Table Of ContentARQUITECTURA TERAPÉUTICA
EL SANATORIO ANTITUBERCULOSO PULMONAR
Autora: CECILIA RUILOBA QUECEDO Directora: JOSEFINA GONZÁLEZ CUBERO
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
Departamento: TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
Tesis doctoral:
ARQUITECTURA TERAPÉUTICA: EL SANATORIO ANTITUBERCULOSO PULMONAR
Presentada para optar al grado de doctora por:
CECILIA RUILOBA QUECEDO Directora: JOSEFINA GONZÁLEZ CUBERO
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
Departamento: TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
Diciembre 2012
Agradecimientos
Quiero manifestar mi gratitud a todos aquellos que han contribuido a
la realización de esta Tesis doctoral.
En primer lugar quisiera dar las gracias a mi directora de tesis la
profesora Josefina González Cubero, por su gran generosidad
intelectual y académica, sólo superada por la personal. Igualmente,
quiero agradecer al Presidente y a todos los demás miembros del
Tribunal que hayan aceptado participar en el juicio y valoración de
esta investigación.
Quisiera también mostrar mi gratitud al profesor Pedro Iglesias Picazo
por sus consejos y por su apoyo al ponerme en contacto con el
profesor Jan Molema, quien me acogió desinteresadamente en
Holanda y me brindó todos sus conocimientos. A la profesora Luz
Estela Carrero Flores por su contribución desde Caracas a la
búsqueda de documentación sobre Rafael Bergamín durante su exilio
en Venezuela. Además de a los profesores del Departamento de
Teoría de la Arquitectura y Proyectos arquitectónicos por su apoyo y su
interés, y al resto de profesores y personal de la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid por los
ánimos que me han trasmitido.
Agradezco a la profesora Guillemette Morel-Journel y a Arnaud
Dercelles de la Fundación Le Corbusier de París su amabilidad y su
ayuda durante mi visita. Al Dr. Ramón Navarro García y a Lourdes
Mariño Gutiérrez, miembros del Museo de Sanidad e Higiene Publica,
la información obtenida a través de las conversaciones mantenidas y
de los documentos facilitados; y a Francisco Fuster de la Mata, Jefe
del área de infraestructuras del Instituto Carlos III, su permiso para
consultar los archivos de dicha institución. A Susanna Pettersson y a
Merja Maino del Alvar Aalto Museo quiero darles las gracias por su
imprescindible colaboración para la concesión de la beca de
formación que me facilitó viajar a Finlandia; y a Tuija Lind y Marianna
Heikinheimo de Helsinki su hospitalidad y su ayuda durante mi
estancia. A las Bibliotecas, Archivos y demás organismos nacionales e
internacionales consultados reconocer sus importantes aportaciones a
la base documental de este trabajo, en particular quisiera dar las
gracias a la Biblioteca de Arquitectura de Valladolid y a su personal
por su constante ayuda.
Por último a mis amigos, y de una manera especial a Miguel y a mis
padres, gracias por cuidarme y apoyarme siempre, por el cariño, la
ayuda y la cofianza que me han dado, sin los cuales no hubiera tenido
la fuerza necesaria para realizar este trabajo.
ARQUITECTURA TERAPÉUTICA: EL SANATORIO ANTITUBERCULOSO PULMONAR
INTRODUCCIÓN………………………………………..………………………………………………….…… p.3
I. MEDICINA Y ARQUITECTURA
CAPÍTULO 1
ENFERMEDAD Y ARQUITECTURA: GENEALOGÍA DEL HOSPITAL….……..………………………………..………… p.11
LA CASA DE ACOGIDA……………………………………..……..…………..………………………….…………………. p.13
EL PALACIO DE ENFERMOS…………..……………………..…..…………………..……………….……………………… p.17
LA MÁQUINA DE CURACIÓN.……...…………………………………………………..……………..…………………….. p.21
EL CAMPAMENTO EFICIENTE.………………...………………...………………….….……...…..………………………… p.25
EL BLOQUE MÉDICO ESPECIALIZADO…………………………….……………….………………………………………… p.31
CAPÍTULO 2
MEDICINA Y ARQUITECTURA: TERAPIAS ANTITUBERCULOSAS Y PROPUESTAS EXPERIMENTALES……….……….. p.37
LA CONSIDERACIÓN DE INCURABLE Y LA ILUSIÓN TERAPÉUTICA: EL ASILO AISLADO…………………………………….…. p.44
LA CURA EN EL LITORAL Y LA CURA DE ALTURA: LA IMPORTANCIA DEL MEDIO………………………….……………..……. p.47
LA TERAPIA DE EJERCICIO Y LA TERAPIA DE REPOSO: LA GALERÍA DE CONVALECENCIA………………………………..……. p.51
LA VIDA EN EL HOTEL Y LA VIDA EN LA CABAÑA: EL PATRÓN MÉDICO……………………….................……….….…….. p.63
HELIOTROPISMO PASIVO Y HELIOTROPISMO DINÁMICO: LA SECCIÓN ESCALONADA……………………….…………….. p.69
LAS TERAPIAS CLIMÁTICAS Y LA CURA DE TRABAJO: LA CIUDAD SANATORIO…………………..…………………….….….. p.77
CAPÍTULO 3
LA BÚSQUEDA DE LO ESPECÍFICO: EL SANATORIO ANTITUBERCULOSO PULMONAR………………................. p.83
EL PROGRAMA DE NECESIDADES: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON EL HOSPITAL……………………………...….….……. p.86
LA IMPLANTACIÓN: LUGAR Y FORMA……………..…………………………………….…..………………………………. p.90
LA RESIDENCIA SANATORIAL: MODO DE VIDA Y ESPACIO VITAL……………………………...…………….……………….. p.97
EL DISEÑO INTEGRAL DEL SANATORIO: EL MOBILIARIO Y EL DETALLE……………………………………….………....….. p.105
II. EL SANATORIO ANTITUBERCULOSO PULMONAR Y LA ARQUITECTURA MODERNA
CAPÍTULO 4
LA UNIDAD CIENTÍFICA DE LAS PARTES:
EL SANATORIO EN BLOQUE DE LOS MONTALVOS. RAFAEL BERGAMÍN………………..……..…………….….... p.115
LA ARQUITECTURA “LIMPIA ” DE RAFAEL BERGAMÍN……………………...………..…………...…..……….…………….. p.117
VARIACIONES FORMALES DE LOS MODELOS………………….…………………….................………………..……….. p.127
EL CONJUNTO EDIFICADO DE LOS MONTALVOS……………………......…………..……………..………..….……….. p.153
EL PATRÓN MÉDICO……………………………….……………….…………………………..…...…….…….….…….. p.165
CAPÍTULO 5
LA ESCISIÓN HIGIÉNICA DE LAS PARTES:
EL SANATORIO DE PABELLONES DE ZONNESTRAAL. JOHANNES DUIKER……….……………….…..……..……. p.191
GENEALOGÍA DEL PROYECTO………………………………………………………………….…….…….………..……. p.193
ALTERACIONES CONCEPTUALES DEL TIPO: EL PROYECTO DE ZONNESTRAAL………………...……………………...……. p.214
LAS MODERNAS SALAS DE LA FÁBRICA DE CURAR ENFERMOS………………….…………………...……….………….…. p.244
LA ECONOMÍA ESPIRITUAL Y EL ESTILO HIGIÉNICO DE DUIKER…………………………………….…..………..…. p.271
CAPÍTULO 6
LA AGRUPACIÓN BIOLÓGICA DE LAS PARTES:
EL SANATORIO POLIMÓRFICO DE PAIMIO. ALVAR AALTO……………..………………….……….………..…..… p.289
LA ESTRUCTURACIÓN EN PARTES Y LA HERENCIA CLASICISTA………………………………..…….………………...……. p.291
LA METAMORFOSIS DEL TIPO ARQUITECTÓNICO: EL PROYECTO DE PAIMIO…………..………..…………….……..…… p.297
EL HOGAR DEL ENFERMO EN EL SANATORIO: LA UNIDAD DE ENFERMERÍA.…………..………………..……..……..……. p.327
EL PROCESO EVOLUTIVO DE LA ARQUITECTURA EN ALVAR AALTO……………………….………….….…………………. p.355
1
III. HACIA UNA ARQUITECURA TERAPÉUTICA
CAPÍTULO 7
ESPACIOS PARA MORIR Y ESPACIOS PARA VIVIR…………..………….……………........................….…..……… p.369
SANATORIOS, BUQUES INSIGNIA DE LA VANGUARDIA ARQUITECTÓNICA….……………………...……………….…..… p.371
LA RESIDENCIA MODERNA COMO MÁQUINA DE SANAR…………………………………..………………………….…… p.391
EL URBANISMO HIGIENISTA Y LA CIUDAD SANATORIO…………………………….……………………….……………... p.405
ARQUITECTURA Y PATRIMONIO DE LA SALUD……………………………..….………………………………..………….. p.413
FUENTES……………..………………………..…………………………………...….…..……….… p.425
PROCEDENCIA DE LAS IMÁGENES………………….………………………...……………...…… p.449
2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación trata de mostrar la influencia que el sanatorio
antituberculoso pulmonar ha tenido en la arquitectura, no sólo entre las edificaciones
hospitalarias, sino también en otros campos que ésta abarca.
El interés personal por realizar una investigación esencialista y la propuesta de estudiar una
arquitectura científica sugerida por parte de la profesora Josefina González Cubero,
directora de esta tesis doctoral, se concretan en el estudio de la arquitectura del sanatorio
antituberculoso un género hospitalario específico de gran repercusión en la arquitectura del
siglo XX.
Una reflexión sobre el tema escogido en términos de utilidad, desataría ciertos interrogantes
sobre el interés que puede suscitar hoy el estudio de los sanatorios antituberculosos
pulmonares, cuando hace más de medio siglo que, gracias al avance de la medicina,
escasean los casos de tuberculosis y los enfermos que aún perduran, pueden ser tratados en
hospitales generales y no precisan ya de estos centros especializados.
Incluso, una deliberación más amplia, llevaría a cuestionar el valor que tiene investigar
sobre los hospitales, un género tan poco trascendente para los críticos e historiadores de la
arquitectura moderna, a juzgar por su escasa representación en los manuales de
arquitectura1.
Sin embargo, siendo la arquitectura hospitalaria un campo muy especializado, marcado por
estrictos condicionantes terapéuticos, se comprueba que éste también participa de los
presupuestos de la arquitectura de la época e, incluso, puede ayudar a configurarlos.
La tesis pretende encuadrar al sanatorio antituberculoso pulmonar dentro de la arquitectura
de la modernidad europea, estudiando previamente la herencia que le llega. Para ello se
plantea un análisis tipológico general del hospital y de cómo van configurándose los
centros de infecciosos hasta llegar al estudio específico del sanatorio como hospital de
especialización terapéutica del siglo XX.
La relación del sanatorio con la arquitectura moderna y su influencia resulta en ciertos casos
evidente si se analiza la trayectoria profesional de los arquitectos que los proyectaron y
1 Sólo dos obras hospitalarias, el Sanatorio antituberculoso de Paimio de Alvar Aalto y el proyecto del
Hospital de Venecia de Le Corbusier, han ocupado un lugar destacado en la historia de la
arquitectura del siglo XX.
3
construyeron; pero también está presente en la obra de otros tantos arquitectos que, tras la
Primera Guerra Mundial y pese a no construir sanatorios, trataron de atender a las
necesidades de una población destrozada por el conflicto bélico, intentando aportar
optimismo a la nueva sociedad emergente de posguerra. Estos arquitectos adoptaron los
principios climáticos e higiénicos descritos por los médicos higienistas dado que, como
ellos, estaban convencidos de ser capaces de transformar la sociedad al mejorar las
condiciones de su entorno2; para lograrlo llenaron sus construcciones de luz, sol, aire puro
e higiene. De este modo, el sanatorio antituberculoso pulmonar, creado a partir de estas
mismas terapias higienistas, se convierte en un referente a imitar y, en consecuencia, sus
características específicas pasan a estar presentes en la arquitectura de todos los niveles,
especialmente en el ámbito residencial. Por otro lado, gracias a la simbiosis médico-
arquitectónica que caracteriza al período de entreguerras, se produce una acentuación de
este trasvase que pone a la arquitectura de la salud en la primera línea de la
experimentación, incrementando el potencial interés por su estudio.
La motivación para el desarrollo de esta tesis doctoral responde al deseo por investigar los
proyectos arquitectónicos desde una aproximación objetiva que pueda servir de instrumento
para la enseñanza de la arquitectura en el ámbito universitario, siendo consciente de que a
todo estudio se le imprime una determinada visión personal.
Se plantea así una investigación centrada en la arquitectura del sanatorio antituberculoso
pulmonar por sus particulares características formales, su vinculación ambiental y su
relación con el entorno, que pretende seguir el método denominado por R. Moneo como
“experimental”3, en el que se atiende a reflexiones anteriores sin ser tomadas como
postulados doctrinales y, consecuentemente, se plantean hipótesis susceptibles de ser
completadas y reconsideradas en investigaciones posteriores.
Previamente al inicio de esta investigación se cursa el programa de doctorado del Dpto. de
Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos de la E.T.S. de Arquitectura de la
Universidad de Valladolid Modernidad y Contemporaneidad en la Arquitectura durante los
cursos 2003-2004 y 2004-2005, y se presenta el trabajo final correspondiente, que fue
2 “L’ambient forma l’individu” en AC Documents d’activitat contemporània nº 25,1937, en AC
Documentos de Actividad Contemporánea. Publicados por el GATEPAC entre 1931-1937.
Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona 2005, pp. 1205-1210
3 “Entendiendo por método experimental aquel que no parte de principios a priori, lo que permite
poner en duda las teorías anteriores y hacer planteamientos lícitos mientras no existan pruebas de lo
contrario”. Rafael MONEO, “A vueltas con la Metodología” en Arquitectura nº 82, Madrid 1965, p.
9.
4
dirigido por la profesora Josefina González Cubero, obteniendo así la suficiencia
investigadora.
Para formarse en el encuadre temático de la tesis se realiza posteriormente el Máster
universitario en Arquitectura, Organización y Gestión de Infraestructuras Hospitalarias de la
Universidad Europea de Madrid y de Especialización Arquitectónica por el Instituto de
Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, durante el curso 2007-2008, y
se participa en diversos seminarios y encuentros especializados en arquitectura sanitaria,
como el Curso de Arquitectura Hospitalaria organizado por la Fundación del Colegio
Oficial de Arquitectos de Madrid (2007), y el Encuentro de Profesionales en el Campo del
Diseño Ambiental y la Atención Sociosanitaria, organizado por el Centro de Referencia
Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer de Salamanca (2010).
Se persigue obtener una aproximación interdisciplinar al sanatorio antituberculoso pulmonar
desde diversos campos: medicina, historia, sociología, literatura, cine, arquitectura, para
confluir en el análisis arquitectónico del mismo. Con ese fin, durante la investigación se
consultan publicaciones vinculadas a diferentes disciplinas como Historia de la Tuberculosis.
Ensayos de Fisiología colectiva (1944) de J. y A. Oriol Anguera, The Retreat of Tuberculosis
1850-1950 (1988) de F.B. Smith, y Les Sanatoria: Traitement et Prophylaxie de la Phtisie
Pulmonaire (1895) de Sidgard Adolphus Knopf, entre otros.
Para comprender la forma de vida y el ambiente del sanatorio sirven de ayuda
publicaciones de otra índole y documentos cinematográficos de la época, entre los que
destacan las novelas La montaña mágica (1924) de Thomas Mann, Pabellón de Reposo
(1943) de Camilo José Cela y El hombre sin atributos (1930) de Robert Musil, así como en
la película del No-Do En estos años de paz (1949) del director Alberto Reig Gozalbes o los
documentales nº 226 (1949) y nº 487 (1954) de la Revista Imágenes.
Respecto a los libros medulares afines al tema se han consultado, además de los tratados
generales sobre la arquitectura del siglo XX, las publicaciones especializadas más actuales
ligadas a la arquitectura de la salud como Hospitales. La arquitectura del Insalud. 1986-
2000 (2000) de J. F. Isasi, J. L. Paniagua y A. Pieltáin, y The Architecture of Hospitals
(2006) editado por Cor Wagenaar que versan sobre los hospitales generales; así como
Architecture et Santé, Le temps du sanatorium en France et en Europe (2005) de Jean-
Bernard Cremnitzer, e Historie et Réhabilitation des sanatoriums en Europe (2004) editada
por el Docomomo Internacional, especializados en la arquitectura del sanatorio.
5
Se destacan por sus aportaciones a este estudio las tesis doctorales publicadas bajo los
títulos: Arquitectura hospitalaria gallega de pabellones (2002) de Mercedes Insua Cabanas,
Arquitectura para la Sanidad pública en España 1942-1977 (2007) de Alberto Pieltáin
Álvarez-Arenas y La habitación del enfermo: Ciencia y arquitectura en los hospitales del
Movimiento Moderno (2011) de Pedro Iglesias Picazo.
Durante la investigación se realiza un estudio taxonómico y documental del sanatorio
antituberculoso, realizando un inventario por relevancia de ámbito nacional e internacional
de las obras y proyectos que permite la recopilación de información y la clasificación de los
mismos atendiendo a diversos parámetros: localización, uso y características
arquitectónicas. Esta clasificación sirve para la selección de los casos que serán estudiados
con más detalle y para el posterior análisis y documentación de los mismos.
En el estudio de los casos seleccionados no se utiliza un método uniforme para todos ellos,
sino que el proyecto u obra y sus circunstancias dictan las pautas para establecer el
procedimiento. Se busca una contextualización de la obra por medio de un encuadre
general de la misma en la trayectoria profesional de su autor; sin embargo, no se persigue
realizar un estudio en profundidad de cada arquitecto y de sus distintas obras, sino de una
arquitectura en concreto, la del sanatorio antituberculoso pulmonar en diferentes autores.
La dificultad de un estudio comparativo tan amplio y geográficamente tan dispar ha
requerido el manejo de fuentes bibliográficas muy diversas, así como la consulta de
documentos en archivos nacionales e internacionales.
Se ha investigado en la construcción internacional de hospitales y sanatorios de las distintos
períodos de estudio a través de los manuales de la época y de libros recopilatorios, como
Hôpitaux Sanatoria (1932) de Roger Poulain, Ospedali (1935) de Bruno Moretti y Terrassen
Typ: Krankenhaus, Erholungsheim, Hotel, Bürohaus, Einfamilienhaus, Siedelungshaus,
Miethaus und die Stadt (1929) de Richard Döcker, del período de entreguerras; o como Les
hôpitaux modernes au XIXe siècle (1894) de Casimir Tollet, Sanatoria for consumptives in
various parts of the world (1899) de R. Rufenacht Walters y Edificios hospitalarios en Europa
durante diez siglos (1967) de Dankwart Leistikow, vinculados a los períodos históricos.
Además se indaga la presencia de proyectos y obras de sanatorios en las más importantes
revistas nacionales e internacionales de arquitectura entre 1920 y 1960. Cabe destacar la
existencia de números completos dedicados a la arquitectura hospitalaria como en la revista
L’Architecture Vivante (1933) nº41, en L’Architecture d’Aujourd’hui (1934) nº 9 o en el nº
6
33 de la Revista Nacional de Arquitectura (1944) dedicado a sanatorios, prueba del interés
real de los arquitectos sobre el tema objeto de estudio4.
Estas y otras fuentes se obtienen a través de la biblioteca del Instituto General de Sanidad
de Madrid, la biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y de diversas
bibliotecas universitarias, además de la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Valladolid, que ha resultado fundamental para conseguir un gran número
de ellas.
También se consulta el material original disponible en archivos nacionales e
internacionales. Para el estudio de los sanatorios nacionales se acude al Archivo General
de la Administración en Alcalá de Henares, al Archivo del Ministerio de Sanidad y al Archivo
General del Ministerio del Interior de Madrid, así como a diversos Archivos Provinciales en
busca de información sobre el antiguo Archivo del Patronato Nacional Antituberculoso,
donde deberían conservarse los proyectos originales de todos aquellos sanatorios
pertenecientes al mismo. Desgraciadamente sólo se obtiene información parcial de ciertas
obras en Madrid en los archivos del Instituto de Salud Carlos III, en el Hospital del Rey, y
además las memorias e informes del Patronato donde se les menciona, consultadas en la
biblioteca del Museo de Sanidad e Higiene Pública.
Se consultan también diversos archivos internacionales como: la Fundation Le Corbusier en
París, en relación al supuesto Sanatorio de Zurich (1934) atribuido a Le Corbusier, el
Nederlands Architectuurinstituut de Rotterdam y el Internationaal Instituut voor Sociale
Geschiedenis de Ámsterdam, para el estudio del Sanatorio de Zonnestraal (1926) de J.
Duiker y B. Bijvoet, y los archivos del Museo Alvar Aalto en Jyväskylä para investigar sobre el
Sanatorio de Paimio (1929).
Las consultas documentales y archivísticas son la base del conocimiento directo de los
proyectos, mientras que la visita posterior a las obras sirve para la comprobación más
fehaciente y la experiencia de su arquitectura. Se realizan visitas a varios sanatorios los
sanatorios entre ellos el de Los Montalvos en Salamanca, el de Zonnestral en Hilversum,
Holanda, y el de Paimio cerca de Turku, Finlandia.
4 Aizpurúa estaba encargado de preparar un número monográfico sobre hospitales para la revista
AC. Documentos de Actividad Contemporánea que nunca llegó a publicarse. Carta de Aizpúrua a
Torres fechada el 28 de diciembre de 1933. Arxiu Històric COAC. Fons GATCPAC.
7
Description:interés, y al resto de profesores y personal de la Escuela Técnica. Superior de Merja Maino del Alvar Aalto Museo quiero darles las gracias por su.