Table Of ContentATRACCIÓN
DE NACIONALES
DE TERCEROS
PAÍSES
ALTAMENTE
CUALIFICADOS Y
CUALIFICADOS
ESPAÑA
2013
N.I.P.O.: 270-13-083-1
La Red Europea de Migración es una iniciativa de la
Comisión Europea, que ha sido creada por la Decisión
del Consejo 2008/381/CE y está financiada por la Unión
Europea.
Su objetivo es satisfacer las necesidades de información
de las instituciones de la UE y de las autoridades e
instituciones de los Estados miembros, proporcionando
información actualizada, objetiva, fiable y comparable en
materia de migración y asilo, con el fin de respaldar el
proceso de toma de decisiones de la Unión Europea en
estos ámbitos. La REM también pone dicha información
al alcance del público en general.
Con este fin, la REM está formada por una red de
Puntos de Contacto Nacional (PCN).
En España el PCN está compuesto por expertos
procedentes de cuatro ministerios (Ministerio de Empleo
y Seguridad Social, Ministerio del Interior, Ministerio
de Asuntos Exteriores y de Cooperación y Ministerio
de Justicia) y de la Fiscalía General del Estado, de cuya
coordinación se encarga el Observatorio Permanente de
la Inmigración, órgano colegiado adscrito al Ministerio
de Empleo y Seguridad Social. El PCN asimismo colabora
con expertos independientes para la realización de
estudios e informes de la REM.
Contacto
Subdirección General de Régimen Jurídico
(Coordinadora del Punto de Contacto Nacional de la Red
Europea de Migración)
José Abascal, 39. 28071 Madrid
Correo electrónico: [email protected]
Internet: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/
RedEuropeaMigraciones/index.html
Este documento está disponible en:
Internet: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/
RedEuropeaMigraciones/index.html
http://www.emn.europa.eu
Atracción de Nacionales
de Terceros Países
Altamente Cualificados y
Cualificados
España
2013
El objetivo de este estudio es explorar las estrategias y medidas prácticas
que se emplean con el fin de atraer trabajadores altamente cualificados
y cualificados de terceros países. El estudio prevé contextualizar y enumerar
las políticas y prácticas nacionales, analizar su efectividad, describir
los acuerdos de migración laboral, destacar las buenas prácticas e identificar
los desafíos que se plantean a nivel nacional.
Informe elaborado por el Punto de Contacto Nacional de España de la Red
Europea de Migración.
Septiembre 2013
Atracción de Nacionales de Terceros Países Altamente
Cualificados y Cualificados
ÍNDICE
FICHA DE INFORMACIÓN (RESUMEN EJECUTIVO) ...................................................................... 7
SECCIÓN 1. Marco Nacional ........................................................................................ 12
1.1. Políticas ................................................................................................... 12
1.2. Relaciones con terceros países y acuerdos para migración laboral ............ 19
SECCIÓN 2. Evaluación y efectividad de las medidas .................................................... 22
2.1. Evidencias basadas en estadísticas ............................................................ 22
2.2. Métodos nacionales de evaluación .......................................................... 26
2.3. Experiencia de los responsables políticos y otras partes interesadas (por
ejemplo representantes del mundo académico, del sector privado y del
tercer sector) ........................................................................................... 27
SECCIÓN 3. Desafíos y barreras ................................................................................... 28
3.1. Posibles desafíos y barreras .......................................................................... 28
SECCIÓN 4. Conclusiones ............................................................................................ 30
R
e
d
E
u
r
o
p
e
a
d
e
M
ig
r
a
c
ió
n
5
Atracción de Nacionales de Terceros Países Altamente
Cualificados y Cualificados
Ficha de información básica
(Resumen Ejecutivo)
El 28 de junio de 2013 el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley de apoyo a los
emprendedores y su internacionalización en el que se incluye una nueva regulación de
la movilidad internacional y de la migración altamente cualificada.
Previamente, el Gobierno había procedido a efectuar una evaluación sobre los meca-
nismos vigentes de atracción de migración cualificada.
De acuerdo con esa evaluación:
— Las principales debilidades del modelo vigente son las siguientes:
• El sistema actual no tiene la flexibilidad ni la agilidad requerida por el contexto
económico global.
• Tiene barreras a la unidad de mercado interna porque las autorizaciones tienen
límite geográfico.
• No se ajusta a las necesidades de la internacionalización de la empresa.
• Los procedimientos son excesivamente largos.
• No está configurado para atraer migración cualificada.
R
e
d
E
u
r
o
p
e
a
d
e
M
ig
r
a
c
ió
n
7
Atracción de Nacionales de Terceros Países Altamente
Cualificados y Cualificados
— Las principales fortalezas son:
• La existencia de una unidad especializada (Unidad de Grandes Empresas y Colec-
tivos Estratégicos, UGE) encargada de la tramitación de expedientes en los que
concurran razones de interés económico, social o laboral.
• El establecimiento de un procedimiento específico para estos expedientes.
Ante estos resultados, se ha diseñado un nuevo modelo, cuya finalidad es la atracción
de extranjeros que contribuyan al crecimiento económico de manera especial. Para ello
se han definido determinadas categorías:
• Inversores.
• Emprendedores.
• Profesionales altamente cualificados.
• Investigadores.
• Trabajadores que efectúen movimientos intraempresariales dentro de la misma
empresa o grupo de empresas.
Para estas categorías se ha previsto un procedimiento específico de concesión de au-
torizaciones a través de la Unidad de Grandes Empresas y Colectivos Estratégicos. El
sistema se caracteriza por la reducción de plazos para la tramitación y la especialización
del personal encargado. Simultáneamente, se han reforzado los instrumentos de ga-
rantía de seguridad.
La política migratoria ha estado tradicionalmente enfocada hacia la migración la-
boral no cualificada y a la ordenación de los flujos laborales de acuerdo con las
necesidades de la situación nacional de empleo. Ello ha conducido a un modelo
que, con carácter general, no ha tenido suficientemente en cuenta los efectos que
la movilidad tiene en el comercio internacional y en la internacionalización de las
empresas.
Pese a que, a lo largo de los últimos años, se han introducido en el ordenamiento
jurídico español una serie de medidas dirigidas a atraer migración cualificada y se
n
ó han suscrito una serie de Acuerdos bilaterales (con Canadá y Nueva Zelanda) para
ci
a
gr la movilidad de jóvenes cualificados, no puede afirmarse que exista una política glo-
Mi
e bal y específica de atracción de profesionales cualificados y altamente cualificados,
d
a como pone de manifiesto el escaso número de autorizaciones concedidas a dicho
e
p
o
r
u
E
d
e
R
8
Atracción de Nacionales de Terceros Países Altamente
Cualificados y Cualificados
colectivo. En efecto, en el año 2011 del total de autorizaciones concedidas para la
realización de actividades económicas, tan sólo un 1.95% se concedieron a altamen-
te cualificados.
Los principales elementos actualmente vigentes en relación con la atracción de talento
son los siguientes:
— Autorizaciones específicamente orientadas a la migración cualificada resultado de
la transposición de Directivas sobre la materia.
• Autorización de residencia y trabajo para trabajadores altamente cualificados ti-
tulares de la tarjeta azul-UE, entendiendo por tales a los extranjeros que acrediten
cualificaciones de enseñanza superior o, excepcionalmente, tengan un mínimo
de 5 años de experiencia equiparable y un salario bruto anual que debe ser, como
regla, 1,5 veces el salario bruto anual medio. Salvo cuando se tramitan a través de
la UGE, están sometidas al test de la Situación Nacional de Empleo.
• Autorización de residencia y trabajo para investigadores.
— Un procedimiento especializado a través de la Unidad de Grandes Empresas y Co-
lectivos Estratégicos para la tramitación de las autorizaciones de extranjeros en cuya
actividad profesional concurran razones de interés económico, social o laboral. Su
personal tiene conocimiento específico sobre migración cualificada.
— Determinadas medidas que flexibilizan la contratación, como la no aplicación de la
Situación Nacional de Empleo para puestos de confianza o directivos, o la excepción
a la necesidad de solicitar la autorización de trabajo en algunos supuestos.
Durante el año 2012, y ante la insuficiencia del modelo migratorio español para
adaptarse a la nueva realidad, se ha efectuado un diagnóstico de la situación y las
principales conclusiones que se han extraído desde una perspectiva interna son las
siguientes:
Las principales debilidades son:
— El sistema actual no tiene la flexibilidad requerida por el contexto económico global:
R
• El sistema general para definir si un puesto puede ser cubierto por un extranjero e
d
E
no residente en España (Situación Nacional de Empleo y Catálogo de Ocupa- u
r
o
ciones de Difícil Cobertura) está concebido para gestionar la gran migración p
e
a
laboral. d
e
M
ig
r
a
c
ió
n
9
Atracción de Nacionales de Terceros Países Altamente
Cualificados y Cualificados
• No se dispone de un régimen nacional más favorable al previsto en la conocida
como Directiva de tarjeta azul para los trabajadores altamente cualificados ni en
investigadores.
• La exigencia de un salario 1,5 veces el salario medio de la profesión dificulta la
contratación de los trabajadores altamente cualificados.
• No se ha establecido un régimen jurídico específico para la figura de los trabaja-
dores cualificados.
— No se ajusta a las necesidades de la internacionalización de la empresa.
• El sistema carece de una orientación clara a favorecer el tráfico mercantil.
— El tiempo de tramitación es excesivamente largo.
— La limitación geográfica a la validez de las autorizaciones de residencia y trabajo
supone una barrera a la unidad de mercado.
La principal fortaleza es la UGE, como unidad especializada en la tramitación de au-
torizaciones en las que concurran razones de interés económico, con un procedimiento
específico.
En base a estas consideraciones, el Gobierno aprobó el 28 de junio el proyecto de
Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización, en el que se incluye una
sección dirigida a la movilidad internacional. Este proyecto se ha elaborado con un en-
foque pluridisciplinar, introduciendo la perspectiva de fomento del comercio exterior.
En el proyecto se regulan los supuestos en los que, por razones de interés económico,
se facilita y agiliza la concesión de autorizaciones, con validez en todo el territorio na-
cional, para atraer inversión y talento a España. Para ello se han definido las siguientes
categorías:
— inversores
— emprendedores
— profesionales altamente cualificados
— investigadores
n
ó
ci — trabajadores que efectúen movimientos intraempresariales
a
r
g
Mi
e La tramitación de las autorizaciones se efectuará a través de la UGE con unos plazos
d
a
e de resolución muy breves y supone la creación de un modelo de migración selectiva
p
o
r
u
E
d
e
R
10
Description:que se emplean con el fin de atraer trabajadores altamente cualificados y cualificados de terceros países. El estudio prevé contextualizar y enumerar.