Table Of ContentCubiertas 26 acuat repro:Maquetación 1 2/9/09 09:23 Página 1
26
26
o
s
n
e
c
e
d
o
d Aves acuáticas
o
t
é
m
reproductoras
y
7
0
0 en España
2
n
e
n
ó
ci Población en 2007
a
bl y método de censo
o
P
.
a
ñ
a
p
s
E
n
e
s
a
r
o
t
c
u
d
o
r
p
e
r
s
a
c
i
t
á
u
c
a
s
e
v
A
AvesacuáticasreproductorasenEspaña.
Poblaciónen2007ymétododecenso
Autores:AgustínAlcaldeLorenzo,BlasMolinaVillarino,DavidPalominoNantón,FranciscoDocampo,Jesús
Domínguez,JesúsPalaciosAlberti,JorgeMouriñoLourido,MaríaVidalyMarianoRodríguezAlonso.
Editores:BlasMolinaVillarinoyDavidPalominoNantón.
Fotografíasdeportada:JavierMilla,FrancisMartínyQuiqueMarcelo.
Fotografíadecontraportada:FernandoGuerrero.
Maquetación:EspaciodeIdeas.
Coordinacióndelacolección:JuanCarlosdelMoral(SEO/BirdLife).
Impresión:NetaigrafS.L.L.
©Fotografíasinterior:AgustínAlcaldeLorenzo,ÁngelGómezCorral,BlasMolinaVillarino,Francisco
Docampo,JavierMilla,JesúsDomínguez,JorgeMouriñoLourido,JoséAntonioLapeña,MiguelLópez
Morales,QuiqueMarceloyFrancisMartín.
©Dibujos:JuanVarela.
Citasrecomendadas:
General:
Palomino,D.yMolina,B.(Eds.)2009.AvesacuáticasreproductorasenEspaña.Poblaciónen2007y
métododecenso.SEO/BirdLife.Madrid.
Especies(véasepáginasiguienteparaautoríadecadauna):
Domínguez,J.yVidal,M.2009.Zarapitoreal.En,D.PalominoyB.Molina(Eds.):Avesacuáticas
reproductorasenEspaña.Poblaciónen2007ymétododecenso,pp.130-141.SEO/BirdLife.Madrid.
©DelaEdición:SEO/BirdLife
C/MelquiadesBiencinto,34
28053Madrid
Tel.914340910–Fax914340911
[email protected]–www.seo.org
Reservadostodoslosderechos.
Nosepuedereproducirningunapartedeestapublicación,nialmacenarencualquiersistemade
reproducción,nitransmitirdeningunaformanibajoningúnconcepto,mecánicamente,enfotocopias,en
grabación,digitalodeningunaotramanerasinelpermisodelospropietariosdelosderechosdeautor.
I.S.B.N.:978-84-936441-9-2
Depósitolegal:M-
ImpresoenEspaña/PrintedinSpain-Septiembrede2009
Aves acuáticas
reproductoras
en España
Población en 2007
y método de censo
Autores:
Ostreroeuroasiático:JorgeMouriño(ArceaXestióndeRecursosNaturaisS.L.).
Agujacolinegra:MarianoRodríguezAlonsoyJesúsPalaciosAlberti(ReservaNaturaldelasLagunas
deVillafáfila).
Zarapitoreal:JesúsDomínguezyMaríaVidal(UniversidaddeSantiagodeCompostela).
Araocomún:AgustínAlcaldeyFranciscoDocampo(SociedadeGalegadeHistoriaNatural).
Ánsar común, ánade rabudo, cerceta carretona, porrón moñudo, cormorán grande y
chorlitejopatinegro:BlasMolinaVillarino(SEO/BirdLife).
Cercetacomúnycalamóncomún:DavidPalominoNantónyBlasMolinaVillarino(SEO/BirdLife).
Restodeespecies:DavidPalominoNantón(SEO/BirdLife).
Editores:DavidPalominoNantónyBlasMolinaVillarino.
CoordinaciónnacionaldelCenso:JuanCarlosdelMoralyBlasMolina.
Proyectopromovidoy
publicadopor:
Conlacolaboraciónde:
AvesacuáticasreproductorasenEspaña
ÍNDICE GENERAL
Prólogo ....................................................................................................4
Agradecimientos .....................................................................................6
Introducción ............................................................................................8
Metodologíadecensoempleada ........................................................11
Resultados .............................................................................................25
Estadodeconservación ......................................................................158
Resumen ..............................................................................................160
Summary..............................................................................................162
Equiposdecenso ................................................................................164
Bibliografía..........................................................................................176
Anexos .................................................................................................205
Índicedeespeciesanalizadas
(ordenadasalfabéticamenteporsunombrecomúnencastellano)
Agujacolinegra ....................................126 Cigüeñuelacomún................................105
Ánadeazulón..........................................45 Cormorángrande....................................78
Ánadefriso..............................................37 Cucharacomún........................................55
Ánaderabudo..........................................49 Fochacomún............................................95
Andarríoschico......................................144 Gallinetacomún......................................90
Ánsarcomún............................................30 Martínpescadorcomún........................153
Araocomún ..........................................147 Ostreroeuroasiático................................98
Archibebecomún..................................141 Patocolorado..........................................58
Avetorillocomún ....................................87 Porróneuropeo ......................................62
Avocetacomún......................................108 Porrónmoñudo ......................................65
Calamóncomún......................................92 Somormujolavanco................................71
Cercetacarretona....................................52 Tarroblanco ............................................33
Cercetacomún ........................................40 Zampullíncomún....................................62
Chorlitejochico......................................112 Zamllíncuellinegro..................................75
Chorlitejopatinegro..............................115 Zarapitoreal..........................................130
2
a
Mill
er
vi
a
J
©
AvesacuáticasreproductorasenEspaña
PRÓLOGO
EstamonografíatratasobrelasavesacuáticasreproductorasenEspaña.Adife-
rencia de los tradicionales conteos de aves acuáticas, que se han dedicado
durantemuchosañosalasavesacuáticasinvernantes,loscensosaquírecopila-
dos se han desarrollado durante la época reproductora y han permitido deter-
minar la estima nacional del tamaño poblacional de las aves acuáticas en este
periodo.Losresultadosdeloscensosdeavesreproductorasynoreproductoras
se complementan unos a otros y se pueden utilizar con diferentes propósitos.
Además,precisandistintametodologíadecampo(ydeanálisis),loqueseresal-
taparticularmenteenestapublicación.
Lasavesacuáticassonunodeloscomponentesmásvisiblesdelaricabiodiversi-
daddeloshumedales,deformaquepuedenservircomoindicadordelestatusde
estos ecosistemas. Naturalmente, es necesario entender la relación que existe
entrelapresenciadeavesacuáticasylosprocesosecológicosquetienenlugaren
loshumedalesparainterpretarcorrectamentelaevolucióndeltamañopoblacio-
nalydelacomposicióndeespeciesobservadas.Elconocimientodeestasrelacio-
nesyelseguimientodelaspoblacionesdeavesacuáticasduranteambosperio-
dos,reproductorynoreproductor,puedenproporcionarvaliosainformaciónpara
evaluarlasituacióndeloshumedalesydelosvaloresnaturalesquealbergan.
Y es necesario indicarlo: se podría decir que los humedales son los ecosistemas
más amenazados del planeta. El informe The Millennium Ecosystem Assessment
(2006)concluyóquelapérdidaydegradacióndeloshumedales,tantocontinen-
talescomocosteros,ysusespeciessehaproducidoextensamentedurantesiglos,
ytodavíaseestáproduciendoinclusomásintensamenteentodaslasregionesdel
mundo.Lapérdidaydegradacióndeloshumedalesestácausada,sobretodo,por
ladesviacióndelagua,construccióndepresas,drenajes,sobrepesca,especiesinva-
soras y contaminación. Este informe advierte que la pérdida de los humedales
continentalesycosterosestásiendomásrápidaqueladeotrosecosistemas,yque
lademandadesusrecursosseestáintensificandoentodoelmundo.
Otra conclusión del informe The Millennium Ecosystem Assessment fue que los
humedalescontinentalesycosterossoneltipodeecosistemamásvaliosoenel
sentido socio-económico, con un valor global de los recursos del ecosistema
paralagenteestimadoen15trillonesdedólaresamericanosporaño,esdecir,
cercadel45%delvalordetodoslosecosistemasnaturalesdelplaneta.
Lacomunidadmundialestáreflexionandoactualmentesobreelfracasocolectivo
paralograrlosobjetivosen2010deunareduccióndepérdidadebiodiversidada
4
Prólogo
escalamundial,regionalynacional,quecontribuiríaalaliviodelapobrezayal
beneficio de todas las formas de vida de la Tierra –objetivo propuesto en
ConventiononBiologicalDiversityin2005yaprobadoenlaCumbreMundialpara
elDesarrolloSostenibleylaAsambleaGeneraldelaNacionesUnidas–.Losindi-
cadoresdebiodiversidadjueganunimportantepapelcomomedidadealcancede
estosobjetivos.Larecopilacióndelastendenciaspoblacionalesdeespeciesselec-
cionadascomoindicadorasesunabuenamaneradedescribirlapresiónalaque
está sometida la biodiversidad de los humedales.Como parte de WWF’s Living
PlanetIndex(2008),elíndicedeaguasdulcesmuestraquedesde1970laspobla-
ciones ligadas a humedales continentales continúan en un declive mucho más
rápidoquelasdesistemasmarinosyterrestres.
Losdatosdetendenciadeavesacuáticasestánentrelosdatosempleadospara
estos índices.El seguimiento de las aves acuáticas invernantes cuenta con una
largatradiciónenelmarcodelInternationalWaterbirdCensus(IWC).Esimpor-
tantequeelseguimientodelasavesacuáticasreproductorastambiénseconso-
lide.Estapublicaciónsuponeunpasovaliosoparaalcanzarlo.
Por primera vez y basado en un censo de aves reproductoras,esta monografía
describe el tamaño poblacional de 30 especies de aves acuáticas en España en
2007 incluyendo sus niveles de precisión.Las 10 especies escasas o con distri-
buciónreducidasepresentanconcifrasabsolutas,debidoaquesecensancasi
completamente con el trabajo de campo. Para las otras 20, más abundantes y
ampliamentedistribuidas,elanálisisdelosdatosrecogidoshageneradoestimas
delnúmerototaldeindividuospresentesenprimavera.Laprecisióndelainfor-
macióndifiereconsiderablementeentreespecies,comosedetallaensustextos.
Además del tamaño poblacional, también se presta atención a sus tendencias
poblacionalesycambioseneltiempo,ysehaceunanuevaevaluacióndelesta-
dodeconservacióndetodaslasespecies,sinmuchoscambiospropuestos.Cabe
destacarelénfasispuestoenlametodologíadecenso,porloqueparamuchas
especiesseproponenmétodosdeseguimientomásapropiados.
Todolorecopiladoenestapublicaciónconstituyeunamuyvaliosaaportaciónal
conocimientodelasavesacuáticasenEspañayproporcionaunabuenabasede
información,asícomorecomendacionesparafuturostrabajos,conclaroscrite-
rios de conservación. Además de ser imprescindible para España, también es
unaimportantecontribuciónaescalainternacional,porloquelosautoresytodo
elequipodecolaboradoresdeberíanserfelicitadosporesteéxito.
WardHagemeijer
DirectordeProgramasyEstrategias–BiodiversidadyRedesEcológicas
WetlandsInternational
5
AvesacuáticasreproductorasenEspaña
AGRADECIMIENTOS
TodoelpersonaldelÁreadeEstudioySeguimientodeAvesdeSEO/BirdLife,y
enparticularlosdoseditoresdeestamonografía,quierenagradecermuydesta-
cadamente el esfuerzo de todos los participantes voluntarios de los muestreos
de campo y de sus coordinadores provinciales,que recorrieron ríos,aguazales,
embalses,yotroshumedalesparaobtenerlosdatospresentadosenestapubli-
cación, soportando madrugones de fin de semana,garrapatas y desesperantes
espiguillasclavadasenloscalcetines.Nonoscabedudadequeentiendenper-
fectamentelatrascendenciadesucolaboración,yesperamosquesiganayudán-
donosaconocercadavezmejornuestrascomunidadesdeaves.
LosautoresdelostreroeuroasiáticoagradecenaCholodeMorássucolabora-
ciónydesplazamientosaOsFarallóns.
Los autores del arao común dedican un especial agradecimiento a todas
aquellas personas que de una u otra manera han colaborado facilitando las
labores de censo y trabajo en general: «O Moro» de Camariñas, Ramón Pena
(patróndel«Neco»)yAlfredoGundín.EspecialmenciónmereceelDr.Alberto
Velando, cuya aportacion, asesoramiento y revisión de este trabajo ha sido de
incalculable ayuda.Carlos Rey nos ayudó en la confección de mapas y figuras.
TambiénagradecenalaSociedadeGalegadeHistoriaNaturalsucolaboración,
tantoanivelhumanocomomaterial.
Arantza Leal Nebot y Mariano Velázquez Martín se encargaron de procesar
todos aquellos datos que no llegaron informatizados a las oficinas de
SEO/BirdLife, y de homogeneizar y ordenar la información generada en los
muestreos.
AnaÍñigo(conlaparticipacióndeJuanCarlosAtienza)dirigiólatareaderepa-
sarelestadodeconservaciónquelecorresponderíaacadaespecie.AnaBermejo
y Juan Carlos del Moral revisaron minuciosamente las versiones iniciales del
texto, corrigiendo numerosos errores. Dolores Hedo tradujo amablemente el
resumendelamonografíaalinglés.
Sinlainformaciónaportadaporlassiguientespersonasnohubierasidoposible
incluirenesteestudiomuchasdelasespeciesdeavestratadas:FelipeGonzález
(Delegación de SEO/BirdLife en Cantabria), Toño Lorenzo (Delegación de
SEO/BirdLifeenCanarias),JesúsPinillaInfiesta(DelegacióndeSEO/BirdLifeen
6
Agradecimientos
Andalucía), Mario Giménez (Delegación de SEO/BirdLife en la Comunidad
Valenciana), Javier Prieta –como destacado referente de la avifauna de
Extremadura–,ÁngelHerreroCalva,CarlosPérez,CasimiroCorbacho,Enrique
Gómez Crespo, Enrique Pelayo, Francisco Chiclana, Javier Fregenal, Javier
MéndezChavero,JavierSampietro,JesúsMariLekuona,JordiMartí-Aledo(P.N.
de los Aiguamolls del Ampurdán), José María Fernández de IKT, Juan Carlos
Albero, Juan Luis Hernández, Luis Carlos Ramos Molpeceres, Manuel Carlos
Pérez-Gómez,MiguelÁngelyJoséLuisdelaCruz,grupoArdeidas,ToniCurcó
yP.N.delDeltadelEbroyVíctorJ.HernándezNavarro.
Un especial agradecimiento a Manolo Máñez y el Equipo de Seguimiento de
ProcesosNaturalesdelaEstaciónBiológicadeDoñanaporsuinestimableayuda
aportandolosdatosdelParqueNacional,ysuinterésparacolaborarenloscen-
sosanualesquesellevanacabodesdeSEO/BirdLife.
No se puede olvidar a los fotógrafos que ceden desinteresadamente sus fotos
parailustrarlaportadayamenizarlostextos,yaJuanVarelaporsusdibujos.
NoemíAlonso,conpacienciaybuenhumor,aportaatodaestaseriedemono-
grafíassugranprofesionalidadcomomaquetadoraparaquesiemprelleguena
buentérmino.
Hasidofundamentalelapoyodealgunascomunidadesautónomasquededican
medios propios para el seguimiento de las aves acuáticas reproductoras:
Andalucía,Aragón,Asturias,Cantabria,Cataluña,Galicia,Navarra,PaísVascoy
Valencia.Así como la Delegación Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo
Rural deToledo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que pro-
porcionólosdatosdelaprovincia.
LaXuntadeGaliciaenviólosdatosdelostreroeuroasiático,elchorlitejopatine-
gro y el zarapito real incluidos en sus respectivos planes de recuperación para
Galicia,agradeciendoespecialmentesucolaboraciónaRogelioFernández,Jesús
Santamarina y Miguel Lorenzo; y a Jesús Domínguez Conde, María Vidal y
Marcos Otero del Departamento de Biología Animal de la Universidad de
SantiagodeCompostelaporlacesióndelosdatos.
Desde «embalses.net» se nos envío amablemente la información del estado
hidrológicodelascuencasysusembalsesenlatemporadaenlaquesedesarro-
llaronloscensos.
7
Description:Ánsar común, ánade rabudo, cerceta carretona, porrón moñudo, cormorán grande y chorlitejo patinegro: Blas Molina Villarino (SEO/BirdLife). Cerceta