Table Of ContentUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD AJUSCO
PROGRAMA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
Asertividad, autorregulación y rendimiento escolar en alumnos de
licenciatura
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
P R E S E N T A :
Josefina Romero Vázquez.
ASESOR: DR. ARMANDO RUIZ BADILLO
MÉXICO D.F., NOVIEMBRE DE 2007
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por darme de su sabiduría
Divina, concederme este sueño,
E iluminar mi camino.
A mi mami, por estar, siempre ahí
Para mí, con todo su cariño y aliento
Para seguir con la meta propuesta.
A mi papá, por no tener nunca un no
Para todo lo que te pedí, gracias.
A todos mis hermanos, por preocuparse
Y apoyarme cuando lo necesite.
A mi asesor
Dr. Armando Ruiz Baldillo,
Por el tiempo dedicado, paciencia
Y entusiasmo, el cual me contagio.
A todos mis profesores
De la pedagogía, por compartir
Sus conocimientos.
A los alumnos de la UPN
Que participaron en la muestra.
A la maestra Leti Morales, por
Su apoyo y sobre todo por escucharme,
Cuando más lo necesite.
Resumen
Introducción
CAPÍT U LO 1
1 Definiciones de Habilidades Sociales
1 .1 .Antecedentes
1.2. Niveles de habilidades sociales
1.2.1. Nivel molecular
1.2.2. Nivel intermedio
1 23. Nivel molar
1.3. Componentes de las habilidades sociales
1.3.1. Componentes Moleculares
1.3.2. Componentes Intermedios
1.3.3. Componentes Molares
1.4. Habilidades sociales y su importancia en el ámbito escolar
1.5. Asertividad
1.6. Autorregulación
1.6.1. Autorregulación de los aprendizajes
CAPITULO 2
2. Rendimiento escolar
2.1. Aprendizaje y habilidades sociales
2.2. Asertividad, autorregulación y rendimiento escolar
2.3. Universidad Pedagógica Nacional
2.3.1. Oferta Educativa
2.4. Licenciatura en Psicología Educativa
2.4.1 Académicos que apoyan la docencia
2.4.2. Características de los alumnos
2.4.3. Perfil de egreso
2.4.4. Campo laboral
3. Método
3.1. Planteamiento del problema
3.2. Objetivos
3.3. Hipótesis
3.4. Variables
3.5. Sujetos Muestra
3.6. Instrumentos
3.6.1. Escala multidimensional de asertividad para estudiantes
3.6.2. Validación psicometrica del motivated strategies for Learning
questionnaire (MSLQ)
3.6.2.1. Versión final del cuestionario de autorregulación de lo aprendizajes y
motivación
3.6.3. Rendimiento escolar
3.6.4. Tipo de estudio
3.6.5. Procedimiento
4. Resultados
4.1. Características de los participantes
4.2. Asertividad
4.3. Autorregulación de los aprendizajes
4.4. Correlaciones entre variables de estudio
5. Conclusiones
5.1. Alcances y limitaciones
5.2. Recomendaciones
Referencias
Anexos
RESUMEN
Habilidades sociales son conductas emitidas por un individuo para expresar
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos, sin afectar los de los
demás, es decir ser asertivos, por otra parte la autorregulación es la capacidad de
la persona para dirigir su propia conducta, asumir metas, observar con mirada
crítica, y evaluar; ambos atributos repercuten en el rendimiento escolar. El objetivo
del presente trabajo fue establecer la relación entre asertividad, autorregulación y
el rendimiento escolar, en 200 alumnos, para ello se aplicó la escala
Multidimensional de Asertividad de Flores-Galaz y Díaz-Loving (1995), para
evaluar la autorregulación se utilizó la escala MSLQ de Pintrinch, Smith, García y
Mckeachie, (1991), para su utilización se realizó una traducción y adaptación
psicometrica a población mexicana.
Los datos arrojaron diferencias en: asertividad indirecta, asertividad por
medios indirectos y no asertividad en el área escolar.
Se encontró que a menor edad, menor promedio y menor semestre cursado
se tiene asertividad por medios indirectos y se es poco asertivo en el área escolar,
en cuanto ala autorregulación se encontró que los estudiantes con mejor
rendimiento escolar presentaron alta valoración de tareas realizadas, esto se
asocia frecuentemente con un mayor compromiso. Una recomendación para los
alumnos que presentan bajo rendimiento escolar, es trabajar con ellos, en un
curso de reforzamiento de habilidades sociales, principalmente en asertividad y
autorregulación.
Introducción
Especialistas de diferentes corrientes (Vygotsky, 1978, Bandura, 1978)
coinciden en señalar que los procesos y las capacidades que desarrollan los
humanos son el resultado de una interacción social; dicho desarrollo requiere de
un mecanismo de internalización. De esta manera el sujeto obtiene control en su
forma de comunicarse y aprende a regular sus propios procesos mentales y socio-
emocionales.
Desde su nacimiento un individuo está en interacción con los demás y en la
medida que, dicho sujeto, va adquiriendo capacidades de comunicación interactúa
cada vez más con el entorno, para así en determinado momento convertirse en un
sujeto social, que pasará gran parte del tiempo interactuando con sus semejantes.
La calidad y la naturaleza de esas interacciones determinan las diferentes
facetas de su vida. Por ejemplo en la actualidad los individuos para relacionarse
eficazmente con sus semejantes en contextos profesionales, de trabajo,
educativos etc. deben disponer de un alto nivel de habilidad social. Es por ello
que, el desarrollo de habilidades sociales en esta época constituye uno de los
temas interesantes y de preocupación para los científicos educadores y padres.
Poseer cierto nivel de habilidades sociales es una necesidad en nuestra
sociedad actual; por ejemplo, si un individuo tiene la habilidad de relacionarse con
los demás de forma eficaz, será una persona que entable relaciones con facilidad,
converse con otros, transmita y recabe información sin problema, durante las
conversaciones; puesto que el hecho de relacionarnos con los demás, mantener
amistades, trabajar en equipo, interactuar en grupo, prestar algún servicio
profesional; son algunas de las muchas actividades que requieren, que tengamos
y mantengamos un nivel alto de habilidades sociales.
Es importante aludir que uno de los aspectos a considerar para el estudio de
habilidades sociales es el reforzamiento de éstas; el cual se puede dar en dos
manifestaciones diferentes: social e individual. En donde resulta que para la
ejecución de una conducta socialmente habilidosa pueden coexistir los dos
reforzamientos. Por ejemplo si se da el caso de que esté sólo el individual y no
exista un reforzamiento social (desaprobación, rechazo, castigo, etc.) puede ser
una conducta habilidosa para el individuo, siempre y cuando implique, un
crecimiento y un desarrollo personal.
Este último aspecto, constituye un subconjunto dentro del marco de las
habilidades sociales, el cual ha sido citado con el término de asertividad. Definido
por los especialistas como un conjunto de comportamientos interpersonales
referidos a la capacidad social de expresar lo que se piensa, lo que se siente, en
forma adecuada; requiriendo para esto que los individuos posean, buenas
estrategias comunicacionales.
Debido a que normalmente la educación tiene lugar en espacios sociales y
resulta que para tener buenos resultados en la escuela no se requiere sólo de
alcanzar los niveles mínimos de aprendizaje; además, se requiere tener cierta
habilidad social.
Los alumnos a través de su estancia en los diferentes niveles educativos
(desde primaria hasta la universidad) adquieren y desarrollan varias habilidades
sociales. Se esperaría que un alumno a nivel universitario tenga en su máxima
expresión el desarrollo de las habilidades sociales. Maneje un comportamiento
apropiado, un deseo de mantener y fomentar sus amistades, una conducta
eficiente en la resolución de conflictos interpersonales, una toma de decisiones
clara y responsable y una interacción fluida y confiable con los demás.
Ahora bien, en cuanto al ámbito educativo, que es el que interesa a la
presente investigación, se encuentra que sí un estudiante es tímido y carece de
habilidades efectivas de diálogo e interacción, no sabe como expresar sus
sentimientos, pensamientos y deseos, se podrá deducir que puede tener un
rendimiento académico bajo.
Por otra parte. Se considera que en los últimos años se ha producido un
incremento notable de los trabajos en los que se trata de averiguar cuales son las
estrategias que aplican los alumnos cuando controlan su propio aprendizaje a lo
que se ha denominado aprendizaje autorregulado.
Es decir, cuando un alumno se da cuenta de que posee control de la
información ala que tienen acceso, este tendrá responsabilidad de su propio
aprendizaje.
En la autorregulación de los aprendizajes se pretende enseñar a los alumnos
a ser autónomos, a irse construyendo un modelo personal de acción,
formulándose sus propios procesos de pensamiento y de aprendizaje,
enseñándoles a aprender a aprender. Por ejemplo cuando un alumno afronta el
aprendizaje de un nuevo conocimiento, ya ha construido previamente sus propias
ideas y explicaciones, a partir de su experiencia extraescolar.
Cabe mencionar que tanto la asertividad como la autorregulación; serán
consideradas para efectos de este trabajo y por sus características como
habilidades sociales, porque además de las habilidades cognitivas, se requiere
desarrollar habilidades de interacción, que permitan el logro del objetivo.
Por lo antes expuesto y como parte del estudio de Psicología Educativa, se
considera necesario realizar investigaciones que incluyan variables psicológicas
que afectan o determinan la interacción social y las habilidades sociales, por ello la
presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre asertividad
y autorregulación de los aprendizajes en el rendimiento escolar de alumnos de la
Licenciatura en Psicología Educativa, de la Universidad Pedagógica Nacional y
constatar a nivel práctico lo que teóricamente se sustenta en cuanto a que las
habilidades sociales correlacionan con un buen rendimiento académico y que a
menor nivel de habilidades sociales los alumnos tendrán un menor rendimiento
escolar.
En seguida se describirá brevemente como esta conformado el cuerpo de la
investigación realizada.
En el primer capitulo se dan a conocer algunas, de la gran cantidad de
definiciones sobre habilidades sociales, que existen. Así mismo se describen los
antecedentes de las habilidades sociales, analizando investigaciones que han sido
realizadas por autores de diferentes corrientes, de diferentes países y que están
citadas por autores como Valles y Valles, (1996) y Caballo (2000).
Las habilidades sociales han sido divididas por los especialistas en niveles,
por lo que es conveniente mencionar, y diferenciar; las características de cada uno
de los niveles: molecular, intermedio y molar además se aborda la importancia que
tienen las habilidades sociales en el ámbito escolar ya su vez cómo estas
repercuten en el rendimiento escolar de los alumnos y en sus interacciones con
los demás en los diferentes ambientes a los que se enfrentan. Se considero
necesario incluir un apartado sobre autorregulación con el fin de tener un
antecedente de cómo surge la autorregulación de los aprendizajes.
En el segundo capítulo se desarrollo el tema del rendimiento escolar
abarcando algunas definiciones; analizando ciertos aspectos que influyen en el
rendimiento escolar y que son considerados como ejes para su estudio y
evaluación. Asimismo se incluye un apartado en el que se habla sobre el
aprendizaje, y las habilidades sociales. Con el propósito de poder entrelazar y
delimitar nuestras variables de estudio: Asertividad, autorregulación de los
aprendizajes y rendimiento escolar se construye un apartado donde se comenta
sobre la relación que existe entre estas. En este mismo capitulo se presenta el
programa educativo de la Licenciatura en Psicología Educativa de la Universidad
Pedagógica Nacional, programa donde se realizó la intervención práctica del
presente trabajo.
En el tercer capitulo se describe detalladamente el método, que se empleó,
incluyendo los instrumentos utilizados, para probar las hipótesis de la
investigación.
En el cuarto capitulo se presenta el resultado de los datos, donde se aborda
las características generales de los participantes, se muestran las comparaciones
entre grupos, por las variables de estudio, en lo que se refiere ala asertividad y por
separado se dan a conocer comparaciones, pero con la variable de
autorregulación de los aprendizajes, se presentan las correlaciones realizadas
entre las variables de estudio (asertividad, autorregulación de los aprendizajes y
rendimiento escolar).
Por último en el quinto capitulo se reportan las conclusiones alas que se llegó
con la realización de la presente investigación, se abordan algunos alcances y
limitaciones que tiene la misma, también se dan algunas recomendaciones para el
mejoramiento de habilidades sociales en los alumnos de la Universidad
Pedagógica Nacional.
Description:Rendimiento escolar. 2.1. Aprendizaje y habilidades sociales. 2.2. Asertividad, autorregulación y rendimiento escolar. 2.3. Universidad Pedagógica