Crónicas de Presidencia (de la
      Generalidad de Cataluña) del 1 al 10
      de mayo de 1937........................................... 254
F. Teletipo de José del Barrio
      (para bombardear Barcelona).................... 296
6
INTRODUCCIÓN
Este libro trata de las barricadas levantadas por los 
obreros barceloneses en julio de 1936 y mayo de 1937,
erigidas con sólo diez meses de diferencia. Estudia las 
causas de su aparición, así como sus similitudes y diferen-
cias. Intenta explicar el carácter “ofensivo” de la insurrec-
ción obrera de Julio, y el “defensivo” de Mayo. ¿Por qué 
los  obreros,  prácticamente  desarmados,  consiguieron  en 
Julio vencer al ejército sublevado y a los fascistas? ¿Por 
qué,  al contrario, en Mayo, un proletariado armado hasta 
los dientes fue derrotado políticamente, tras demostrar en 
la calle su superioridad militar? ¿Por qué las barricadas de 
Julio seguían aún en pie, y activas, en octubre de 1936; 
mientras en Mayo se retiraron inmediatamente? 
No alimenta en vano el mito de las barricadas, que 
en Barcelona se levantaron en numerosas ocasiones duran-
te el siglo XIX, en la huelga general de 1902, durante la 
Semana Trágica de 1909 y en la huelga general de 1917. 
Las barricadas, como nos enseña la historia, son un para-
peto para mantenerse a la defensiva, y anuncian casi siem-
pre la derrota obrera ante el ejército o la policía. En julio 
de 1936 la primera victoria del proletariado sobre el ejérci-
to se produjo en la Brecha de San Pablo, contra unos sol-
dados atrincherados tras las barricadas. Este libro conside-
ra las barricadas como un instrumento, entre otros, de la 
decisión irrevocable del proletariado a enfrentarse con el 
7
enemigo de clase; no como mito que lo encadena al pasa-
do. Contempla las barricadas como frontera de clase, que 
sitúa en un lado al proletariado, y en el otro a su enemigo. 
Fronteras de clase serían, hoy, negar la existencia del pro-
letariado, confundir las dictaduras estalinistas con el co-
munismo, proyectar la conquista del Estado en lugar de su 
destrucción, o defender que el capitalismo es eterno. 
En el epílogo se enmarcan los comités, que surgie-
ron con la situación revolucionaria española de 1936, en la 
experiencia internacional de los soviets rusos y los raters 
alemanes, para reconocerlos como la forma organizativa 
revolucionaria de la clase obrera.
Julio de 1936 fue una insurrección victoriosa, pero 
la insurrección de mayo de 1937 ¿fue una victoria o una 
derrota? Este libro aspira a comprender por qué, y sobre 
todo cómo, algunos de los líderes revolucionarios de Julio 
de 1936 se convirtieron en los contrarrevolucionarios más 
nefastos e influyentes de Mayo de 1937. O lo que es lo 
mismo, pretende explicar la historia del movimiento obre-
ro y desechar los ridículos cómics de supermanes y traido-
res; y las arbitrarias interpretaciones tendenciosas, burgue-
sas o estalinistas, características del academicismo univer-
sitario. 
El libro intenta además responder a las preguntas 
que planteó el poeta surrealista francés Benjamin Péret, 
que estuvo en Barcelona desde agosto de 1936 hasta abril 
de 1937: “¿Cuál es la naturaleza de la revolución del 19 
de Julio de 1936?: ¿burguesa, antifascista, proletaria? 
¿Existía  una  dualidad  de  poderes  el  20  de  Julio  de 
1936? ¿En beneficio de quién evolucionó? ¿Qué fuer-
zas  presidieron  su  liquidación?  ¿Los  trabajadores 
habían tomado el aparato de producción? ¿La nacio-
nalización de la producción ha consagrado una situa-
8
ción de  hecho o ha creado las bases materiales de un 
capitalismo  de  Estado?  ¿Las  organizaciones  obreras 
(partidos, sindicatos, etcétera) intentaron organizar un 
poder obrero? ¿Dónde y en qué condiciones? ¿Por qué 
no ha llegado a la liquidación del poder burgués? ¿Por 
qué la revolución española acabó en desastre?” 
Tarea del poeta es hacer las preguntas, oficio del 
historiador  intentar  responderlas  y  privilegio  del  lector 
juzgar si las respuestas dadas son acertadas y le conven-
cen.
Agustín Guillamón. 
Barcelona, diciembre 2006.
9