Table Of ContentDIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO
Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño
ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA Y SUSTENTABLE PARA
LA CONFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD
MÁS CONSCIENTE Y COMPROMETIDA
CON EL AMBIENTE
Una alternativa para mejorar las condiciones
de vida en la Ciudad de México
María del Rosario Tovar Alcázar
Tesis para optar por el Grado de Maestra en Diseño
Línea de Investigación: Arquitectura Bioclimática
Dr. José Roberto García Chávez
Director de Tesis
Dr. Alberto Guzmán Urióstegui
Asesor
Miembros del Jurado:
Dr. Hernando Romero Paredes Rubio
Dr. Luis Fernando Guerrero Baca
Dr. Ricardo Aguayo González
México D.F.
Octubre de 2011
Dedico este trabajo a:
Dios; por darme la oportunidad de
continuar aprendiendo e iluminar
cada día de mi existencia.
Mi mamá; por enseñarme lo
importante que es luchar por
alcanzar nuestros sueños. Por sus
múltiples consejos y su permanente
presencia en mi corazón.
Mi papá; por demostrarme que no
hay imposibles en la vida. Por
motivarme a crecer y a continuar
con lo que he empezado.
Iliana; por apoyarme en todo
momento, por su valiosa amistad,
pero principalmente por compartir
risas y lágrimas conmigo.
Lupita; por su alegría, cariño y
ayuda incondicional. Por
brindarme la energía necesaria para
enfrentar cualquier desafío.
A VM, NJM, MAG Y DC; por ser
parte de mis pensamientos diarios.
Agradezco a:
Mi Director de Tesis el Dr. José
Roberto García Chávez; por su
entusiasmo y confianza en este
trabajo.
Mi Asesor el Dr. Alberto Guzmán
Urióstegui; por su excelente
disposición y el tiempo dedicado a
este proyecto.
Mis profesores, compañeros y
amigos; por las experiencias
compartidas.
Mi jefe Mtro. Andrés Peñaloza
Méndez; por su comprensión y
paciencia.
“Enseñar es… aprender dos veces”
Joshep Joubert
RESUMEN
La conciencia y el compromiso ciudadano son condiciones que sin duda tienen su más
amplio fundamento en el hecho de que son las personas las únicas responsables del
deterioro ambiental que presenta el planeta y en consecuencia son ellas, las únicas que
pueden hacer algo para remediar esta situación que se ha tornado cada vez peor con el
paso de los años y la mayor dependencia al consumo energético proveniente de
fuentes no renovables.
La importancia de considerar la problemática de la vivienda en la Ciudad de México y
las posibilidades para la Arquitectura Bioclimática, radica en la inquietud de transmitir
los conceptos técnicos que pudiesen parecer poco comprensibles para el grueso de la
población, dando oportunidad a que los apliquen en sus viviendas, ya sea al momento
de comprar o adecuar la que poseen. Es necesario que la población luche por tener
mejores condiciones de vida sin que ello implique una fuerte inversión de dinero o una
grave alteración al entorno circundante.
Como la etapa de mayor receptividad del ser humano es la infancia, se plantea la
trasmisión de conocimientos a través de un método de enseñanza vivencial e
indagatoria que permitirá vincular las lecciones del programa oficial de la Secretaría de
Educación Pública para 6° de primaria con este tipo de temas más especializados.
El presente trabajo contiene el desarrollo de nueve capítulos que constituyen una
aportación sustancial para los contenidos de las cédulas tanto del material educativo
como de los apartados que integran la guía ciudadana.
El capítulo 1 corresponde a la Ciudad de México, incluye la problemática ambiental, la
demografía, los recursos naturales, la salud y el impacto urbano, entre otros.
El capítulo 2 corresponde a la Sociedad y Ambiente, incluye los patrones del uso de
energía y sus efectos en el ambiente, los valores y la actitud de la sociedad ante la
contaminación ambiental, el comportamiento ciudadano y el cambio climático, entre
otros.
El capítulo 3 corresponde a la Vivienda en la Ciudad de México, incluye la dinámica
poblacional y las características de la vivienda, entre otros.
El capítulo 4 corresponde a la Arquitectura Bioclimática y Sustentabilidad, incluye los
antecedentes, los principios básicos y las estrategias de la Arquitectura Bioclimática y
Sustentabilidad, entre otros.
El capítulo 5 corresponde a la Calidad de vida y confort de las personas, incluye la
arquitectura tradicional y actual, la calidad de vida y tipos de confort, entre otros.
El capítulo 6 corresponde a la Vivienda Bioclimática, incluye la construcción y
adecuación de viviendas, la integración armónica y sustentable de las viviendas y
alternativas de solución, entre otros.
El capítulo 7 corresponde a la Integración de comunidades sustentables en la Ciudad
de México, incluye las características de dichas comunidades, así como la planificación
y desarrollo, ecodiseño, huella ecológica y enfoque normativo, entre otros.
El capítulo 8 corresponde a la Educación para la Sustentabilidad, incluye la importancia
de la educación, la educación para la sustentabilidad y la gestión, entre otros.
El capítulo 9 corresponde a la Enseñanza – Aprendizaje, incluye las teorías del
aprendizaje y el método de enseñanza vivencial-indagatoria, entre otros.
El capítulo 10 corresponde al Desarrollo del material educativo seleccionado / Guía
Ciudadana, incluyen los diez temas esenciales: ambiente, clima, vegetación, agua,
energía, materiales, residuos, sustentabilidad, arquitectura y vivienda.
Cabe aclarar que el empleo del término “Sustentabilidad” en el presente trabajo,
obedece a la necesidad de propiciar el entendimiento del término real “Sostenibilidad” el
cual según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) corresponde a la
cualidad de un proceso de poder mantenerse por sí mismo.
Lo anterior, considerando que en diversas regiones incluyendo a México el término
“Sustainability” se ha castellanizado, surgiendo así el de “Sustentabilidad”.
Hoy en día su uso se ha generalizado entre la población e inclusive en los libros de
texto gratuitos para educación primaria éste es el término que se utiliza y con la
intención de no crear confusión alguna entre los alumnos, se optó por respetarlo.
Description:Gráfico extraído de [COULOMB, R. 2005] Fuente INEGI. resultado almacenes y bodegas rebosantes de artículos de consumo, en espera de ser.