Table Of ContentDEPARTAMENTO DE HISTORIA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA,
FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.
¿«ARMAS DE CONVICCIÓN MASIVA »?
AMERICAN STUDIES DURANTE LA GUERRA FRÍA:
EL CASO ESPAÑOL.
Francisco Javier Rodríguez Jiménez.
Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, 2009.
i
DEPARTAMENTO DE HISTORIA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA,
FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.
¿«ARMAS DE CONVICCIÓN MASIVA »?
AMERICAN STUDIES DURANTE LA GUERRA FRÍA:
EL CASO ESPAÑOL.
Francisco Javier Rodríguez Jiménez.
Tesis doctoral dirigida por Josefina Cuesta Bustillo y Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla.
Vº Bº Josefina Cuesta Bustillo.
Vº Bº Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla.
ii
A quien ha SERENA do mi continuo
desasosiego mientras escribía este trabajo.
iii
Índice i
Abreviaturas institucionales vii
Abreviaturas de fondos documentales ix
1.- Introducción
1.1.- Un tema de anteayer: el factor cultural en las Relaciones Internacionales 4
1.2.- Nuevos protagonistas 9
1.3.- Delimitación del objeto de estudio. Hipótesis de partida 14
1.4.- Fuentes para la investigación 20
Agradecimientos 22
AMERICAN STUDIES EN UN MUNDO BIPOLAR.
2.- Argumentos y controversias en torno a un nuevo campo de estudios
2.1.- La etiqueta: American Studies 24
2.2.- Observaciones sobre la batalla cultural contra el comunismo.
Debates internos, cifras imprecisas. 31
2.3.- Estados Unidos reivindica el valor de sus letras: American Studies Movement 51
y fundaciones filantrópicas
2.4.- El gobierno americano apoya la difusión de las Letras de Mr. Marshall. 76
2.5.- La implicación gubernamental aumenta 94
2.6.- Frontera imprecisa: Departamento de Estado, American Studies y USIA 109
3.-Factores condicionantes de la recepción europea
3.1.- Una relación que se estrecha y, a veces, se tensa 124
3.2.- A vueltas con el antiamericanismo 136
3.3.- High Culture, Popular Culture. Resistencia entre las élites, 147
demanda entre las masas.
3.4.- Una valoración dispar de los conocimientos made in USA. 159
3.5.- Hacia una reformulación de planteamientos en los años sesenta 182
3.6.- Books USA Inc. Libros para conocer y convencer. 181
iv
4.- Primeros pasos de una trayectoria. Los American Studies en Europa.
4.1.- American Studies Humanities y American Studies Social Sciences 210
4.2.- “A Walter Scott needed”. Creación de la European Association for
American Studies. 214
4.3.- Valor económico, valor académico. 223
4.4.- La Fulbright-Hays Act. 233
4.5.- Recursos diversos para un fin convergente. 239
4.6.- Dos centros-lanzadera: el Salzburg Seminar y el Bologna Center. 250
4.7.- Los tiempos cambian, las prioridades también. 276
LAS LETRAS DE MR. MARSHALL EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA.
5.- Un precario punto de partida, 1945-56.
5.1.- Iniciativas previas. 283
5.2- En la senda del acercamiento bilateral 302
5.3.- Asignatura pendiente: la enseñanza del inglés. 315
5.4.- El titubeante avance de los American Studies: seminarios y conferencias
como etapa preliminar 322
5.5.- Una situación todavía deficitaria 338
6.- España sube al tren de las becas Fulbright, 1957-69
6.1.- Entendimiento entre las partes que se hace esperar 353
6.2.- Trazos generales del programa Fulbright en España 365
6.3.-Malos tiempos para la lírica: prioridades bien distintas 377
6.4.- Shallow knowledge 398
6.5.- Sucesivos esfuerzos, que no acaban de cuajar 416
6.6.- Más American Studies para la “New Spain” 428
6.7.- Un futuro incierto 436
v
Conclusiones 459
Apéndice documental 472
Fuentes y Bibliografía 501
vi
ABREVIATURAS INSTITUCIONALES
ACEE: Advisory Commission on Educational Exchange.
ACIECA: Advisory Commission on International Educatioanl and Cultural Affairs.
ACAS: Advisory Committee on American Studies.
ALC: American Language Center.
ACLTE: Advisory Commettee in Linguistic and the Teaching of English.
ACLS: American Council of Learned Societies.
AID: Agency for International Development.
ASA: American Studies Association.
BAAS: British Association for American Studies.
BNC: Binational Center.
BECA: Bureau of Educational and Cultural Affairs .
CBARC: Conference Board of Associated Research Councils.
CEAA: Congress of European American Associations.
CIEP: Committee on International Exchange of Persons.
DLI: Defense Language Institute.
DCR: Division of Cultural Relations.
ECAS: European Center on American Studies.
FLP: Foreign Leaders Program.
IEEXS: International Educational Exchange Service.
IEP: Instituto de Estudios Políticos.
IIE: International Institute of Education
NMA: Non Military Agreement
PAO: Public Affairs Officer.
RAG: Resource Allocations Groups.
RKF: Rockefeller Foundation.
USIS: United States Information Service.
VOA: Voice of America.
VSS: Volunteer Speakers Service.
vii
ABREVIATURAS DE FONDOS DOCUMENTALES
ACENV: Archivo del Centro de Estudios Norteamericanos de Valencia.
Actas de la Junta Directiva del CENV, 1957-75.
ACFE: Archivo de la Comisión Fulbright-España.
Actas Junta General de Gobierno de la Comisión Fulbright España, 1959-75.
Annual Reports, 1959-75.
Annual Proposals, 1959-75.
Correspondencia General, 1959-75. Fondos Archivo General de la Administración.
AJHUB: Archive of the John Hopkins University Bologna Center.
Annual Reports.
Correspondence with the Schol of Advanced International Studies.
Summer Institutes, 1969-70.
Student Travel,1956-70.
AIENB: Archivo del Institut d’Estudis Nord-Americans de Barcelona.
Actas del Comité Ejecutivo del IENB.
Actas de la Junta Directiva del IENB.
Correspondencia General, 1959- 75.
AUSAL: Archivo de la Universidad de Salamanca.
Actas de la Junta de Facultad de Filosofía y Letras, 1952-75.
Cursillos Filología Hispánica para extranjeros, 1952-75.
FFA: Ford Foundation Archive.
English teaching activities overseas.
Bologna center project.
Peter Fraenkel’s memoramdums about Spain.
NARA: National Archives and Records Administration.
RG 59: Records Group of the Department of State.
CUL-SP: Culture in Spain.
EDU-SP: Education in Spain.
EDX-SP: Educational Exchange with Spain.
INF-SP: Information in Spain.
BPA: Bureau of Public Affairs, 1944-62.
Correspondence, Memorandums, 1951-56,
European Country Files, 1956-57
viii
BFS: Board of Foreign Scholarship.
General Records,1950-70.
Plans and Development,1955-60.
Records in international programs files 1962-65.
IES: International Education Service.
Country Files, 1961-62 .
RG 306: Records Group of the United States Information Agency.
Country Exhibits, 1955-67.
Country Project Correspondence, 1952-63.
Director´s Subject Files,1968-72.
General Records on the Advisory Committee on Arts,1951-62.
Inspection Reports, 1954-62.
IIA: International Information Agency.
Subject Files,1949-52.
Master Budget Files, 1953-64.
Program and Media Studies, 1956-62.
Pamphlets and Leaflets, 1953-83.
Reports, 1960-63; 1964-74.
Research Memorandums, 1963-82.
Research Reports 1953-1986.
Special Reports,1953-63; 1964-82.
Subject Numeric Files,1953-67; 1967-69; 1970-73.
Subject Files Relating to Spain and Portugal, 1942-58.
Western Europe, 1954-64; 1964-73.
LC: Library of the Congress.
ASA, Administrative File, 1946-75.
ix
1.- Introducción.
“Influence can persuade, but power can compel”.
Hans Morgenthau.
“The current image of the North American was not that of the
scholar, the artist, the humanitarian...(...) It was in the popular
view that of a vigorous people, but rude and crude, avid for
money and material goods”1.
Los dos funcionarios del gobierno norteamericano que realizaron la segunda de
las afirmaciones anteriores en los primeros años sesenta del siglo pasado hablaban con
conocimiento de causa. Eran plenamente conscientes de los estereotipos y tópicos sobre
Estados Unidos y sus ciudadanos existentes en el mundo. Tanto Charles Thomson como
Walter Laves llevaban la mayor parte de sus vidas dedicados a la public diplomacy. Y
bien, cabe preguntarse: ¿cómo definir el término diplomacia pública?, ¿es que hay otra
privada? No es ocioso señalar que tal concepto es bastante ambiguo, son varias las
explicaciones que se han dado al respecto2. Una bastante completa es la que lo define
así:
“La diplomacia pública se opone naturalmente a la diplomacia de cancillerías, como
la diplomacia abierta se oponía a la secreta, ésta última tan denostada en los tiempos
del wilsonismo. La diplomacia tradicional se dirige a los agentes gubernamentales, y
exige confidencialidad, mientras que la diplomacia pública intenta comunicar
1 THOMSON, Charles y LAVES, Walter: Cultural relations and U.S. foreign policy, Bloomington,
Indiana University Press, 1963, p. 35.
2 Una, quizá excesivamente sintética, es la que lo define como “aquellos esfuerzos informativos
gubernamentales y no-gubernamentales del ámbito diplomático que transcienden la diplomacia
tradicional”, vid. OVIAMIONAYI IYANMU, Victor: “Diplomacia pública en la bibliografía actual”,
Ámbitos, nº 11-12 (2004) p. 220. Otra aproximación a este particular en el apartado “Defining Public
Diplomacy”, del trabajo TUCH, Hans.: Communicating with the World. U.S. Public Diplomacy Overseas,
New York, St. Martin’s Press, 1990., pp. 3-11.
1
Description:puestos en marcha por Washington desde el comienzo de la guerra fría. Resulta . transitar ese mismo camino, asumiendo para ello los planteamientos .. Sobre estos y otros datos se pueden consultar las siguientes páginas web: 130 CAUTE, David:The Dancer Defects: The Struggle for Cultural