Table Of ContentARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA INTENSIFICACIÓN
AGROECOLÓGICA
UNA MIRADA AL CASO BRASILEÑO DESDE LA AGROECOLOGÍA POLÍTICA
TESIS DOCTORAL
PAULO FREDERICO PETERSEN
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y FILOSOFÍA
LABORATORIO DE HISTORIA DE LOS AGROECOSISTEMAS
Arreglos institucionales para la intensificación agroecológica:
una mirada al caso brasileño desde la Agroecología Política
Tesis Doctoral
Paulo Frederico Petersen
Director
Manuel González de Molina Navarro
Sevilla, Mayo 2017
Em uma época em que os que detêm o poder estão seduzidos pela
mais estreita lógica ditada pelos interesses de grupos privilegiados,
falar em desenvolvimento como reencontro com o gênio criativo de
nossa cultura pode parecer fuga na utopia. Ora, o utópico muitas
vezes é fruto da percepção de dimensões secretas da realidade, um
afloramento de energias contidas que antecipa a ampliação do
horizonte de possibilidades aberto a uma sociedade.
Celso Furtado (2002: 36-37)
Por enquanto, o lugar –não importa sua dimensão– é a sede dessa
resistência da sociedade civil, mas nada impede que aprendamos as
formas de estender essa resistência às escalas mais altas. Para isso, é
indispensável insistir na necessidade de conhecimento sistemático da
realidade, mediante o tratamento analítico desse seu aspecto
fundamental que é o território.
Milton Santos (2005: 259-260)
O grande desafio consiste na busca de outras maneiras de produzir,
que não agridam e nem destruam a natureza, que valorizem o
trabalho humano e contribuam efetivamente para o bem-estar das
populações dos campos e das cidades. Os agricultores familiares, em
sua grande diversidade, têm feito a sua parte.
Maria de Nazareth Baudel Wanderley (2009: 44)
Mediocrity cannot block superiority for long, especially not when the
general public is interested and watching
Jan Douwe van der Ploeg (2009: 286)
Sumario
Resumen ........................................................................................................ 1
1 Introducción................................................................................................... 3
2 Objetivos......................................................................................................... 23
3 Publicaciones.................................................................................................. 25
3.1 Agroecology and the restoration of organic metabolisms in agrifood systems.................. 27
3.2 Lume: a method for economic-ecological analysis of agroecosystems………………………….. 59
3.3 Institutionalization of the Agroecological Approach in Brazil: Advances and
Challenges……………………………………………………………………………………………………… 149
3.4 Hidden Treasures: Reconnecting Culture and Nature in Rural Development
Dynamics……………………………………………………………………………………………………… 165
3.5 Agroecology, Public Policies and Labor-Driven Intensification: Alternative Development
Trajectories in the Brazilian Semi-Arid Region………………………………………………………… 203
4 Conclusiones.................................................................................................... 235
Resumen
Este trabajo analiza críticamente la internalización de la perspectiva agroecológica en las
políticas de desarrollo rural en Brasil. El lazo de unión que articula el conjunto de artículos
compilados en su composición está relacionado al papel del Estado en el apoyo a la creación
y/o al fortalecimiento de arreglos institucionales de ámbito territorial que impulsan y
sostienen trayectorias de desarrollo rural endógeno basadas en dinámicas de coproducción
cultura-naturaleza. En términos analíticos, eses arreglos institucionales funcionan como
dispositivos de acción colectiva que apoyan el despliegue de trayectorias de intensificación
productiva de los agroecosistemas basadas en el perfeccionamiento sistemático del proceso
de trabajo agrícola y en la ampliación cuantitativa y cualitativa de la base de recursos auto
controlada por las familias agricultoras y sus comunidades. En ese sentido, contrastan con los
arreglos institucionales moldeados desde la perspectiva de la modernización agrícola, cuya
lógica de intensificación productiva genera dependencia estructural de la agricultura a los
mercados de factores de producción. El primer artículo sitúa la emergencia de la Agroecología
como una teoría crítica en el actual contexto histórico de crisis socioecológica de alcance
planetario. El argumento central del texto apunta hacia la necesidad de cambios en los
arreglos institucionales que regulan el metabolismo de los sistemas agroalimentarios con el fin
de que el enfoque agroecológico sea aplicado en escalas superiores. Entre otras características
destacadas, eses cambios institucionales deben favorecer procesos de desmercantilización de
los sistemas agroalimentarios por medio de la restauración y multiplicación de flujos
económico-ecológicos regulados por relaciones de reciprocidad. El segundo artículo presenta
un panorama general del proceso de institucionalización del abordaje agroecológica en Brasil,
destacando algunos de los obstáculos prácticos, teóricos y político-ideológicos para la
superación del paradigma de la modernización en las instituciones del Estado. El artículo
siguiente analiza la contribución de las nuevas generaciones de políticas públicas para la
formación de arreglos institucionales en el territorio de la Borborema, región localizada en el
semiárido brasileño, donde hace más de 20 años viene se desarrollando una vigorosa red
socio-técnica de Agroecología liderada por organizaciones de agricultura familiar. El cuarto
artículo presenta una metodología para el análisis de agroecossistemas concebida para dar
visibilidad y valorar los flujos metabólicos que integran las estrategias de reproducción técnico-
económica de la agricultura familiar. Al situar los agroecosistemas en el tiempo y en el espacio,
la metodología propuesta permite caracterizar simultáneamente sus trayectorias evolutivas y
sus vínculos económico-ecológicos en los ambientes institucionales de su entorno. Por medio
de esa doble mirada se hace posible identificar movimientos de transformación en la
estructura y funcionamiento de los agroecosistemas así como los resultantes grados de
mercantilización del proceso de trabajo agrícola. Ese abordaje analítico permite entender los
agroecosistemas como expresiones sociomateriales de las estrategias activamente construidas
por las familias agricultoras y sus comunidades frente a las oportunidades y restricciones que
se enfrentan para reproducir sus medios y modos de vida. Basado en la aplicación de esa
metodología, el estudio presentado en el quinto y último texto aborda la contribución de los
nuevos arreglos institucionales en el territorio de Borborema en las dinámicas de
intensificación los agroecosistemas, demostrando el rol de la perspectiva agroecológica en la
combinación sinérgica entre los recursos territoriales endógenos (materiales y inmateriales) y
los recursos públicos redistribuídos por el Estado.
1
2
Description:Artículo 5: Agroecology, Public Policies and Labor-Driven Intensification: Alternative. Development Trajectories in the Brazilian Semi-Arid Region. Referéncia de publicación: Petersen, P., e Silveira, L.M. 2017. “Agroecology, Public Policies and. Labor-Driven Intensification: Alternative Devel