Table Of ContentObtención de biocarburantes por síntesis de CO e H 
 
 
 
 
 
 
Autorizada la entrega del proyecto al alumno: 
 
 
Elodie Nassoy 
 
 
 
EL DIRECTOR DEL PROYECTO 
 
 
Julio Montes Ponce de León 
 
 
Fdo:                     Fecha: 
 
 
 
 
Vº Bº del Coordinador de Proyectos 
 
 
Susana Ortiz Marcos 
 
 
Fdo:                     Fecha: 
 
 
 
    -1-
Obtención de biocarburantes por síntesis de CO e H 
 
 
OBTENCION DE BIOCARBURANTES POR SINTESIS DE CO E 
H 
Autor: Nassoy,  Elodie. 
Director: Montes Ponce de Léon, Julio. 
Entidad Colaboradora: ICAI – Universidad Pontificia Comillas. 
RESUMEN DEL PROYECTO 
Hoy en día, el futuro de la utilización de los combustibles fósiles es muy 
incierto. Por un lado, el sector del transporte y las industrias consumen cada vez 
más, y por otro lado las reservas naturales disminuyen de manera alarmante. Así, 
los gobiernos y las empresas petrolíferas mundiales han empezado a preocuparse 
por encontrar soluciones sostenibles adaptadas económicamente. 
La alternativa que suscita mucho interés es la de los biocarburantes. Hace ya 
algunos años que se ha puesto de actualidad en el mundo entero. Ciertos países 
como  Brasil prácticamente funcionan utilizando  sólo los carburantes obtenidos a 
partir de la biomasa. Es cierto que la utilización de la biomasa como materia 
prima, permite  ahorrar las reservas naturales de carbón o de petróleo y permite, al 
mismo tiempo, reciclar la materia orgánica, limitando la emisión de gases de 
efecto invernadero. 
Este proyecto tiene como objeto  estudiar la obtención de biocarburantes por 
síntesis de monóxido de carbono y de hidrógeno. Es decir, estudiar la síntesis de 
biocarburantes por el método Fischer-Tropsch a partir del monóxido de carbono y 
del  hidrógeno  producidos  mediante  gasificación  por  plasma  de  compuestos 
orgánicos.  Asimismo,  se  evalúa  económicamente  el  proceso  para  saber  la 
viabilidad de su la producción a gran escala. 
El proceso Fischer-Tropsch permite  convertir una mezcla de monóxido de 
carbono  (CO)  e  hidrógeno  (H )  en  un  hidrocarburo  utilizando  un  catalizador 
2
metálico. El proceso de síntesis fue inventado en Alemania en 1923. Durante la 
segunda  guerra  mundial,  se  utilizó  mucho  para  suplir  el  acceso  a  fuentes 
    -2-
Obtención de biocarburantes por síntesis de CO e H 
 
 
exteriores de petróleo, complicado y costoso, y también porque el país producía 
mucho carbón convertible en gas de síntesis mediante un proceso de gasificación. 
Así, el proceso puede ser una ventaja económica muy interesante para compensar 
la fluctuación actual del precio del petróleo. 
En este proyecto se estudian los procesos que permiten obtener los gases de 
síntesis a partir de la biomasa. Existen procesos termo-químicos como la pirólisis 
o la gasificación pero existe también un proceso termo-físico de gasificación por 
plasma.  El  principal  enfoque  del  proyecto  es    analizar  las  ventajas  e 
inconvenientes del plasma y  compararlo con los otros procesos con el objeto de 
analizar si es posible mejorar el rendimiento de la síntesis Fischer-Tropsch al 
aumentar la actividad de los catalizadores. 
Como ocurre en cada reacción química, las condiciones ambientales, de la 
síntesis  Fischer-Tropsch,  tales  como  la  temperatura  y  la  presión,  son  muy 
relevantes. Pero en esta reacción es mucho más importante el comportamiento del 
catalizador seleccionado. La elección de un catalizador adecuado puede aumentar 
la cinética de la reacción sin imponer inversiones costosas. Además el proceso 
exige que, los gases de síntesis sean lo más puros posibles, lo que exige una etapa 
de purificación de los gases producidos de manera que no inhiban las acciones de 
los catalizadores y se puedan producir una mayor cantidad de productos finales al 
menor coste. 
Las altas temperaturas que se alcanzan durante el proceso de gasificación por 
plasma permiten que las estructuras de los compuestos básicos que se introducen, 
se disocien de manera definitiva e irreversible. Esta tecnología tan flexible puede 
aplicarse para la valorización, por ejemplo, de residuos urbanos, convirtiendo la 
materia orgánica del residuo en un gas de síntesis compuesto por hidrógeno y 
monóxido de carbono, que pueden reaccionar luego por el proceso de la síntesis 
Fischer-Tropsch  para  obtener  biocombustibles.  De  esta  manera,  se  emplea  la 
biomasa como materia prima y es posible reciclar los residuos urbanos, cada vez 
más importantes en nuestra sociedad de consumo.  
    -3-
Obtención de biocarburantes por síntesis de CO e H 
 
 
La ventaja principal del plasma se resume en que se consigue una disociación 
molecular  completa,  y  consecuentemente  se  evita  la  presencia  de  elementos 
volátiles y la formación de dioxinas y furanos. Además, los sistemas de filtrado y 
de  limpieza  del  proceso,  que  se  llevan  a  cabo  mediante  el  gas  de  síntesis, 
consiguen eliminar la mayor parte de los compuestos parásitos presentes. Por lo 
tanto, las condiciones en las que se desarrolla la gasificación por plasma favorecen 
el que el gas de síntesis obtenido sea limpio, reduciendo al mínimo las etapas de 
purificación. Por el contrario, los procesos de gasificación y de pirólisis producen 
un  gas  de  síntesis  que  contiene  impurezas  y  que  requiere  una  purificación 
adecuada antes de comenzar  la síntesis Fischer-Tropsch. 
En el presente proyecto se selecciona un catalizador, que  se estima adecuado 
por sus características para incrementar la velocidad de reacción. En la elección, 
se debe tomar en consideración su precio, duración de vida y actividad, así como 
su  selectividad con los elementos del gas de síntesis. De todas maneras, se mejora 
su acción si se mejora el nivel de pureza del gas de síntesis. 
Como resultado de lo que se ha dicho, la etapa de obtención de los gases de 
síntesis se impone como la más crucial del proceso, dado que permite reducir 
significativamente los costes generales de producción de biocarburantes, así como 
mejorar el rendimiento.  
Como conclusión, el proceso de obtención de los gases de síntesis a partir de 
plasma parece ser el más adecuado. Sus costes operativos son equivalentes a otras 
instalaciones  y  la  gran  inversión  en  equipos  inicial  se  compensa  con  la  alta 
eficiencia durante la síntesis Fischer-Tropsch en el aumento de la vida y eficiencia 
de los catalizadores utilizados. 
Esta manera de producir biocarburantes podría ser, con tiempo e inversiones 
adecuadas una alternativa muy interesante para los países que dependen ahora del 
petróleo pero también a nivel medioambiental, se podría reducir las emisiones de 
gases de efecto invernadero y aprovechar los desechos humanos. 
    -4-
Obtención de biocarburantes por síntesis de CO e H 
 
 
OBTENTION OF BIOFUELS WITH SYNTHESE OF CO AND H 
SUMMARY OF THE PROJECT 
Nowadays,  the  future  of  the  use  of  fossil  carburant  is  very  uncertain. 
Transports and industries keep consuming more of it while reserves shrink at an 
alarming path. Therefore governments and major oil companies started to feel 
concerned about this global issue and are currently searching for sustainable and 
affordable solutions.  
The biofuel is the most popular alternative and has been discussed a lot over 
the past few years. Some countries such as Brazil exclusively use fuel coming 
from biomass. The biomass used as raw material allows the saving of game 
reserves of carbon and oil and allows at the same time the recycling of organic 
substances, restricting emissions of green house effects gases.  
The aim of this project is to study the obtaining of biofuel by the synthesis of 
carbon monoxide and hydrogen. Therefore, we are going to study the synthesis of 
biofuel  by  the  Fischer-Tropsch  process  from  carbon  monoxide  and  hydrogen 
product by plasma gasification of organic substances. We will although study the 
economical aspect of the process to see if it is viable for producing on a large 
scale. 
The  Fischer-Tropsch  process  converts  a  melt  of  carbon  monoxide  and 
hydrogen into a hydrocarbon using a metallic catalyst. The synthesis process was 
invented in 1923 in Germany. During the Second World War, it was used by 
Germans a lot because the exterior access to oil was complicated and expensive, 
but also because the country was a big producer of carbon convertible into a 
synthesis gas thanks to a gasification process. Moreover, the process offers a very 
interesting economical advantage, which is well appreciated in times of oil price 
fluctuations.  
In this project we will study ways for obtaining synthesis gases from biomass. 
One can find termochemical processes like pyrolysis and gasification but also 
    -5-
Obtención de biocarburantes por síntesis de CO e H 
 
 
termophysical  processes  of  plasma  gasification.  The  principal  interest  of  the 
project is to analyze advantages and drawbacks of plasma and compare it with 
others global processes to analyze if it is possible to improve the efficiency of the 
Fischer-Tropsch synthesis without disturbing catalyst actions.  
As  in  every  chemical  reaction,  operative  conditions  like  temperature  or 
pressure are very important. For all that, we also have to consider the choice of an 
appropriate  catalyst  to  increase  kinetic  avoiding  expensive  investments. 
Furthermore,  the  synthesis  gases  have  to  be  the  purest  possible  to  reduce 
purification  costs  without  inhibiting  catalysts  actions,  producing  more  final 
products. 
The high temperatures reached during the plasma gasification process allow the 
structure of basics components to separate from each other in a permanent and 
irreversible way. This very flexible technology could be a valorization system for 
urban residues. By converting the organic substance of the residue into a synthesis 
gas, composed with carbon monoxide and hydrogen, it is then possible to realize 
the Fischer-Tropsch synthesis and obtain biocombustibles. In this way, biomass is 
used as a raw material and makes it possible recycling urban residues, which are 
every day more important in our consuming society.  
The  principal  advantage  of  plasma  is  that  the  molecular  dissociation  is 
complete  and  consequently  there  is  no  production  of  volatiles  elements  and 
formation  of  dioxins  and  furans.  In  addition,  filtration  and  cleaning  systems 
during the process for the synthesis gas eliminate most part of parasites. Because 
of this, spendings in purification at the next step are lower or inexistent. The 
synthesis gas obtained is very clean because of the plasma gasification conditions. 
Conversely, pyrolysis and gasification processes produce a synthesis gas with 
impurities and force a preliminary purification before starting the Fischer-Tropsch 
synthesis. 
On the other hand, the second aim of the project is to choose an efficient 
catalyst because its part is to increase the reaction velocity during the Fischer-
    -6-
Obtención de biocarburantes por síntesis de CO e H 
 
 
Tropsch synthesis. Because of that, costs, life duration, activity and selectivity of 
the catalyst are very competitive in comparison with other processes. The purest 
the synthesis gas is, the more efficient is the catalyst action. 
As a result, the synthesis gas obtaining step is the most crucial during the 
process because it reduces significantly general costs of biofuels production and 
improves the yield. 
All in all, the plasma process seems to fit best today’s demand. Its functioning 
costs are equal to others while its high efficiency during the Fischer-Tropsch 
synthesis and the economy of useful and expensive catalysts make up for and the 
important initial investment.  
This  way  to  produce  biofuels  could  be,  with  time  and  appropriated 
investments, a very interesting alternative for countries which depend on oil but 
also from an ecologic point of view for reducing greenhouse gas emissions and 
make a good use of urban residues. 
    -7-
Obtención de biocarburantes por síntesis de CO e H 
 
 
 
Índice 
 
1.  Introducción y planteamiento del proyecto……….13 
 
1.1.   Motivación y contexto del proyecto…………………14 
1.2.   Objetivos generales y justificación………………….16 
1.3.   Metodología y recursos………………………………17 
1.4.   Estructura de la memoria……………………………18 
 
2.  Presentación del proceso Fischer-Tropsch………..20 
 
2.1.  Introducción…………………………………………..21 
2.2.  Historia………………………………………………...22 
2.3.  Descripción de la tecnología………………………….24 
2.3.1.  La obtención de los gases de síntesis: descripción general de 
los procesos 
2.3.1.1.  Pirólisis 
2.3.1.2.  Gasificación 
2.3.1.3.  Comparación entre la pirólisis y la gasificación  
2.3.1.4.  Plasma 
2.3.2.  La purificación del gas de síntesis 
2.3.3.  La síntesis Fischer-Tropsch 
2.3.4.  La selección de catalizadores 
2.3.5.  La mejora de los productos finales 
2.3.6.  Aplicaciones 
2.4.  Reacciones químicas………………………………….57 
2.5.  Reactores para el proceso Fischer-Tropsch…………60 
2.5.1.  El reactor tubular de lecho fijo (TFB) 
2.5.2.  El reactor de lecho fluidizado de alta temperatura (CFB) 
2.5.3.  El  reactor  Synthol  avanzado  de  Sasol  de  lecho  fijo 
fluidizado (FFB) 
2.5.4.  El reactor Flurry de baja temperatura 
2.6.  Limitaciones…………………………………………...63 
    -8-
Obtención de biocarburantes por síntesis de CO e H 
 
 
 
3.  Síntesis de biocarburantes obtenidos por el método 
Fischer-Tropsch a partir de la biomasa…………...64 
 
3.1.  La biomasa…………………………………………….65 
3.1.1.  Definición 
3.1.2.   Las diferentes fuentes de biomasa 
3.1.2.1.  Los residuos industriales 
3.1.2.2.  Los residuos agro-ganaderos 
3.1.2.3.  Los residuos forestales 
3.1.2.4.  Los residuos urbanos 
3.1.2.5.  Los cultivos energéticos 
3.1.3.   Las características de la biomasa 
3.1.3.1.  Tipo de biomasa 
3.1.3.2.  Composición química 
3.1.3.3.  Contenido de humedad 
3.1.3.4.  Poder calorífico: PCS-PSI 
3.1.4.  Procesos de conversión  
3.1.4.1.  Procesos termo-químicos o termo-físicos 
3.1.4.2.  Procesos bioquímicos 
3.1.5.  Ventajas socioeconómicas del uso energético de la biomasa 
3.1.6.   Aspectos económicos 
3.2.  Procesos  de  obtención  de  gases  a  partir  de  la 
biomasa………………………………………………..82 
3.2.1.  Pirólisis de biomasa 
3.2.2.  Gasificación de biomasa 
3.2.3.  Utilización del plasma 
3.3.  Purificaciones de los gases……………………………87 
3.4.  Proceso Fischer-Tropsch para la síntesis de productos 
orgánicos  a  partir  de  gases  procedentes  de  la 
biomasa………………………………………………..88 
3.5.  Los biocarburantes…………………………………...89 
3.5.1.  Generalidades 
3.5.2.  El biodiesel 
3.5.3.  El bioetanol 
 
 
    -9-
Obtención de biocarburantes por síntesis de CO e H 
 
 
 
4.  Estudio económico…………………………………102 
 
4.1.  Inversión  inicial  o  CAPEX  (Capital 
expenditure).................................................................103 
4.2.  Gastos  de  operación  de  la  inversión  o  OPEX 
(Operacional Expenditure)…………………………104 
4.3.  Beneficios generados por la instalación……………108 
4.4.  Amortización………………………………………...109 
4.5.  Beneficios anuales…………………………………...109 
 
5.  Análisis de resultados…………………………….111 
 
6.  Estudio del impacto medio ambiental……………113 
 
6.1.  Lo  que  aporta  la  utilización    de  la  biomasa  como 
materia prima………………………………………..114 
6.1.1.  Cambio climático e efecto invernadero 
6.1.2.  Lluvia acida 
6.1.3.  Erosión de suelos y contaminación de agua 
6.1.4.  Contaminación por basura urbana 
6.1.5.  Incendios forestales 
6.1.6.  Desventajas 
6.2.  Lo  que  aporta  la  utilización  de  un  combustible 
Fischer-Tropsch……………………………………..115 
6.3.  Lo que aporta la utilización de biocarburantes……119 
 
7.  Conclusiones……………………………………….121 
 
8.  Bibliografía………………………………………...124 
 
 
    -10-
Description:El proceso Fischer-Tropsch permite convertir una mezcla de monóxido de carbono (CO) e hidrógeno (H 2) en un hidrocarburo utilizando un catalizador metálico. El