Table Of ContentUNIVERSIDAD DE CUENCA
MAESTRÍA EN CONSTRUCCIONES
PRIMERA EDICIÓN
ARQUITECTURA FLOTANTE. PROPUES TA DE INTERVENCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LAS EDIFICACIO NES FLOTANTES DEL RÍO
BABAHOYO
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL G RADO DE MAGISTER EN
CONSTRUCCIONES (MSC)
AUTOR: JOSÉ DELGADO CRUZ
DIRECTOR: Msc. ARQ. ALEX SERRANO
Cuenca, julio 2016
G Cerda
RESUMEN
Alrededor del mundo se han identificado al menos dos maneras de habitar sobre el agua,
las cuales difieren entre si principalmente por el sistema constructivo y tipo de movilidad: i)
viviendas sobre pilotes y, ii) viviendas flotantes. Las viviendas flotantes, son también
llamadas casas botes o vivienda anfibia, dependiendo del contexto territorial de estudio.
En la actualidad la vivienda flotante, tiene plena vigencia tanto en países considerados
desarrollados, como en vías de desarrollo. Presenta una variedad de tipologías, sistemas
constructivos, materiales, donde la creatividad, manifestaciones culturales, avances
tecnológicos y condiciones ambientales han condicionado las formas arquitectónicas
resultantes.
En Ecuador las viviendas flotantes emplazadas sobre el río Babahoyo han sido construidas
de manera irregular (en términos legales), con un sistema artesanal predominante, donde
se observan problemáticas sociales y de salubridad entre sus ocupantes. A pesar de ser
un caso único en el país, y de interés arquitectónico, paisajístico y cultural, estas
edificaciones se han visto afectadas por inadecuadas intervenciones de reparación y/o
mantenimiento por parte de sus ocupantes.
En este sentido, se presenta una propuesta de intervención para las viviendas flotantes de
Babahoyo, que supera los problemas actuales identificados en relación a la práctica
constructiva e integra estrategias para mejorar las condiciones de confort interior. El
documento contempla una primera aproximación al origen y evolución de la vivienda
flotante en el contexto internacional y local, para luego presentar un análisis de la vivienda
flotante en Babahoyo, identificando los factores de deterioro de los componentes
constructivos y evaluando el confort interior bajo cuatro parámetros de análisis: radiación,
iluminación, temperatura y CO2. Finalmente, se definen estrategias de intervención que
mejoran la práctica constructiva y aproximan a las temperaturas óptimas para garantizar
el confort interior dentro de estas edificaciones.
Palabras clave: arquitectura flotante, mantenimiento, confort interior.
josé alberto delgado cruz
ABSTRACT
At least two manners of living on water have been identified around world. These forms
differ from each other mainly by the construction system and type of mobility: i) homes
on stilts and ii) houseboats. The houseboats are also called floating homes or
amphibious housing, depending on the territorial context of study. Currently the floating
housing is fully in force in both contexts developed countries as well as developing
countries. It presents a variety of types, building systems, materials, where creativity,
cultural, technological and environmental conditions have conditioned the resulting
architectural forms.
In the local context, Babahoyo presents a traditional architecture known as ‘las balsas’.
It refers to a small settlement of floating homes stationed on borders of the river. This
exceptional architecture represents the evolution process of the architecture of the
city and its culture. However, the whole settlement is not valued appropietely by
authorities, citizens and families who live in. At the moment, these buildings have been
affected by deterioration process product of time and inadequate interventions by
their owners.
In this sense, the present research aims to contribute to the understanding of this
particular way of life, present in different contexts around the world, to study the stage
of conservation and living conditions of the inhabitants who occupied ‘las balsas’, to
finally, to develop a proposal to improving the main issues identified. Besides, a short
content about internal environmental analysis and recommendations is included.
Key words: floating architecture, maintenance, interior comfort.
josé alberto delgado cruz
José Alberto Delgado Cruz, autor/a de la tesis “Arquitectura Flotante.
Propuesta de intervención y mantenimiento de las edificaciones flotantes en madera
del río Babahoyo”, reconozco y acepto el derecho de la Universidad de Cuenca, en
base al Art. 5 literal c) de su Reglamento de Propiedad Intelectual, de publicar este
trabajo por cualquier medio conocido o por conocer, al ser este requisito para la
obtención de mi título de Magister en Construcciones (Msc). El uso que la Universidad
de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará afección alguna de mis derechos
morales o patrimoniales como autor/a
Cuenca, Julio 2016
______________
JOSE ALBERTO DELGADO CRUZ
C.I: 1203068828
josé alberto delgado cruz
José Alberto Delgado Cruz, autor/a de la tesis “Arquitectura Flotante.
Propuesta de intervención y mantenimiento de las edificaciones flotantes en madera
del río Babahoyo”, certifico que todas las ideas, opiniones y contenidos expuestos en
la presente investigación son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.
Cuenca, Julio 2016
______________
JOSE ALBERTO DELGADO CRUZ
C.I: 1203068828
josé alberto delgado cruz
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a Dios por bendecirme y permitirme cumplir una meta más
en mi vida.
A mis ángeles del cielo, que día a día me protegen y guían mi camino.
A mis padres y mis hermanas, por su apoyo incondicional en todo momento. En cada
una de las etapas de mi vida han estado siempre presentes con sus consejos, su
paciencia y su cariño.
A mi esposa y a mi hija, por impulsarme a terminar este proyecto y por ser el motor de
mi vida. Juntas cambiaron mi mundo y cada día lo hacen más maravilloso.
Las amo con mi vida…Gabriela y Victoria.
josé alberto delgado cruz
AGRADECIMIENTO
Al Msc. Arq. Alex Serrano, por haberme asesorado en la concreción de este
trabajo…Gracias amigo por tu ayuda.
A mi Karlita, por los días y noches enteras que te tuvimos fuera de tu casa.
A toda mi familia, por la paciencia que tuvieron por esta espera tan larga.
A mi esposa y a mi hija Victoria, por su amor incondicional y poner toda su fe en
mi…Ustedes lo hicieron posible.
Y a todas aquellas personas que de alguna u otra manera formaron parte
fundamental en la culminación de este proyecto.
Dra. Vanessa Delgado.
Arq. Felipe Quesada PhD.
Kharla Chávez.
Arq. Daniaba Montesinos.
Msc. Gonzalo Cerda.
Lcdo. José E. Zuñiga.
Casa de la Cultura Núcleo de Los Ríos.
Sr. Pedro Mayorga y familia.
Sr. Kleber Bejarano y familia.
Millón gracias
josé alberto delgado cruz
INDICE
Capítulo I: LINEAMIENTOS GENERALES
1.1. Introducción
………………………………………………….1
1.2. Planteamiento del problema
………………………………………………….4
1.3. Justificación
………………………………………………….5
1.4. Objetivo general
1.5. Objetivos específicos ………………………………………………….7
1.6. Metodología
………………………………………………….8
1.7. Alcances
………………………………………………….10
Capítulo II: ESTADO DE ARTE
2.1. La arquitectura flotante. Contexto
global y local ………………………………………………….11
2.2. Antecedentes de la vivienda
flotante en el contexto local ………………………………………………….32
2.2.1. La balsa blanca, una vivienda
flotante excepcional ………………………………………………….37
2.3. Análisis comparativo de la vivienda ………………………………………………….39
flotante
2.3.1. Diseño ………………………………………………….40
josé alberto delgado cruz
2.3.2. Tecnología constructiva ………………………………………………….42
2.3.3. Programa arquitectónico ………………………………………………….43
2.4. Conclusiones ………………………………………………….47
Capítulo III: DIAGNÓSTICO
3. Arquitectura flotante del río
Babahoyo ………………………………………………….51
3.1. Factores humanos ………………………………………………….54
3.2. Factores arquitectónicos
3.2.1. Forma ………………………………………………….56
3.2.2. Función ………………………………………………….60
3.2.3. Tecnología ………………………………………………….63
3.2.4. Evaluación de su estado de
conservación ………………………………………………….67
3.3. Factores ambientales ………………………………………………….73
3.3.1. CO2 ………………………………………………….75
3.3.2. Temperatura ………………………………………………….76
3.3.3. Humedad ………………………………………………….77
3.3.4. Radiación solar ………………………………………………….77
josé alberto delgado cruz
Description:José Alberto Delgado Cruz, autor/a de la tesis “Arquitectura Flotante. La realidad descrita a finales del siglo XIX parece haber sido superada.