Table Of ContentUN IVERSIDAD TECN ICA PARTICULAR DE LOJA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
LA ARQUITECTURA LIQUIDA COM O ESPACIO PARA
LA GEN ERACION DE PROYECTOS ARQUITECTON ICOS
TESIS PREVIA A LA OBTENCION
DEL TITULO DE ARQUITECTO
Autor:
GERSON MARCELO LEON ARANDA
Director:
Arq. XAVIER BURNEO
LOJA - ECUADOR
2010
Director de Tesis:
Arq. Xavier Eduardo Burneo Valdivieso
Tesista:
Gerson Marcelo León Aranda
Loja, 08 de Diciembre de 2009
Arq. Xavier Burneo
Línea de Investigación de Realidad Virtual
DOCENTE INVESTIGADOR UDIA Y DIRECTOR DE TESIS
CERTIFICA:
Haber revisado en su totalidad la tesis: “LA ARQUITECTURA LÍQUIDA COMO
ESPACIO PARA LA GENERACIÓN DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS”, presentado
por el Sr. Gerson Marcelo León Aranda y por consiguiente autorizo la presentación
final de la misma para su evaluación pertinente.
Particular que pongo en conocimiento de las autoridades para los fines pertinentes.
Arq. Xavier Burneo
DIRECTOR DE TESIS
CESIÓN DE DERECHOS:
Yo Gerson Marcelo León Aranda, declaro conocer y aceptar la
disposición del Art. 64 del estatuto orgánico de la Universidad Técnica Particular de
Loja, que en su parte pertinente dice: “Forman parte del patrimonio de la
Universidad la propiedad intelectual de investigaciones y trabajos científicos o
técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero,
académico o institucional (operativo) de la Universidad”.
Arq. Xavier Burneo Gerson M. León A.
DIRECTOR DE TESIS AUTOR DE TESIS
AUTORÍA:
El contenido del presente trabajo investigativo son ideas procedentes y de exclusiva
responsabilidad del autor.
RECONOCIMIENTOS:
Primero a DIOS, a mis padres y hermanos por su apoyo incondicional en cada etapa de
mi vida.
El más sincero agradecimiento a la U.T.P.L. y a la Escuela de Arquitectura, que han
permitido una formación sólida en valores técnicos, profesionales y humanos, así
como por la posibilidad de dirigir nuestros trabajos de Tesis hacia caminos más
investigativos.
Al Arq. Xavier Burneo, por su colaboración y dirección desinteresada en el proceso de
la presente Tesis.
De manera muy especial a mis compañeros y amigos de carrera que con sus ideas y
palabras de aliento fortalecieron e hicieron más amena la carrera y trabajo de Tesis.
El autor
DEDICATORIA:
A todos quienes compartimos la pasión por la arquitectura, no como a‐lumnos
sino como buscadores, investigadores y experimentadores de esta fantástica
disciplina, para que siempre nos sintamos alentados a transgredir los límites.
‐‐‐‐‐‐PRELIMINARES‐‐‐‐‐‐
i. ANTECEDENTES
Con la llegada de las computadoras a principios de los años 50,
inmediatamente nos vimos invadidos con una serie de inventos tecnológicos que
revolucionaron de a poco las comunicaciones y la forma de ver el mundo todos
estamos de acuerdo en que las tecnologías digitales han sido plenamente aceptadas
en la arquitectura.
Pese a ello, la gran mayoría todavía las consideran como meras
herramientas de representación, desvinculadas de los procesos de diseño. Una
generación de arquitectos posterior a los debates posmodernos plantean un paso
más: la producción de la arquitectura, más fluida, que interactúa y reflexiona sus
contenidos. Ya no hablamos de arquitectura como objeto, sino como un proceso.
ii. PROBLEMÁTICA
La arquitectura en su evolución por primera vez plantea al arquitecto la
posibilidad de pasar de ser actor a espectador en la concepción y diseño de un
proyecto, debido al éxito que representado la tecnología digital en años recientes en
numerosos campos de la ciencia. Han surgido sinnúmero de herramientas de diseño
y más de un arquitecto ha hecho uso de ellas explorando formas y resultados hasta
entonces insospechados. El espectro de aplicación de la tecnología digital dentro del
proyecto arquitectónico ya no solo ha quedado limitado a la representación final,
sino también a la utilidad que presta en la concepción y realización. El problema
radica en que no se ha debatido seria y objetivamente sobre las consecuencias de
este fenómeno, el cual es obviado y rehuido sin mayor análisis en el campo
académico y profesional, con lo cual nos estamos negando a participar del ensayo y
experimentación como es el caso de la propuesta de arquitectura líquida, sin
participar en esta evolución.
i
iii. SELECCIÓN DEL TEMA
El proyecto planteado como tema investigativo se denomina:
“La arquitectura líquida como espacio para la generación de proyectos
arquitectónicos”.
Con lo cual se plantea investigar la reformulación de conceptos arquitectónicos
transformados por el impacto de los medios y tecnologías digitales (espacio, geometría,
imagen, inteligencia artificial, etc.) y experimentar con la aplicabilidad de dichos
conceptos en la elaboración de los proyectos arquitectónicos. Acercamiento a un tema
aún en estado embrionario, que será posible por medio de la búsqueda de arquitectos
referentes, recogiendo las teorías ya existentes y resumiendo conclusiones de los
proyectos para formalizar las nuevas teorías.
Todo esto, en miras de que la arquitectura líquida sirva de plataforma para renovar los
procesos en proyectos arquitectónicos.
iv. OBJETIVOS
a. General:
• Analizar la arquitectura líquida como espacio para la generación de proyectos
arquitectónicos.
b. Específicos:
• Estudiar la filosofía‐conceptual y la tecnología operacional de la arquitectura líquida.
• Establecer los beneficios y limitaciones del espacio virtual para el desarrollo de
proyectos arquitectónicos.
• Conocer como diversos arquitectos aplican los conceptos de arquitectura líquida y el
uso del ordenador en el manejo del espacio.
• Evaluar las perspectivas futuras del diseño arquitectónico en relación a las
herramientas digitales.
v. HIPÓTESIS
La arquitectura líquida a través del espacio virtual fortalecerá el estudio y
experimentación de nuevas formas, espacios y conceptos en la proyectación
arquitectónica.
ii
vi. INTRODUCCIÓN
La tesis se estructura en cuatro capítulos, que progresivamente buscan la
definición de arquitectura líquida, no como un resultado formal sino como un
planteamiento sustentado por las transformaciones de los conceptos
arquitectónicos y sociales más generales, producto de todo el fenómeno tecnológico
digital.
DEFINIENDO la arquitectura líquida encontramos 3 características clave:
INTERACCIÓN (usuario‐ arquitectura), FLUIDEZ (transformaciones), CIBERESPACIO
(soporte fenomenológico). Este tipo de arquitectura es ante todo, una práctica en el
ciberespacio que los arquitectos debemos considerar, en respuesta a las crecientes
necesidades virtuales y la humanización del ciberespacio…..o también, adoptar los
espacios virtuales para la experimentación de diversas teorías emergentes.
El primer capítulo, investiga el impacto ya antes señalado de la tecnología
digital, con cambios en el modo de ver, entender y hacer arquitectura (Nuevos
modos de producción arquitectónica). Así mismo, se estudia la evolución
arquitectónica en las esferas sociales (arquitectura y medios), incluso el
pensamiento que filosóficamente aclara los debates y alienta las investigaciones en
torno a lo social‐tecnología‐arquitectura.
El segundo capítulo, declara pragmáticamente el potencial de los procesos,
técnicas y teorías digitales, a través del análisis y sistematización del modo de
acercamiento de renombrados estudios a sus proyectos de arquitectura. También se
verá que la arquitectura digital se puede enriquecer de nuevas ciencias (de la
complejidad) que antes serían artificiosas, frívolas o imposibles de aplicar por
medios convencionales.
El tercer capítulo, se definirá la arquitectura liquida por medio del análisis de
los principales referentes en este nuevo campo, por medio de sus proyectos
podremos construir los procesos de diseño (a menudo poco lineales) y por medio de
sus teorías, deducir constantes de diseño en arquitectura líquida.
El cuarto capítulo, ejemplifica de manera inductiva todo lo que puede
acontecer en la arquitectura líquida del ciberespacio, todo a partir de realizar varios
ejercicios en torno a un mismo tema, mismas variables pero diferentes mecanismos,
referencias y teorías. Se presentará así una visión de las posibilidades de enriquecer
el método de aprendizaje de arquitectura en general por medio de la arquitectura
líquida. El marco de la operatividad de arquitectura líquida definirá caminos
conocidos y desconocidos para proyectos arquitectónicos.
iii
Description:CAD/CAM. Fuente: Ib en 3d practic identif digital, del pro es que produc alterna comun anticip o funci s 79, 80, 81 y 82 ador, formando a teriores se fusca de clim se cam. Fuente http:// OA. Rechazan l rcas, buscan an de la idea ión, en la pr proceso. Em na idea de ales o forma ado. Un filogram.