Table Of ContentComunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Nat urales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie)
Año 2016 | Vol. 20 | N° 2 | Pág. 1-620 | ISSN 0325-3856
AVES ARGENTINAS: DESCRIPCIÓN,
COMPORTAMIENTO, REPRODUCCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN
Trogonidae a Furnariidae
Ultima actualización: Agosto de 2016
Martín R. de la Peña
Colaborador: Sergio Salvador
Dibujos de nidos: Elda Krüger
1
ORDEN: TROGONIFORMES
SURUCUÁES
FAMILIA: TROGONIDAE
Aves arborícolas de boca grande y pico dentado. De colores brillantes.
Nidifican en huecos en los árboles.
Se alimentan de frutas, hojas e insectos.
Frecuentan selvas.
Subfamilia: Trogoninae
SURUCUÁ AURORA Trogon curucui Linnaeus,1766
Otros nombres: Aurora. Saihyú. Surucuá cola rayada. Surucuá de pecho púrpura. Surucuá de pecho verde.
Surukú.
DESCRIPCIÓN
Largo: 23 cm.
Peso: Salvador (1988): N= 3 (M) X: 67,7 g (Rango: 65 a 69); Collar (2001): 39-63 g
Coloración. Pico amarillo verdoso con base grisácea. Patas castañas. Iris castaño.
Macho. Frente, lorum, lados de la cara, región auricular y garganta negros. Corona, pecho y dorso, verdes
metalizados. Abdomen y subcaudales rojos. Collar blanco que separa los colores del pecho y del abdomen.
Alas pardas. Secundarias con barras blancas en las láminas externas. Cubiertas vermiculadas de blanco y
negro. Cola verde con la punta negra, las plumas externas con barras blancas y negras y punta blanca.
Ventralmente barrada.
Hembra. Cabeza, dorso, pecho y flancos grises. Abdomen y subcaudales rojizos. Alas como el lomo pero con
las cubiertas y los bordes externos de las secundarias barradas de negro y blanco. Cola vinácea con las
plumas externas blancas con barras irregulares negras en las barbas externas.
COMPORTAMIENTO
Alimentación
Contino (1980). Insectos. Langostas verdes. Orugas.
Voces
Straneck (in litt.). El canto es similar al del Surucuá común pero más suave.
HÁBITAT
Selvas y bosques.
NIDIFICACIÓN
Se localizaron nidos en Salta, Jujuy. MESES DE NIDIFICACIÓN
E F M A M J J A S O N D
N N N N
2
En huecos en los árboles.
Höy (1968c). Orán, dpto. Orán, Salta, diciembre de 1967, nido con huevo.
Contino (1980). Nidifica en nidos de termitas donde practica un agujero para
depositar sus huevos. También en árboles muertos de madera blanda como
el palo borracho donde cava con facilidad. Cría entre los meses de noviembre
y febrero, pone 4 huevos blancos.
Di Giacomo y López Lanús (1998). Aguas Negras, Parque Nacional Calilegua,
dpto. Ledesma, Jujuy, 13-11-1991, nido en el interior de un termitero aéreo
activo, a 5 m del suelo. El hueco utilizado por al ave, estaba en la mitad
inferior del termitero, con una entrada de 6,5 cm de alto y 7 cm de ancho.
Continuaba con un túnel curvo hacia debajo de 15 cm de longitud,
concluyendo en una cámara más amplia, de 10 a 12 cm de diámetro.
Contenía un huevo.
Huevos
Pone 4 huevos. Blancos.
Medidas
Höy (1968c): 25,7 x 19,8
Contino (1980): 27 x 32
Di Giacomo y López Lanús (1998): 26,0 x 21,3
Peso
Höy (1968c): 5,0
Contino (1980): 7,4
PICHONES
Descripción
Contino (1980). Nacen con los ojos cerrados y pelados.
Observaciones
Contino (1980). Ambos padres los alimentan con insectos, orugas y especialmente langostas verdes de
cuerpo blando. Abandonan el nido aproximadamente a los 20 días de nacer.
IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO
Cara negra y pecho verde en el macho. Hembra gris. Cola barrada ventralmente.
Se parece al Surucuá común pero difieren en el barrado de la cola.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA
Trogon curucui behni Gould, 1875 en Jujuy, Salta y Formosa.
SUBESPECIES Y DISTRIBUCIÓN
Tres subespecies.Amplia área de distribución que comprende: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay,
Brasil y Argentina.
CITAS Y OBSERVACIONES EN LAS PROVINCIAS
Trogon curucui behni Gould, 1875
3
Formosa
Citas: Contreras et al. (2014); Gil et al. (1990); Heinonen Fortabat et al. (1995); López Lanús (1997)
Jujuy
Citas: Burgos et al. (2009); Camperi et al. (2012); Chebez et al. (1998); Di Giacomo y López Lanús (1998);
Malizia et al. (2005); Moschione y Segovia (2005); Salvador (1988)
Salta
Citas: Babarskas et al. (1995); Camperi (1988, 1990); Coconier et al. (2007); Höy (1968c); Moschione et al.
(2013); White (1882)
SURUCUÁ COMÚN Trogon surrucura Vieillot, 1817
Otros nombres: Surucuá. Surucuá-guasú. Surucuá-tatá. Surucuá de Azara. Surucuá de cola oscura.
DESCRIPCIÓN
Largo: 25 cm
Peso: Contreras (1985) N= 2 (M) 71,0 y 62,78); N= 2 (H) 63,0 y 66,5 g; Collar (2001): 73 g
Coloración. Pico amarillo verdoso con base grisácea. Patas castañas. Iris castaño.
Macho. Frente, lados de la cara y garganta negros. Corona y pecho azules metálicos con reflejos verdosos.
Dorso verde metalizado. Rabadilla con reflejos azulados. Abdomen y subcaudales rojizos. Flancos grisáceos.
Alas pardas. Las cubiertas finamente barradas de blanco y negro. Cola con las plumas centrales negras
azuladas y punta negra, las externas blancas y negras con punta blanca. Ventralmente parda oscura y blanco,
no barrada.
Hembra. Gris oscura. Abdomen rosáceo.
COMPORTAMIENTO
Alimentación
Di Giacomo (2005h). Libélulas. Mariposas. Orugas.
Olson y Alvarenga (2006). Isoptera (Termitas).
Más información:
Pineschi (1990).Pizo (1997). Gondim (2001). Ferreira Fadini y De Marco Jr. (2004).Krügel et al. (2006).
Voces
Straneck (in litt.). El canto es una sucesión de silbos: Tiuctiuctiuctiuctiuctiuctiuctiuc, repetido de 8 a 14 veces.
Otra voz es un áspero Cherrrr, repetido esporádicamente.
HÁBITAT
Selvas.
NIDIFICACIÓN
Se localizaron nidos en Formosa, Misiones.
MESES DE NIDIFICACIÓN
E F M A M J J A S O N D
N N N N N
En huecos en los árboles o en huecos excavados en termiteros arbóreos. A mediana altura y altos.
4
Expuesto. Rudimentario. Sin materiales en la cámara de postura.
Zotta (1939b). Ponen en octubre y diciembre.
Di Giacomo (2005h). Estancia El Bagual, dpto. Laishi, Formosa, anida entre
octubre y diciembre. Se localizaron 6 nidos, desde 3 a 8 m del suelo. Con
huevos y con pichones.
Cockle et al. (2011). San Pedro-Tobuna, dpto. San Pedro, Misiones, agosto a
diciembre de 2006-2008, nidos en huecos de árboles.
De la Peña (2013c). Puerto Iguazú, dpto. Iguazú, Misiones, 12-10-1981, nido
en un hueco en un árbol, a 5,50 m del suelo, 4 huevos. Medida de un hueco:
diámetro interno, 10 cm, profundidad, 17 cm, diámetro de la boca, 7 cm.
Huevos
Pone 3 ó 4 huevos. Ovoidales. Blancos.
Medidas
Zotta (1939b): 26 x 21,5
Di Giacomo (2005h): 28,7 a 30,8 x 22,4 a 22,6 X= 29,8 x 22,5 (N= 3)
De la Peña (2013c): 28,9 a 30,4 x 21,9 a 23 X= 29,4 x 22,6 (N= 4)
Pesos
Di Giacomo (2005h): 7,4 a 8,1 X= 7,7 (N= 3)
De la Peña (2013c): cáscaras 0,492 a 0,570 X= 0,526 (N= 4)
Puerto Iguazú. Misiones. 22-10-1981
Otros
Bodrati en Salvador y Bodrati (2013a). Víctima del parasitismo de moscas del género Philornis.
IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO
Cara negra, corona y pecho azules metálicos en el macho. Coloración general gris en la hembra. Cola no
barrada ventralmente
Diferenciar a la hembra de la del Surucuá aurora.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA
Trogon surrucura surrucura Vieillot, 1817 en Misiones, Corrientes, este de Formosa, Chaco y norte de Santa
Fe.
5
SUBESPECIES Y DISTRIBUCIÓN
Dos subespecies. Se encuentra en este y sur de Brasil, este de Paraguay y
noreste de Argentina.
CITAS Y OBSERVACIONES EN LAS PROVINCIAS
Trogon surrucurasurrucura Vieillot, 1817
Chaco
Citas: Bodrati y Pietrek (2000); Chatellenaz (2005a); Contreras (1981b, 1985);
Contreras et al. (1990b)
Corrientes
Citas: Cano et al. (2010); Capllonch et al. (2005a); Chatellenaz (2004);
Chatellenaz et al. (2010); Contreras (1985); Giraudo et al. (2006); López-Lanús
et al. (2013b)
Formosa
Citas: Contreras (1987c, 1993b); Contreras et al. (2014); Di Giacomo (2005h); Grant (1911c); Laubmann
(1930); López Lanús (1997); Narosky y Lozzia (1988); Pujalte et al. (1995)
Misiones
Citas: Bodrati et al. (2010b, 2012b); Camperi y Darrieu 2000 (2001b); Capmourteres et al. (2015); Chebez
(1996a); Cockle et al. (2008b); De la Peña (2013c); Giraudo et al. (1993); Krauczuk (2008-2009);Martínez
Gamba (2014); Salvador y Bodrati (2013a); Straneck (1990g); White (1882)
Santa Fe
Citas: Giraudo et al. (2008); Luna y Manassero (2008b); Manassero y Luna (2009a)
SURUCUÁ AMARILLO Trogon rufus J. F. Gmelin, 1788
Otros nombres: Surucuá. Surucuá anaranjado. Surucuá-saiyú.
DESCRIPCIÓN
Largo: 24 cm.
Peso: Contreras et al. (1994b): N= 2 (M) 57 y 62 g; N= 1 (H) 62,5 g; Salvador y Di Giacomo (2014): N= 1 (H) 61
g
Coloración. Pico amarillo verdoso. Patas grises. Iris castaño.
Macho. Frente, mejillas y garganta negras. Corona, pecho y parte dorsal verdes bronceados con reflejos
dorados. Abdomen, flancos y subcaudales amarillos anaranjados. Una franja blanca separa los colores del
pecho y del abdomen. Alas pardas. Cubiertas finamente barradas de blanco y negro. Cola verde con la punta
negra, las plumas externas con barras blancas y negras y punta blanca. Ventralmente es barrada.
Hembra. Cabeza, pecho superior y dorsal castaños oliváceos. Pecho inferior y abdomen amarillentos. Alas
pardas, las cubiertas finamente vermiculadas de pardo y oliváceo. Cola con plumas centrales castañas, luego
castañas y negras, y las más externas blancas barradas de negro, ventralmente barradas.
COMPORTAMIENTO
Alimentación
Pizo (1997). Frutode Cabralea canjerana.
Pineschi (1990). Fruto de Rapanea acuminata, Rapanea villosissima.
6
Voces
Straneck (in litt.). Su canto es un suave y silbado Tiöu...tiöu... tiöu... tiöu... tiöu...
HÁBITAT
Selvas.
NIDIFICACIÓN
Se localizaron nidos en Misiones.
MESES DE NIDIFICACIÓN
E F M A M J J A S O N D
N N N
En huecos en los árboles.
Núñez Montellano et al. (2009b). Reserva de Vida Silvestre Yacutinga, dpto. General Belgrano, Misiones, 10-
12-2006, nido en un hueco en un árbol a 2,15 m del suelo. La cámara tiene un diámetro interno de 10,4 y
una profundidad de 26,5 cm. y en la base un colchón de aserrín. Contenía 3 huevos.
De la Peña (2013c). Capioví, dpto. Libertador Gral. San Martín, Misiones, el 15-10-2001, M. Uranga localizó
un nido en un hueco en un árbol a 6 m del suelo, sin postura.
Huevos
Pone 3 ó 4 huevos. Blancos.
Medidas
Núñez Montellano et al. (2009b): 25 a 29 x 21 a 23 X= 27,0 x 22,0 (N= 3)
PICHONES
Descripción
Núñez Montellano et al. (2009b). Piel desnuda. Pico gris azulado con las comisuras y el extremo amarillentos.
Generalidades
Núñez Montellano et al. (2009b). Los pichones permanecen en el nido unos 15 días.
Más información:
Stelow y Johnson (2011)
IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO
Cara negra, pecho y zona dorsal verdes bronceados en el macho; pardos
oliváceos en la hembra. Ambos con amarillo en la parte ventral.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA
Trogon rufus chrysochlorus Pelzeln, 1856 en Misiones.
SUBESPECIES Y DISTRIBUCIÓN
Seis subespecies. Se halla en 3 regiones separadas, en Centro América,
noroeste de Sud América, en Amazonia y en la Selva Atlántica del este de
Paraguay, sur de Brasil y noreste de Argentina. Comprende: Costa Rica,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Guayana Francesa, Guyana,
Surinam, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina.
7
CITAS Y OBSERVACIONES EN LAS PROVINCIAS
Trogon rufus chrysochlorus Pelzeln, 1856
Misiones
Citas: Bodrati et al. (2010b); Camperi y Darrieu 2000 (2001b); Capmourteres
et al. (2015); Chebez (1996a); Contreras et al. (1994b); De la Peña (2013c);
Giraudo et al. (1993); Krauczuk (2009); Martínez Gamba (2014); Núñez
Montellano et al. (2009b); Partridge (1954); Salvador y Di Giacomo (2014);
Straneck (1990g)
8
ORDEN: CORACIIFORMES
MARTÍN PESCADORES
FAMILIA: ALCEDINIDAE
Aves de cabeza grande, pico largo, cónico, fuerte.
Pasan mucho tiempo asentados en ramas, alambres o postes, cerca del agua, esperando el momento
oportuno para zambullir y capturar los peces.
Otras veces aletean sobre el agua y permanecen casi en el mismo lugar hasta que con las alas plegadas se
lanzan sobre la presa. Luego de capturada buscan un posadero y la degluten.
Nidifican en cuevas en las barrancas.
Se alimentan principalmente de peces. También pueden ingerir insectos y anfibios.
Frecuentan orillas de ríos, lagunas, esteros, bañados, charcos.
Subfamilia Cerylinae
MARTÍN PESCADOR GRANDE Megaceryle torquata (Linnaeus, 1766)
Otros nombres: Campanero. Carpintero del agua. Chalála. Martín pescador. Martín pescador celeste. Martín
pescador celeste oscuro. Matraca. Pájaro matraca. Pescador. Pescador bandera. Pescador de collar. Rey
pescador. Tigre de los peces. Yabirú.
DESCRIPCIÓN
Largo: 40-45 cm.
Peso: Fiora (1933): N= 3 X= 292 g (Rango 270 a 305); Contreras (1979f): N= 2 (M) 254 y 309 g; N= 1 (H) 325
g; Woodall (2001): (M) 254-330 g, (H) 274-325 g; Salvador (2014a): N= 2 (M) 296 y 321 g
Coloración. Pico negro. Amarillo pálido en la base de la mandíbula. Patas grises. Iris pardo.
Macho. Cabeza, dorso, rabadilla y supracaudales grises azulados. Garganta y collar blancos. Pecho,
abdomen, flancos y muslos castaños. Subcaudales blancas. Primarias negras con manchas blancas.
Secundarias con barbas externas grises azuladas. Cubiertas externas como el dorso, internas blancas. Cola
gris azulada y parda oscura barrada de blanco.
Hembra. Similar al macho pero con el pecho gris celeste bordeado de blanco. Subcaudales castañas.
Pequeñas manchitas blancas en el dorso.
COMPORTAMIENTO
Solitario o en pareja. Se posa sobre postes, alambres.
Alimentación
Zotta (1940). Peces: Poecilidae.
Beltzer y Oliveros (1987). Peces:Aequidens sp., Astyanax abramis, Astyanax fasciatus, Callichthyidae,
Characidae (mojarras). Cnesterodon decenmaculatus, Curimatorbis platanus, Hoplias malabaricus,
Lycengraulis sp., Pimelodidae Prochilodus platensis, Roeboides bonariensis, Schizodon fasciatum, Schizodon
platae, Serrasalmus sp., Triportheus paranensis.
9
De la Peña en De la Peña y Salvador (2010). Peces: Mojarras.
Salvador y Salvador en De la Peña y Salvador (2010). Peces: Hoplias malabaricus.
Voces
Straneck (in litt.). La voz en vuelo es un corto y sonoro Tréc...tréc... También hace un fuerte y áspero
Tretretretretre.
HÁBITAT
Orillas de ríos, pantanos, lagunas, lagos, esteros, costas marinas.
NIDIFICACIÓN
Se localizaron nidos en Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires.
MESES DE NIDIFICACIÓN
E F M A M J J A S O N D
N N N N
En cuevas en las barrancas.
Expuesto. Elaborado. Sin materiales en la cámara de postura.
Shipton (Instituto Miguel Lillo). Concepción, dpto. Chicligasta, Tucumán, 11-06-1909, nido con 2 huevos.
Salvador y Salvador (en prep.). Villa María, dpto. San Martín, Córdoba, 22-10-1984, nido en una barranca
sobre el Río Tercero, a 5 m de altura, con pichones.
Salvador (inéd.). Villa Rumipal, dpto. Calamuchita, Córdoba, 19-02-1991, nido con un hueco en una barranca,
a 3 m de altura, con 2 huevos incubados.
Smyth (1928). Manchalá, dpto. Leales, Tucumán, 01-10-1923, huevos.
Pereyra (1938b). Zona ribereña del noreste de Buenos Aires, nidifica en barrancas, pone de 5 a 7 huevos.
Miatello et al. (1999). Pampa de Achala, dpto. San Alberto, Córdoba, nidifica en acantilados y paredones.
Babarskas et al. (2003). Otamendi, pdo. Campana, Buenos Aires, nidos en huecos en barrancas en 1983 y
1991.
Christie et al. (2004). Noroeste patagónico, nidifica en barrancas, excavando un túnel.
De la Peña (2013c). Río Leyes, dpto. Garay, Santa Fe, 2 nidos: 22-11-1977, cueva en la barranca del río, a 2 m
sobre en agua, 2 huevos y el 24-10-1983, a 1,85 m del agua, con un huevo, Río Paraná, dpto. La Paz, Entre
Ríos, 19-10-1980, cueva en la barranca del río, a 1,90 m del agua, con un huevo, Hernandarias, dpto. Paraná,
Entre Ríos, 13-11-1980, en cueva a 1 m del agua, 3 huevos.
Medidas: largo del túnel, de 1,90 a 2,20 m, diámetro del túnel, de 10 a 12
cm, ancho de la cámara, de 25 a 30 cm, alto de la cámara, 23 a 25 cm.
Segura et al. (2014a). Tucumán, Colección de huevos “Pablo Girard”, 5 nidos
con 4, 3, 3, 5 y 3 huevos cada uno.
Huevos
Pone 2 ó 3 huevos. Ovoidales. Blancos.
Medidas
Salvador (inéd.): 41,4 x 29,6 y 42,3 x 31,1
Hartert y Venturi (1909): 35 a 45 x 31 a 35
Smyth (1928): 40,5 a 42,5 x 31,5 a 32
De la Peña (2013c): 41,2 a 43,5 x 32,3 a 34,5 X= 42,4 x 33,5 (N= 7)
Pesos
De la Peña (2013c): 27,57 X= 27,5 (N= 1)
10
Description:Diferenciar a la hembra de la del Surucuá aurora. DISTRIBUCIÓN Short (1972). En el noreste de Argentina, la reproducción comienza a fines.