Table Of ContentInstituto de Computación | Facultad de Ingeniería | Universidad de la República
Proyecto de Grado
“Arquitectura de referencia para ASSE”
Integrantes
Elisa Aguerre
Yenny Alonso
Iliana Estala
Karina Rapetti
Tutores
Nelson Calero
Ariel Sabiguero
Tribunal
Laura González
Antonio López Arredondo
Flavia Serra
Montevideo, Octubre de 2012
Facultad de Ingeniería - UdelaR ASSE
2 de 70
Facultad de Ingeniería - UdelaR ASSE
Resumen
El presente trabajo surge como resultado de la realización del proyecto de final de carrera de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (UdelaR). El objetivo planteado para este proyecto
es recomendar una arquitectura de software para el sistema informático de una institución de salud del
estado.
El primer paso realizado fue investigar acerca de los sistemas informáticos utilizados para los
sistemas de salud en la región y relevar los objetivos que se plantean desde el gobierno a través del Sistema
Nacional Integrado de Salud (SNIS) de Uruguay.
En la siguiente etapa, se realiza un relevamiento de los sistemas informáticos existentes en la
institución y la forma en que se relacionan para brindar una recomendación de arquitectura en la que puedan
ser integrados.
Finalmente se opta por utilizar una arquitectura existente y bien conocida en la región, que define los
módulos que abarcan todos los procesos de un sistema de salud y muestra la interacción entre los mismos.
Además de adoptar una arquitectura, se realizan recomendaciones para el uso de estándares de salud en los
sistemas existentes y los sistemas nuevos que se deseen agregar al sistema actual.
3 de 70
Facultad de Ingeniería - UdelaR ASSE
4 de 70
Facultad de Ingeniería - UdelaR ASSE
Glosario
A
ADT – Sigla que identifica los sistemas de Admisión Traslado y Alta
AGESIC - Agencia para el Desarrollo de la Gestión de Gobierno Electrónica y la Sociedad de la
Información y del Conocimiento
ANSI – American National Standars Institute
AP – Atención Primaria
AP/SGA – Atención Primaria / Sistema de Gestión Asistencial
API – Application Programming Interface
ASSE – Administración de Servicios de Salud del Estado.
ASTM – American Society for Testing Materials
ATNA – Audit Trail and Node Authentication
C
CDA – Clinical Document Arquitecture
CDR– Repositorio de Datos Clínicos , la sigla proviene del inglés “Clinical Document Repository”
CEN – Comité Europèen de Normalisation
CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CPOE – La sigla proviene del inglés “Computer-based Physician Order Entry”
D
DICOM – Digital Imaging and Communication in Medicine
DIT – Directory Information Tree
DN – Distinguished Name
DSML – Directory Services Markup Language
DOM – Document Object Model
E
e-Health – Salud electronica.
F
FEMI – Federación Médica del Interior
H
HC – Historia Clínica
HCE – Historia Clínica Electrónica
HIBA – Hospital Italiano de Buenos Aires
HL7 – Health Level Seven
I
IHE – Integrating the Healthcare Enterprise
ISO – International Standars Organization
L
LDAP – Lightweight Directory Access Protocol
LDIF – Data Interchange Format
LIS – Sistemas de laboratorio de análisis clínicos
LOINC – Logical Observation Identifiers Names and Codes
M
MSP – Ministerio de Salud Pública
5 de 70
Facultad de Ingeniería - UdelaR ASSE
O
OID– Object Identifier
OMS – Organización Mundial de la Salud
OPS – Organización Panamericana de la Salud
P
PIX – Patient Identifier Cross-Referencing
PGE – Plataforma de Gobierno Electrónico
R
RAU2 – Red Académica Avanzada Uruguaya
RCE – Registro Clínico Electrónico
RDN – Relative Distinguished Name
RRHH – Recursos Humanos
RIM –Reference Information Model
RIS – Sistemas de información en radiología
S
SASL – Simple Authentication and Security Layer
SCT – Subcomités Técnicos
SGA – Sistema de Gestión Asistencial
SIAP – Sistemas de información de anatomía patológica
SIQ – Sistema de Información Quirúrgica
SINADI – Sistema Nacional de Información
SNIS – Sistema Nacional Integrado de Salud
SSH – Secure Shell
SUAT – Servicios de Urgencia, Asistencia y Traslado
SUEIIDISS – Sociedad Uruguaya de Estandarización, Integración e Intercambio de Datos e
Información de Servicios de Salud
T
TIC – Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
U
UE – Unidad Ejecutora
X
XML – Extensible Markup Language
6 de 70
Facultad de Ingeniería - UdelaR ASSE
Tabla de contenidos
1 Introducción...................................................................................................................................................9
1.1 Marco de trabajo.....................................................................................................................................9
1.2 Público objetivo......................................................................................................................................9
1.3 Organización del documento.................................................................................................................10
2 Informática en salud.....................................................................................................................................11
2.1 Introducción..........................................................................................................................................11
2.2 Informática en salud en la región .........................................................................................................12
2.2.1 Temas destacados en la región [4]................................................................................................13
2.2.2 Hospital Italiano de Buenos Aires................................................................................................14
2.3 Informática en salud en Uruguay..........................................................................................................24
2.3.1 eSalud en el contexto del SNIS ...................................................................................................24
2.3.2 Gobierno electrónico...................................................................................................................25
2.3.3 Actores privados..........................................................................................................................30
2.3.4 Actores públicos..........................................................................................................................30
2.4 Estándares definidos para el área de salud............................................................................................32
3 Relevamiento de la situación de ASSE........................................................................................................35
3.1 Introducción..........................................................................................................................................35
3.2 Sistemas informáticos relevados...........................................................................................................35
3.3 Visión general del sistema informático.................................................................................................41
4 Diagnóstico y Recomendaciones.................................................................................................................43
4.1 Diagnóstico...........................................................................................................................................43
4.2 Arquitectura de referencia.....................................................................................................................44
4.3 Mapeo de sistemas actuales en arquitectura de referencia.....................................................................45
4.4 Recomendaciones.................................................................................................................................48
5 Aplicación práctica......................................................................................................................................55
5.1 Registro Clínico Electrónico.................................................................................................................55
5.1.1 Sistemas relacionados al Registro Clínico Electrónico (RCE).....................................................57
5.1.2 Diseño de la solución...................................................................................................................58
5.2 Autenticación centralizada ...................................................................................................................58
5.2.1 Descripción de LDAP..................................................................................................................59
5.2.2 Por qué LDAP.............................................................................................................................60
5.2.3 Descripción y Diseño ..................................................................................................................61
6 Conclusiones y trabajo futuro......................................................................................................................65
6.1 Conclusiones.........................................................................................................................................65
6.2 Trabajo futuro.......................................................................................................................................66
7 de 70
Facultad de Ingeniería - UdelaR ASSE
Índice de Figuras
Figura 1: Componentes de Italica. [7].............................................................................................................16
Figura 2: Estructura del lenguaje propuesta por el HIBA [8]..........................................................................21
Figura 3: Gobierno electrónico.[12]................................................................................................................25
Figura 4: Diagrama de comunicaciones en la RedUy [0]................................................................................27
Figura 5: Módulos del sistema AP/SGA. [34].................................................................................................37
Figura 6: Ejemplo de descripción operatoria..................................................................................................39
Figura 7: Diagrama de Estados en módulo Descripción Operatoria................................................................40
Figura 8: Gestión de Demanda Quirúrgica......................................................................................................40
Figura 9: Mapeo del sistema AP/SGA a la arq. del HIBA..............................................................................45
Figura 10: Vista general del AP/SGA en la arquitectura de HIBA..................................................................46
Figura 11: Mapeo del sistema SIQ a la arquitectura del HIBA.......................................................................47
Figura 12: Vista gral del SIQ en la arquitectura del HIBA..............................................................................48
Figura 13: Interacción entre ASSE y un laboratorio que utiliza el software Modulab Win.............................56
Figura 14: Sistemas que interactúan con el Registro Clínico Electrónico (RCE)............................................57
Figura 15: Actualización de resultados de análisis clínicos.............................................................................58
Figura 16: DIT instalado en el prototipo.........................................................................................................62
Figura 17: Diseño propuesto para el LDAP de ASSE.....................................................................................62
Índice de Tablas
Tabla 1: Estrategia nacional de TIC en Uruguay.Junio, 2009 [13]..................................................................26
Tabla 2: Ejemplo de codificación LOINC.......................................................................................................32
Table 3: Recomendaciones para ASSE en base a la arquitectura de referencia...............................................49
8 de 70
Facultad de Ingeniería - UdelaR ASSE
1 Introducción
El presente documento surge como resultado de la realización del proyecto de grado para la carrera
de Ingeniería en Computación de la Universidad de la República (UdelaR). Dentro de este marco se propone
evaluar el estado de los sistemas de una organización de salud de Uruguay para luego plantear una
arquitectura que permita integrar los sistemas existentes, mejorar los servicios brindados e incorporar nuevos
servicios en el futuro para mejorar la gestión de la institución, así como la atención al paciente.
Al inicio del proyecto la institución contaba con una nueva plataforma de procesamiento
informático, que le permitía extender servicios, brindados en Montevideo, a nivel nacional. A raíz de esta
necesidad se plantea este proyecto, el cual pretende sacar el máximo provecho de la misma a corto plazo
incorporando nuevas aplicaciones, y adaptando las existentes para que sean fácilmente integradas al resto,
accediendo a información de los otros sistemas y entregando información propia al resto en tiempo real en
forma de servicios.
1.1 Marco de trabajo
El proyecto de grado se realiza en el ámbito de la Administración de Servicios de Salud del Estado
(ASSE) donde se concentran distintos hospitales y policlínicas de todo el país. Dentro de la organización se
plantea realizar una propuesta de arquitectura para la plataforma informática, que permita integrar las
aplicaciones existentes en las distintas dependencias, de forma de optimizar los recursos utilizados y su
mantenimiento.
1.2 Público objetivo
El presente documento está destinado al área de tecnología de la información, se exponen
conocimientos en el área de arquitectura de software y estándares en la salud, los cuales no son requisito
para entender el contenido ya que se introducen presentando una idea global que permite entender el
contexto en el cual se los aplica. Para apoyar el entendimiento del contenido se presentan los apéndices, los
cuales buscan brindar un detalle de las temáticas tratadas.
9 de 70
Facultad de Ingeniería - UdelaR ASSE
1.3 Organización del documento
En el capitulo 1 se presenta la introducción y la organización del documento.
En el capitulo 2 se presenta el contexto de la informática en la salud tanto a nivel nacional como a nivel
internacional.
En el capítulo 3 se presenta el relevamiento realizado sobre la situación actual de ASSE en términos de
sistemas informáticos.
En el capítulo 4 se detalla el diagnóstico que se obtuvo en base al relevamiento realizado, y se exponen las
recomendaciones del equipo.
En el capítulo 5 se detallan los dos prototipos realizados en el alcance de este proyecto, los temas abordados
fueron Registro Clínico Electrónico y Seguridad.
En el capítulo 6 se presentan las conclusiones del proyecto, los resultados alcanzados del conjunto de los
propuestos inicialmente y se plantean opciones de trabajo futuro para complementar o extender este
proyecto.
Luego dAl finalizar el documento, se presentan una serie de apéndices que sirven para profundizar en
algunos de los temas expuestos en el desarrollo del presente informe.
Al final del documento se presenta la bibliografía consultada.
El documento cuenta con una serie de apéndices, que permiten al lector, profundizar en algunos de los temas
expuestos en el desarrollo del presente trabajo.
• Apéndice A - Contiene detalles técnicos y de implementación del Prototipo de Almacenamiento de
Resultados de Análisis Clínicos.
• Apéndice B – Detalla algunas arquitecturas en Sistemas de Salud, las cuales fueron desarrolladas por
actores de la salud.
• Apéndice C - Contiene detalles técnicos y de implementación del Prototipo de autenticación
mediante LDAP.
10 de 70
Description:SIAP – Sistemas de información de anatomía patológica sistemas departamentales son los Laboratory Information Systems (LIS) y los Radiologic