Table Of ContentINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN COMPUTACIÓN
“ARQUITECTURA DE UN CONTROLADOR LÓGICO DIFUSO
USANDO LÓGICA COMBINATORIA”
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE :
MAESTRO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA DE CÓMPUTO
CON OPCIÓN EN SISTEMAS DIGITALES
PRESENTA:
ING. ARTURO TÉLLEZ VELÁZQUEZ
DIRECTORES DE TESIS:
M. EN C. ROMEO URBIETA PARRAZALES
DR. OSCAR CAMACHO NIETO
México, D. F. Junio de 2008
1
2
3
Resumen
Resumen
En esta tesis se presenta el desarrollo de la arquitectura de un Controlador Lógico
Difuso, denotado a lo largo de este trabajo como FLC, por sus siglas en inglés, para su
implementación en cualquier aplicación, haciendo uso sólo de lógica combinatoria y de un
dispositivo llamado Arreglo de Compuertas Programables en Campo, o FPGA. Esta
arquitectura está basada en módulos básicos de construcción programados en un lenguaje
de descripción de hardware llamado VHDL, cuyo diseño completamente combinatorio y
modular permite escalar al sistema, mediante simple replicación, para las necesidades
particulares de alguna aplicación.
Han aparecido muchas implementaciones de FLC desde de su primera
implementación en hardware, todas con lógica secuencial, debido a que los circuitos
combinatorios solían ser muy costosos en cuanto recursos en hardware y a velocidad de
operación. Todas aquéllas implementaciones con circuitería secuencial aún cuando son
eficientes, resultan ser demasiado complejas para el diseño y eficientes. Pero con la
aparición del FPGA y otras tecnologías de años recientes, es posible el uso de circuitería
combinatoria rápida para el diseño de sistemas digitales complejos.
El propósito de esta arquitectura es usar el paralelismo entre sus módulos para
incrementar el rendimiento en velocidad del FLC y de ésta manera, aplicarlo a cualquier
proceso, aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías en FPGA y facilitando al
diseñador el escalamiento de la misma, para incrementar también la exactitud del control.
Este trabajo comprende sólo el diseño del FLC a nivel hardware, pero también se hacen las
consideraciones de diseño de todo el sistema de control, y de esta manera, se pueda
realizar un diseño completo y acertado.
Cabe destacar que, esta arquitectura combinatoria es innovadora, por el hecho de
tener capacidades de adaptación al tener funciones de membresía dinámicas, es decir,
que sus valores de configuración pueden cambiarse en línea. Asimismo, como otra
aportación de este trabajo, se presenta una metodología de diseño sencilla y detallada
para el diseño de FLCs, mediante la elaboración de un FLC de ejemplo, aplicado al control
de un servomotor de corriente directa.
4
Abstract
Abstract
This work presents the architecture development of a Fuzzy Logic Controller, FLC,
for its implementation on any application, using combinatorial logic circuits implemented
on a Field Programmable Gate Array, FPGA. This architecture is based on VHDL
programmed basic modules, so combinatorial, that enable to increase and improve the
entire system performance, by means of replication, to fulfill the particular application
needs.
There have been so many FLC implementations since the first hardware one
appeared, but everyone using complex designs with sequential logic circuits. This is
because of the high hardware resource and delay time costs about combinatorial logic
circuits. But recent FPGA and other technologies goods let us the use of fast combinatorial
circuits for system complex designs too.
The purpose of this work is using the parallelism to increase the velocity
performance on the FLC and apply it to any process, approaching the new FPGA
technologies advantages and easing the scaling to increase the control accuracy. This work
only comprises the design of the FLC in hardware terms, but also is made the design
considerations of the entire control system to get a complete and correct design.
It is worth highlighting this combinatorial architecture innovates by the fact of
having adaptation capabilities having dynamic membership functions; it means that its
configuration may be changed on line. Also, the strong way of this work is an easy and
detailed FLC design methodology, while elaborating an FLC like an example applied to a
DC servo control.
5
Wxw|vtàÉÜ|t
Dedicatoria
Le dedico este libro a mi familia, a mis amigos, a mis
ángeles, a la FLAG y a la mujer que ha inspirado mi
vida, por ser el sustento de mi existencia.
6
Agradecimientos
Agradecimientos
Quiero agradecer a mi Dios, Jehová, por darme la luz de vida para poder vivir todo
lo hermoso que he vivido, para aprender lo brillante y lo hermoso del conocimiento y
permitirme siempre encontrar en mi camino a un sabio instructor y a una buena persona
que me tiende su mano y su confianza y por permitirme conocer la felicidad a través del
amor.
Quiero dedicar este trabajo al esfuerzo que mis padres Arturo y Rosa, mi hermano
Emmanuel y el resto de mi familia, mi amigo casi hermano Ulises Reséndiz, mi novia Citlali
Corona y la Fundación Lorena Alejandra Gallardo I. A. de P. (FLAG) han realizado a lo largo
de toda mi trayectoria académica al apoyarme incondicionalmente. Por compartir mis
pequeños y grandes triunfos, mis fracasos y todos esos momentos bellos que siempre
recordaré. Gracias por todo lo que han invertido en mí y por haberme ayudado a ser quien
hoy soy.
Gracias a todos mis amigos y compañeros de la escuela, en especial a Rafael
Márquez, Alonso Bejarano, Vanessa González, Patricia Bautista, Jefté Maciel, Tong Guin,
Antonio Flores e Irving Genis por regalarme ese ratito valioso de su tiempo para
instruirme, apoyarme y escucharme. También a mis viejos amigos que hacen que nunca
me olvide de mis raíces, a mis vecinos Salvador y José Mariaca y Carlos García.
Quiero agradecer al Sr. Jonathan Morales y a su esposa Minerva por darme un
espacio muy cálido en sus vidas cuando llegué a esta ciudad. También quiero agradecer a
la Sra. Pilar Aguayo y a su hija Fabiola Ledesma, por ayudarme a salir de la depresión en
los malos tiempos, por guiarme, ayudarme e impulsarme para seguir adelante en este
camino en el que ahora me encuentro. A mi otra familia, a Juan Corona y a Dumila Cruz
por ayudarme a creer en el amor, por apoyarme en los momentos difíciles de salud y
económicos. Además agradecer a todos los demás ángeles que mi Dios me ha enviado
para interceder por mí a lo largo de esta vida, en especial a Julienne Gallardo y a Mónica
Bórques, que en paz descanse.
También quiero agradecer a nuestro país, México; a nuestro Instituto Politécnico
Nacional (IPN); a nuestra escuela, el Centro de Investigación en Computación (CIC); al
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el apoyo económico; y a toda la
plantilla de profesores‐ investigadores y administrativos, en especial a mis directores de
tesis Romeo Urbieta y Oscar Camacho; y por supuesto a Elsa Rubio, a Luis Villa, a María
Eugenia Moreno y a Silvia Arteaga, por darme la preparación, el conocimiento, la guía y el
espacio que necesitaba para expresarme y demostrar que soy un orgulloso politécnico.
7
Índice de contenido
Índice de contenido
Tabla de contenido
Resumen ..................................................................................................................... 4
Abstract ....................................................................................................................... 5
Dedicatoria .................................................................................................................. 6
Agradecimientos ......................................................................................................... 7
Índice de contenido .................................................................................................... 8
Índice de imágenes ................................................................................................... 11
Índice de tablas ......................................................................................................... 15
Índice de programas ................................................................................................. 16
Planteamiento del problema .................................................................................... 17
Objetivos ................................................................................................................... 19
Herramientas ............................................................................................................ 20
Organización de esta tesis ........................................................................................ 21
Introducción .............................................................................................................. 22
La lógica difusa y su historia ......................................................................... 22
El control difuso y la inteligencia artificial .................................................... 30
La inteligencia artificial simbólica ........................................................ 32
La inteligencia artificial sub‐ simbólica ................................................ 33
El control difuso ............................................................................................ 35
Variables lingüísticas, valores y reglas ................................................ 35
El universo de discurso ........................................................................ 36
8
Las variables lingüísticas ...................................................................... 36
Los valores lingüísticos ........................................................................ 37
Las reglas lingüísticas ........................................................................... 37
Las funciones de membresía ............................................................... 38
Los conjuntos difusos .......................................................................... 39
La lógica difusa .................................................................................... 39
Las difusificación .................................................................................. 42
El mecanismo de inferencia ................................................................ 43
La desdifusificación .............................................................................. 46
La tecnología ASIC ......................................................................................... 50
Los beneficios de un FPGA ............................................................................ 57
Antecedentes ............................................................................................................ 59
Los controladores difusos existentes ............................................................ 59
Justificación ................................................................................................... 65
Diseño ....................................................................................................................... 66
Metodología de diseño ................................................................................. 66
El difusificador ..................................................................................... 76
La máquina de inferencia difusa ......................................................... 86
El desdifusificador ............................................................................... 92
Resultados ............................................................................................................... 101
Resultados generales .................................................................................. 102
Resultados de simulación en MATLAB ........................................................ 112
Resultados de simulación en Modelsim ..................................................... 124
9
Conclusiones ........................................................................................................... 131
Anexo 1 ................................................................................................................... 132
El algoritmo de la división ........................................................................... 132
Algoritmo con restauración ............................................................... 133
Algoritmo sin restauración ................................................................ 139
El algoritmo de la multiplicación ................................................................ 142
Anexo 2 ................................................................................................................... 144
El FPGA, bajo la lupa ................................................................................... 144
El Flip‐ Flop .................................................................................................. 147
La Look Up Table ......................................................................................... 148
Las multiplicadores dedicados y las celdas DSP (DSP Slices) ...................... 150
Los bloques RAM ......................................................................................... 152
Anexo 3 ................................................................................................................... 154
Consideraciones para el diseño de un FLC en un FPGA .............................. 154
Consideraciones para el diseño de la división ............................................ 155
Referencias ............................................................................................................. 157
10
Description:Cabe destacar que, esta arquitectura combinatoria es innovadora, por el hecho de .. Figura 1. Vista frontal de un tren del Metro de Sendai en Japón.