Table Of ContentDISEÑO DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL EN EL SECTOR EDUCATIVO
COLOMBIANO: CASO COLEGIO PRIVADO EN BOGOTÁ
DIEGO FERNANDO RUIZ SANCHEZ
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
TRABAJO DE GRADO
BOGOTÁ
2014
DISEÑO DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL EN EL SECTOR EDUCATIVO
COLOMBIANO: CASO COLEGIO PRIVADO EN BOGOTÁ
DIEGO FERNANDO RUIZ SANCHEZ
Trabajo de Grado para Optar al Título de Ingeniero de Sistemas
Director
Yasser Muriel Perea
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
TRABAJO DE GRADO
BOGOTÁ
2014
Nota de aceptación
Aprobado por el comité de grado
en cumplimiento de los requisitos
exigidos por la Facultad de
Ingeniería y la Universidad
Católica de Colombia para optar
título de ingeniero de Sistemas.
__________________________
Yasser Muriel Perea
Director
__________________________
Ingeniero Carlos Alberto Pulido
Revisor Metodológico
Bogotá D.C, 18, Noviembre, 2014
3
4
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por la salud y fortaleza que me da para realizar mis sueños y permitirme
llegar a desarrollar este trabajo.
A mis padres Salomón Ruiz y María del Carmen Sánchez, quienes siempre
confiaron en mí, por su apoyo incondicional, por su amor y motivación para
culminar esta fase de vida.
A mis hermanos y demás familiares que de alguna u otra manera creyeron en mí y
me apoyaron durante el desarrollo de este proyecto.
A mí amada novia Melissa Millán quien siempre estuvo apoyándome y
brindándome la suficiente motivación para seguir adelante con mi carrera y
culminar este proyecto.
Agradecer de manera especial a mi director de tesis el M.Sc. Yasser Muriel por
sus consejos llenos de sabiduría, por la paciencia y por los ánimos que me dio a lo
largo de este proyecto. También, la colaboración del ingeniero Diego Ríos director
de sistemas del Colegio 1.
Finalmente a la universidad, que mediante sus docentes como el profesor Jaime
Chavarriaga una excelente persona y profesional me brindaron una sólida
formación como ingeniero para cumplir con éxito una etapa más de vida.
A todos, muchas gracias.
5
CONTENIDO
Pág.
GLOSARIO 14
ACRONIMO 15
INTRODUCCIÓN 18
1. GENERALIDADES 20
1.1 ANTECEDENTES 20
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22
1.2.1 Descripción del Problema 22
1.2.2 Formulación del Problema 24
1.3 OBJETIVOS 24
1.3.1 Objetivo general 24
1.3.2 Objetivos específicos 24
1.4 JUSTIFICACIÓN 24
1.5 DELIMITACIÓN 26
1.5.1 Espacio 26
1.5.2 Tiempo 26
1.5.3 Contenido 27
1.5.4 Alcance 27
6
1.6 MARCO REFERENCIAL 27
1.6.1 Arquitectura Empresarial 27
1.6.2 Framework 31
1.6.3 Dimensiones de la Arquitectura Empresarial 32
1.6.4 Arquitectura de Negocio 32
1.6.5 Arquitectura de Información 34
1.6.6 Arquitectura de Aplicación 35
1.6.7 Arquitectura de Tecnología 35
1.7 METODOLOGÍA 36
1.7.1 Tipo de Investigativo Tecnológico 36
1.7.2 Fuentes de Información 36
1.8 DISEÑO METODOLÓGICO 36
2. DESARROLLO DEL PROYECTO 38
2.1 MARCOS DE REFERENCIA - FRAMEWORK - DE ARQUITECTURA
EMPRESARIAL 38
2.1.1 Zachman 38
2.1.2 TOGAF 44
2.1.2.1 Arquitecturas Referidas por TOGAF 45
2.1.2.2 Architecture Development Method (ADM) 46
2.1.2.3 Continuum Empresarial 50
7
2.1.2.4 Repositorio de la Arquitectura 51
2.1.3 DoDAF 51
2.2 COMPARATIVO MARCOS DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL 55
2.2.1 Evaluación Cualitativa de los Frameworks Según Criterios 56
2.2.2 Evaluación Cuantitativa de los Frameworks Según Criterios 60
2.2.3 Matriz de Ventajas y Desventajas de Framework de AE 61
2.2.4 Resultados 64
2.3 ARQUITECTURA EMPRESARIAL 64
2.3.1 Fase Preliminar 65
2.3.1.1 Institución 65
2.3.1.2 Requerimiento 65
2.3.1.3 Preliminares 65
2.3.2 Fase A: Visión de Arquitectura 78
2.3.2.1 Objetivos de la Institución 78
2.3.2.2 Motivadores para la Institución 78
2.3.2.3 Definición del Alcance 79
2.3.2.4 Estimación de Tiempos 79
2.3.2.5 Definición de Restricciones 81
2.3.2.6 Identificación Partes Interesadas y Necesidades 82
2.3.2.7 Requerimiento de la Institución 83
8
2.3.2.8 Visión de Arquitectura 89
2.3.3 Fase B: Arquitectura de Negocio 90
2.3.3.1 Describir la Línea Base de la Arquitectura de la Institución 90
2.3.3.2 Análisis de los Vacíos (BRECHA) Entre la Linea Base y la Meta de la
Institución 96
2.3.3.3 Análisis de Cómo Pasar del AS IS al TO BE 98
2.3.3.4 Requerimientos Técnicos 98
2.3.3.5 Requerimientos No Funcionales 99
2.3.3.6 Puntos de Vista Relevantes para Completar la Arquitectura Propuesta 100
2.3.4 Fase C: Arquitectura de Sistemas de Información 100
2.3.4.1 Arquitectura de Datos 100
2.3.4.2 Arquitectura de Aplicaciones 103
2.3.5 Fase D: Arquitectura de Tecnología 107
2.3.5.1 Identificar y Documentar Arquitectura Tecnología Actual (BaseLine) 107
2.3.5.2 Propuesta de Arquitectura 108
3. CONCLUSIONES 112
BIBLIOGRAFÍA 114
ANEXOS 117
9
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Clasificación del framework 55
Tabla 2. Evaluación cualitativa de framework 56
Tabla 3. Evaluación cuantitativa de framework 61
Tabla 4. Identificación de Ventajas y Desventajas de los Frameworks estudiados62
Tabla 5. Profesores por Nivel de Estudio Colegio 1 67
Tabla 6. Estudiantes por Nivel de Estudio Colegio 1 67
Tabla 7. Participantes en el departamento financiero 74
Tabla 8. Participantes en el departamento sistemas y tecnología 75
Tabla 9. Estimación de tiempos 80
Tabla 10. Partes interesadas y necesidades 82
Tabla 11. Actores humanos 85
Tabla 12. Actores computacionales 87
Tabla 13. Roles y responsabilidades de los actores 88
Tabla 14. Proceso de matrícula actual 90
Tabla 15. Actores humanos 92
Tabla 16. Actores computacionales 94
Tabla 17. Roles y responsabilidades participantes 95
Tabla 18. Matriz análisis de brecha 97
Tabla 19. Requerimientos técnicos 98
10
Description:DISEÑO DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL EN EL SECTOR .. [citado el