Table Of ContentConozca a las empresas que destacaron
por su gestión eficiente en este 2011
EDITORIAL
La nueva crisis
económica global
que se avecina
N uevamente gran blindaje y que por esa razón no justamente a las PYMES mante-
se han pren- nos vamos a perjudicar. ner sus niveles de producción.
dido las luces
de alerta en En ese sentido, es positivo que se haya Consideramos que es necesario
la economía anunciado este plan, que tiene como desarrollar mecanismos para
mundial, lo que principal componente reactivador el sostener la inversión, por lo que
avizora por lo incremento de la inversión pública, se debe impulsar la capitaliza-
menos que el impulsando al sector Construcción ción de las empresas, inclusive
2012 será un año de alta por su conocido eslabonamiento con para capital de trabajo, a través
turbulencia. En ese contexto otros sectores, así como mecanismos de la reinversión de utilidades.
es que se viene discutiendo la de fortalecimiento a las PYME y a los Asimismo, deben ser creados
profundidad que tendrá la crisis programas sociales. fondos de financiamiento a tasas
mundial. preferenciales para impulsar la
Por tanto, es necesario detallar las producción local e implementar
Aparentemente la profundi- medidas específicas que ayudarán a aceleradamente un programa de
dad de esta nueva crisis está las pequeñas y medianas empresas a compras de productos para el
vinculada, por un lado, a la enfrentar adecuadamente este período mercado interno, como confec-
capacidad de los países del de extrema turbulencia en los que ciones, calzado y carpetas esco-
Asia, en especial China, de no los mercados internacionales estarán lares, que permita a las pequeñas
“contagiarse” de los problemas deprimidos, y que se tenga que actuar y medianas empresas seguir
financieros de Europa y de fundamentalmente para sostener el produciendo y así mantener el
Estados Unidos así como la mercado interno. empleo que debe ser nuestra
“rapidez” con que Europa tome prioridad.
las decisiones políticas para Una medida acertada sería el impulso
realizar las reformas necesarias de un agresivo programa de compras Esperemos que podamos, como
que le permitan cambiar el públicas, de bienes de origen nacional. muchas otras veces, sobrellevar
modelo de bienestar que ya no Este programa, que ya mostró su efi- la crisis económica con la que
funciona. cacia hace una década atrás, permitirá probablemente nos enfrentemos.
En el Perú se viene preparando
un Plan de Estímulo, porque si
bien consideramos que como
país estamos en mejor posición
para enfrentar la crisis, ello no Pedro Olaechea Álvarez Calderón
significa que gocemos de un Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias
INDUSTRIA PERUANA 3
CONTENIDO
Edición Nº 861 Octubre 2011
Hacia un mundo
más competitivo
Bajo el lema “Calidad,
sostenibilidad e impacto
social”, en los primeros días
de octubre se llevó a cabo
la Semana de la Calidad
2011, espacio que desde
hace dos décadas se ha
caracterizado por promover
y fomentar una cultura de
12
calidad organizacional que
tiene como meta alcanzar
una alta competitividad.
Optimismo en la industria peruana 7
Warrant: Póngale valor a sus 20
inventarios ociosos
Mesa de trabajo contra la crisis mundial 36
Las cifras de la 23
inversión minera
Un vistazo a la industria de las carrocerías 38
¿Es posible prevenir y solucionar 39
conflictos a través de la inclusión?
Lima: ¿Zona de ciclistas? 43
Fortalezas de la región Junín 44 Perú: tierra de 29
industriales
Crece el consumo de leche en el país 49 emprendedores
4 INDUSTRIA PERUANA
CONSEJO DIRECTIVO DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITES GREMIALES 2011 - 2012
COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2011 – 2012
PEDRO OLAECHEA ALVAREZ CALDERÓN Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos
Presidente JAIME BUTRICH VELAYOS, director/presidente PRAMOD KUMAR MITTAL, director/presidente
LUIS SALAZAR STEIGER
Primer Vicepresidente Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados Comité de la Industria Agroquímica
ENRIQUE FALCONE VIGNA CÉSAR AUGUSTO TORRES CONTRERAS, director/presidente OSCAR DIBÓS HERRERA, director/presidente
Segundo Vicepresidente
RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Comité de Fabricantes de Bicicletas Comité de Industrias Metálicas Básicas
Secretario ARIE OLEVSKY YURMAN, director/presidente MANUEL ALFARO SALMÓN ,director/presidente
EDUARDO LOURENCO DE MELO Comité de Fabricantes de Bienes de Capital Comité de Lácteos
Pro Secretario ROBERTO ZOIA COLOMBO, director ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director/presidente
PEDRO LUKSIC STAEDING AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente
Tesorero Comité de Fabricantes de Lejías
JORGE LICETTI CONICIA Comité de Industriales Cafetaleros FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director/presidente
Pro Tesorero FERNANDO HOLGUÍN QUINTANILLA, director/presidente Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa
JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Comité de Fabricantes de Calzado para Panificación
Vocal JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director/presidente JUAN PABLO ALDUNATE CID, director/presidente
LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES
Vocal Comité de Fabricantes de Carrocerías Comité de Línea Blanca
JUAN ARRIBAS BERENDSOHN JOSÉ VEGA RIVERA, director/presidente RAÚL CORONEL MAREGA, director/presidente
Vocal Comité de la Industria de Caucho Comité de la Industria de la Madera y Derivados
EPaDsUt APRreDsOid eFnAtRAH HAYN JUAN CARLOS PEÑAFIEL CARRERA, director/presidente ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director/presidente
DEIDRUECATRODROES FEAMRÉRAIHTO HSAYN CCoAmRLitOé Sd eU FGaAbSri cDaEnLteGsA dDeO C, edmireencttoor/presidente CEloémctirtiéc odse Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos
EMILIO NAVARRO CASTAÑEDA Comité de Fabricantes de Cerveza JORGE LUIS FELIU, director
GEORGE SCHOFIELD BONELLO FRANCISCO MUJICA SERELLE, director/presidente EMILIO NAVARRO CASTAÑEDA, presidente
LUIS G. VEGA MONTEFERRI Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles Comité de Fabricantes de Maquinas para Coser
MANUEL YZAGA SALAZAR ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director/presidente RENÉ SANTISTEBAN GRILLO, director/presidente
MIGUEL VEGA ALVEAR
RAYMUNDO DUHARTE CASTRE Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones Comité de Construcción de Material de Transporte
RICARDO MÁRQUEZ FLORES JUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, director JORGE GÓMEZ SÁNCHEZ, director
ROBERTO NESTA BRERO JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente JUAN BENAVIDES LABARTHE, presidente
DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Comité de Confecciones Comité de Fabricantes de Productos Médico Quirúrgico
ANDRÉS VON WEDEMEYER KNIGGE JOSÉ LUIS PERONI CANTUARIAS, director/presidente LUIS ANTONIO MENDOZA AMEZQUITA, director/presidente
Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA
AUGUSTO COSTA FERRAND Comité de Construcción de Maquinaria Comité de Molinos de Trigo
Consorcio La Parcela S.A HÉCTOR GARCÍA BÉJAR, director ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director/presidente
AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN PEDRO LUKSIC STAEDING, presidente Comité de Fabricantes de Artículos de Oro
ABB S.A. Comité de Detergentes ÁNGEL RAMÓN SOLANILLA, director/presidente
DAVID LEMOR BEZDÍN JEAN PAUL DONOYAN ALMANDOZ, director/presidente
Body Fashion S.A.C. Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones
EDUARDO LOURENCO DE MELO Comité de Fabricantes de Embutidos JUAN CARLOS BELAUNDE CABIESES, director/presidente
Viplastic Perú S.A. FEDERICO JAIME COINDREAU, director
Comité de la Pequeña Industria
ENRIQUE FALCONE VIGNA LUIS FERRAND ASPÍLLAGA, presidente
Algodonera Peruana S.A.C. ALFONSO TORRES DELLA PINA, director
FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Comité de Fabricantes de Envases y Cajas de Cartón Corrugado FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, presidente
SANTIAGO REYNA CICCIA, director/presidente
Textil del Valle S.A. Comité de Plásticos
FERNANDO HILBCK RUIZ Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos BRUNO MELANDRI SANTANDREA, director
Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A. CARLOS DURAND CHAHUD, director/presidente EDUARDO FARAH HAYN, presidente
FRANKLIN ALARCO BOGGIO
Mexichem Perú S.A. Comité de Fabricantes de Equipos y Material Didáctico Comité de Fabricantes de Artículos de Plata
GASTÓN PACHECO ZERGA LUIS GARCÍA ROSELL ACOSTA, director AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director/presidente
Montana S.A. JOSÉ RICARDO ROSELL ACOSTA, presidente Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos
HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Comité de Fabricantes de Equipos, Suministros y Tecnología JOSE ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director/presidente
Pisopak Perú S.A.C Contra Incendios
JAVIER BARRIOS TEIXIDOR JOSÉ MENDÍVIL ACEREDA, director Comité de Fabricantes de Productos Metálicos
Aris Industrial S.A. TEOVALDO ALEMAN ALEMAN, presidente JOSÉ LUIS NOGUERA, director/presidente
JOHN HARTLEY MORÁN
Cerámica Lima S.A. Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Comité de Productos Pesqueros para Consumo Humano Directo
JORGE LICETTI CONICIA Alimentaria y Cosmética ELIE BARSIMANTOV, director
Productos Químicos Industriales S.A. MIGUEL SARRIA ARANA, director/presidente ANTONIO BOLOGNA, presidente
JUAN BAUTISTA ISOLA DE LA PEÑA Comité de Fabricantes de EXPLOSIVOS Comité de la Industria de Publicidad Exterior
Confecciones Textimax S.A. JAVIER STRAUCH AZNARES, director ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director/presidente
JUAN BENAVIDES LABARTHE
Freno S.A. LUIS ANTONIO VIDAL RODRÍGUEZ, presidente Comité de la Industria Química
JUAN MANUEL ARRIBAS BERENDSOHN Comité de Extintores OMAR ARÓN ACOSTA, director
Alicorp S.A.A. FELIPE RIVERO RODRÍGUEZ, director/presidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente
JVLUUieAIiSrNa C PMÁeCArúEN RSUE.EASL. GGRÓAMZEIAZN PIINAL CTIoMmOitTé EdOe RFeErQtilUizEaJnOte sMEGO, director/presidente CLUomIGitIé BdIeA FNaCbHricIa NntÚeÑs dEeZ ,S daciroesc tyo Tre/plares sdide ePnotleipropileno
Corporación Aceros Arequipa S.A. Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales Comité de Manufactureros de Tabaco
LUIS FERRAND ASPÍLLAGA LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, director RAFAEL MUENTE SCHWARZ, director/presidente
LLUaiIvSe SSA.AL.A ZAR STEIGER PRAMOD KUMAR MITTAL, presidente Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de
Sociedad Suizo Peruana de Embutidos S.A. Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes las Comunicaciones (TICs)
MARIO MAGGI PACHECO Mecanizados ANTONIO RAMÍREZ GASTÓN WICHT, director/presidente
Fosforera Peruana S.A. NÉSTOR BASAURI PARRA, director/presidente Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines
MARTÍN MAJLUF BRAHIM Comité de Fabricantes de Galletas JUAN ALEJANDRO FARAH GIHA, director/presidente
TMeAcTnEofOil BS.AAL.ARÍN BENAVIDES FERNANDO MARIÁTEGUI CÁCERES, director/presidente Comité Textil
Cía. Nacional de Mármoles S.A. Comité de Productores de Gases Industriales ENRIQUE BALLÉN PALACIOS, director
PEDRO LUKSIC STAEDING LUIS ALBORNOZ SÁENZ, director/presidente ENRIQUE FALCONE VIGNA, presidente
Hidrostal S.A. Comité de Golosinas Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines
PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓN
JUAN LUGÓN RIVAROLA, director/presidente TULIO SILGADO CONSIGLIERI, director/presidente
Viña Tacama S.A.
RAFAEL AROSEMENA CILLÓNIZ Comité de Industriales Gráficos Comité de la Industria Vitivinícola
Intradevco Industrial S.A. BORIS ROMERO OJEDA, director/presidente SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director/presidente
RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER
Innova Andina S.A.
ROBERTO MUTTINI BERTOLERO
R.M.B. Trading S.A.C.
SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI
Europan S.A. Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE
SEDES REGIONALES INDUSTRIAS
SEDE REGIONAL AREQUIPA E-mail: [email protected] COORDINADORA DE EDICIÓN: Claudia Ugarte Valencia
JAIME VIDAURRAZAGA ZIMMERMANN
Presidente Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. REDACCIÓN: Lizardo Cauzo Escalante • Raúl Gastulo Palacios
SEDE REGIONAL JUNÍN Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 • Fiorella Vidal Terreros
GPrLeAsDidYeSn tVeELASCO MEZA COMITÉ EDITORIAL: Raúl Saldías Haettenschweiler DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Shinny Montes Llanos
SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE • Alejandro Daly Arbulú • Jaime Reátegui Vargas PRE PRENSA E IMPRESIÓN: Forma e Imagen - Telf. 6170300
MANUEL GARCÍA PEÑA • Federico de Aparici Hurriche • Ramón Morante DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.
Cervera • Javier Dávila Quevedo • Enzo Chaparro Morales
Presidente La Sociedad Nacional de Industria no se solidariza necesariamente
SEDE REGIONAL LA LIBERTAD ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos
ALBERTO JOSÉ OTOYA DUSAN Sociales (IEES) de la SNI firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material
Presidente periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la
SEDE REGIONAL DE MOQUEGUA COMERCIO EXTERIOR / SNI: Ramón Morante Cervera revista INDUSTRIA PERUANA.
HUMBERTO VILLANUEVA MEJÍA EDITOR GENERAL: Enzo Chaparro Morales Hecho el depósito Legal Nº 95-0184
Presidente
INDUSTRIA PERUANA 5
RESUMEN
SETIEMBRE SETIEMBRE SETIEMBRE SETIEMBRE SETIEMBRE SETIEMBRE SETIEMBRE SETIEMBRE
OJO CON LA FISCALIZACIÓN
El Grupo de Evaluación Independiente del CÓDIGO DE CONSuMO
Banco Mundial publicó un informe que analiza El congresista Jaime Delgado (Gana Perú) criticó
los avances de la estrategia de la citada entidad la lentitud y las deficiencias en la implementación
en buen gobierno y lucha contra la corrupción. del reglamento del Código de Consumo, a un año
En él se muestran avances claros, pero todavía de su entrada en vigencia. El también presidente de
no se han aprovechado oportunidades de la Comisión de Defensa del Consumidor adelantó
mejora. Acerca del Perú, la entidad se muestra que se creará un grupo de trabajo para fiscalizar
preocupada por la forma en que las regiones le el cumplimiento de la citada norma. Uno de los
dan uso al presupuesto nacional. En cuanto a la aspectos que se vigilará es la puesta en marcha
transparencia, refieren que en Latinoamérica ha del Libro de Reclamaciones. Anotó que también
disminuido la difusión de información sobre los falta instalar centros de arbitraje y la norma para
proyectos que se ejecutan. el etiquetado de productos transgénicos.
CONTRALORÍA ENTRA CON TODO propuestas para “afinar” la aplicación de la
Bajo la denominación “Machu Picchu”, la medida, pues estiman que la norma afectaría las
Contraloría General de la República culminará inversiones.
una auditoría nacional cuyo objetivo es fiscalizar
más de S/. 837 millones asignados a 92 entidades
públicas. La operación prioriza las instituciones INFRAESTRuCTuRA CONGELADA
que tienen el mayor número de denuncias de malos Tras medio año de deliberaciones, el Tribunal
manejos. También aquellas que administran un alto Constitucional declaró fundada la demanda
presupuesto (ministerios y gobiernos regionales o presentada por un grupo de congresistas para
locales). Se revisarán las partidas correspondientes derogar 2 decretos de urgencia que agilizaban
a obras, contrataciones, presupuesto, recursos la ejecución de 33 proyectos de inversión
humanos, exoneraciones y otros. que se dieron en el gobierno anterior. Para
ello, flexibilizaban algunos trámites, como el
otorgamiento de viabilidad a los proyectos con
EL PLAN ANTICRISIS estudios de prefactibilidad. PYMES BENEFICIADAS
El plan de estímulo que prepara el gobierno para El viceministro de Mype e Industria, Julio
prevenir el impacto de la crisis global en el Perú Guzmán, informó que el gobierno destinará
sería del 0.5% del PBI, afirmó el ministro de HILADOS DE LA INDIA S/. 250 millones para el programa Compras a
Economía, Luis Castilla. Actualmente, el PBI ya A pesar de los reclamos de Gamarra y de otros MYPErú, con el cual se espera beneficiar a más
supera los US$ 150,000 millones, por lo que las gremios, el gobierno ampliaría la prohibición de 6,000 empresarios de la micro y pequeña
medidas costarían US$ 750 millones. Entre otras al ingreso de hilados de la India, informó el empresa del sector textil. El funcionario informó
acciones el gobierno buscará agilizar los proyectos viceministro de Agricultura, Juan Rheineck. que el monto será utilizado para la adquisición de
de inversión regionales menores a S/. 15 millones “Debido a los daños al ambiente y a la salud, EE buzos, uniformes y calzado.
y proteger al sector exportador con la reactivación UU y 120 países ya han prohibido su ingreso.
de fondos de garantía para el preembarque. Incluso India ha limitado su uso por 10 años”,
anotó. Reveló que se estudian medidas similares LEY DEL TRABAJO
para insumos textiles provenientes de China. Un informe de los expertos Jorge Toyama y Gustavo
CONFECCIONES Y ESCENARIO Yamada advierte que si se aprueba el anteproyecto
GLOBAL de la Ley General del Trabajo, Perú sería el segundo
Las exportaciones de polos y camisas sumaron país del mundo con mayor rigidez laboral, después
casi US$ 573 millones entre enero y agosto. En de Sao Tomé y Príncipe (África). Al respecto, el
el caso de los polos el aumento fue de 25.8%, presidente de la Comisión de Trabajo del Congreso,
mientras que en las camisas la expansión llegó Julio Gagó, aseguró que no llegaremos a ese nivel,
a 26.4%, según Sunat y ComexPerú. Acerca porque el proyecto aún tiene un 15% de artículos
de esta dinámica, el presidente del Comité de no consensuados. Reveló que habrán audiencias
Confecciones de Adex, José Luis Peroni, consideró públicas, y que a mediados de octubre espera
“peligroso” que las ventas estén concentradas contar con un pre dictamen.
en EE UU, debido a la recaída de la crisis inter-
nacional. Peroni estima que el crecimiento de
las exportaciones textiles podría desacelerarse a EXPORTACIONES HASTA AGOSTO
partir de octubre. Entre enero y agosto nuestras exportaciones
habrían sumado US$ 28,000 millones, lo que
significa un crecimiento de entre 25% y 30%
MINERÍA Y SOBREGANANCIAS respecto al mismo periodo de 2010, informó el
Las comisiones de Economía y Energía y Minas POLÉMICA POR MEDICINAS viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada.
del Congreso analizaron los proyectos de ley El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Además, comentó que no hay indicios de que la
para crear el nuevo gravamen a la minería. El Luis Silva, indicó que Perú no cederá a los pedidos crisis financiera esté golpeando los envíos del
ministro de Economía, Luis Castilla, insistió en en materia de propiedad intelectual hechos sector textil, como lo advirtió Adex.
que el gravamen no afecta la competitividad por EE UU en el marco del Acuerdo Comercial
del sector minero porque la carga tributaria no Transpacífico. El coordinador de la Asociación
superará el 50% de la renta total. El proyecto Internacional para la Salud, Roberto López, informó OJO AL MuELLE SuR
enviado por el Ejecutivo al Parlamento establece que la contraparte estadounidense pidió una Ositran declararía la caducidad de la concesión
tasas con un rango de entre 2% y 8.40%, que exclusividad de 10 años para los medicamentos de DP World en el Muelle Sur si la empresa se
se calcularán trimestralmente de acuerdo con la nuevos que entran al Perú. Dijo que una medida niega a efectuar la segunda etapa de inversiones,
utilidad operativa de las mineras. El gravamen de ese tipo, así como el otorgamiento de patentes prevista en US$240 millones, informó el
empezaría a cobrarse en octubre. En tanto, la de segundo uso, haría que los peruanos gastemos presidente del regulador, Juan Carlos Zevallos. La
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía un 50% más en medicamentos (de los actuales compañía afirma que aún no ha llegado al 70%
(SNMPE) anunció que enviará al Congreso varias US$ 1,000 mlls. a US$ 1,570 mlls.) de ocupabilidad del muelle.
6 INDUSTRIA PERUANA
INfORME
EMPRESAS MANUFACTURERAS INVERTIRÁN US$ 6,797 MILLONES
Optimismo
en la
industria peruana
Para gran parte de la economía nacional 2011 no ha sido el mejor año.
La coyuntura electoral y la recaída de la crisis internacional han sido
ineludibles frenos para el vertiginoso crecimiento experimentado desde
la década pasada. Sin embargo, la solidez de la actividad industrial ha
permitido que dichas trabas no afecten considerablemente el desarrollo
de este sector.
Raúl Gastulo
IINNDDUUSSTTRRIIAA PPEERRUUAANNAA 77
INfORME
S
egún recientes estimados
de la SNI –elaborados por
su Instituto de Estudios
Económicos y Sociales
(IEES)– la actividad in-
dustrial del país alcanzará
un crecimiento de 7.4%
en 2011, cifra menor al
13.6% reportado en 2010, como con-
secuencia, principalmente, de la crisis
económica externa, pero también de la
incertidumbre que experimentó el país
durante la etapa electoral.
“Ahora estamos elevando el estimado de
inversión a la luz de lo que se ha venido
dando, eso es parte del optimismo que
se tiene desde la SNI sobre los niveles
de crecimiento en el país”, indicó el Pdte. de la SNI, Pedro Olaechea, analizó las proyecciones de la industria en desayuno de
gerente del Instituto de Estudios Eco- trabajo con la prensa.
nómicos y Sociales (IEES) de la SNI,
Javier Dávila.
En este punto vale aclarar, sin embar- leración abrupta como muchos agentes
go, que durante el segundo semestre económicos lo especulan, puesto que
El resultado esperado para el presente
de 2010 la Manufactura No Primaria las expectativas de crecimiento son
ejercicio será liderado por la Industria
registró altos niveles de producción, por similares a las proyectadas en la época
Primaria (basada en la explotación de los
lo que se espera que en los próximos pre crisis (año 2008).
recursos naturales) con una expansión
meses se registren menores tasas de
proyectada de 14.0% (mayor al -2.3%
variación. “Si comparamos el crecimiento de 2010
registrado el 2010), mientras que la
cuando se alcanzó el 14% con los del
Industria No Primaria (aquella que usa
Según el informe, en Lima Metropolitana presente año (7.4%), es fácil llegar a la
el producto de la Industria Primaria y
los precios al consumidor de la industria conclusión de una desaceleración abrup-
lo transforma en bienes de capital o
presentó en agosto una menor volatili- ta, pero hay que tener en cuenta que el
de consumo) lo haría en 6.3% (el año
dad que los precios en general. Entre crecimiento del 2010 se da tras la caída
pasado creció hasta 16.9%).
enero y agosto de 2011, los precios de del 2009 (-7%) por la crisis externa. Todo
los productos industriales crecieron en es un tema estadístico”, explicó.
menor velocidad que la inflación global,
registrando un Índice de Precio al Con- En la misma línea descartó que las co-
sumidor (IPC) de 2.96%, cifra menor en yunturas políticas y la crisis internacional
Si comparamos el
comparación al IPC total (3.33%) vayan a generar temores en el sector ma-
nufacturero del país, pues “van a seguir
crecimiento de 2010
Al respecto Dávila aseveró que el sector produciendo mientras los fundamentos de
cuando se alcanzó industrial no está sufriendo una desace- la economía sigan siendo sólidos”.
el 14% con los del
presente año (7.4%),
CAPACIDAD INSTALADA
es fácil llegar a la
MANUFACTURA NO PRIMARIA
conclusión de una
90
desaceleración abrupta,
85
pero hay que tener 80.3
80 78.0
76.7
en cuenta que el
75 73.8
crecimiento del 2010
70
67.3
se da tras la caída del
65
2009 (-7%) por la crisis
60
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J
externa. Todo es un
2010 2011
tema estadístico
FUENTE: BCRP, INEI.
8 INDUSTRIA PERUANA
Ramas y empleo
INGRESO MENSUAL EN EL SECTOR MANUFACTURERO
En cuanto a la dinámica mostrada por DE LIMA METROPOLITANA (S/.)
la industria en términos globales entre
1200
enero y julio, la cifra que reportó el IEES
fue de 8.0% 1169
1154
Un dato a tomar en cuenta, y que fue 1150
1133
resaltado por los directivos del gremio in-
11171119
dustrial, tiene que ver con la dinámica de 1116 1111
l(o7s0 d einve trostoasl) .s Pubors eecjetomrepslo m, saen ruefcaocrtduór eqruoes 1100 1087 10881081 1089 1095 1085
en junio de 2010 el 86% de esas ramas 1067 1065 1065 1062
industriales registró crecimiento produc- 1050 1045 1043
tivo, pero este porcentaje cayó a 77% en
enero de este año y luego a 54% en julio 1019
último, lo que muestra claramente una 1000
desaceleración en la tasa de crecimiento E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A
industrial.
2010 2011
“Pero este optimismo no significa que
no hayan problemas por resolver, hay FUENTE: BCRP, INEI.
que ser conscientes de que hay sectores
que serán más afectados por la crisis y
además están los temas de subvaluación,
contrabando y competencia desleal, en INVERSIONES INDUSTRIALES ESTIMADAS, AÑO 2011
los que todavía no vemos problemas de
corrección”, aseveró. 3.0%
El tema del empleo en el sector manu- 6.4% Maquinaria y
facturero no pasó desapercibido. Sobre Equipo
el particular, el reporte del IEES para la
Ampliación de
Sociedad Nacional de Industrias reveló 13.2%
infraestructura
que a lo largo de este 2011 se está
observando una tendencia de menor
Mype industrial
crecimiento del empleo industrial en Lima
Metropolitana, si se le compara con las
Proyectos nuevos
cifras de casi 10% en promedio mensual 77.5%
obtenidas en 2010.
A pesar de ello, el actual nivel de salarios
FUENTE: IEES - SNI.
en la industria se encuentra (en el período
julio-agosto 2011) en su pico más alto de
los últimos 20 meses.
“El empleo ha seguido manteniendo tasas
IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA (VAR%)
expectantes de crecimiento, en agosto
llego a creer 6%, lo cual es resaltante
90
porque ese crecimiento se da sobre tasas
importantes”, manifestó Dávila.
Inversiones y competitividad 60
Al analizar el rubro de inversiones de la 37.0
33.3
industria peruana, el documento del IEES 30 25.3 25.3
reportó que las mismas se acercarán a
los US$ 6,797 millones hasta el último
día de 2011.
0
“A pesar de la coyuntura política y la in-
minente crisis el sector industrial seguirá
-22.2
apostando por el crecimiento y la inver- -30
sión”, señaló el gerente del IEES. E F M A M J J A S O N D E F M A M J J
2010 2011
“Eso demuestra que el sector industrial
sigue trabajando para la mejora tecnoló- FUENTE: BCRP, INEI.
INDUSTRIA PERUANA 9
INfORME
El empleo ha seguido
manteniendo tasas
expectantes de
crecimiento, en agosto
llego a creer 6%, lo
cual es resaltante
porque ese crecimiento
se da sobre tasas
importantes
gica y que lograr que las empresas sean
más competitivas. Sigue apostando por
la generación de valor agregado, lo cual
es un gran aporte para mantener el cre-
cimiento del país”, manifestó.
FALTA PERSONAL CALIFICADO
La agenda industrial y los clusters
En otro momento el presidente de “En la SNI estamos en un proceso de re-
Tras analizar estos resultados, la SNI
la SNI, Pedro Olaechea, lamentó el forma pues, de las 78,246 industrias ma-
indicó que sí es posible lograr que nues-
bajo nivel de personal calificado en el nufactureras, solo 900 están asociadas
tro país crezca a tasas sostenidas y no
país, lo cual detiene no solo el sector a nuestro gremio. En el sector Comercio
menores de 7% cada año, para lo cual
industrial sino toda la actividad empre- hay 569 mil firmas, y solo 5,000 están
requiere de mayor innovación y compe- sarial en el Perú. “Si no hay personal afiliadas a la Cámara de Comercio. ¿Qué
titividad que a la larga nos permitirán ser calificado, el Perú ni sus empresas estamos haciendo los sindicatos y los gre-
un país desarrollado. crecerán”, advirtió. mios privados para atraer a trabajadores
y a empresas?”, preguntó.
En este punto, el gremio industrial El máximo líder industrial señaló,
consideró prioritario que el país una durante la audiencia pública donde Minutos antes el líder gremial respaldó
esfuerzos en pos de contar –en el más se discutió el anteproyecto de la Ley el accionar del Banco Central de Re-
breve plazo– con una Agencia de Com- General de Trabajo (LGT), que la serva (BCR) en el manejo de la tasa
petitividad, tal como lo viene ofreciendo posibilidad de que las empresas de de referencia, con lo cual descartó
50 a más trabajadores no encuentren alguna disconformidad de la SNI en el
el nuevo gobierno desde el Ministerio de
personal calificado es de 50.8%, según encarecimiento de los costos financie-
la Producción. Esta agencia será de gran
cifras del Ministerio de Trabajo. “Lo ros. Asimismo resaltó que la industria
ayuda para la enorme tarea que repre-
mismo está comenzando a suceder tiene un sistema financiero sólido, el
senta –en la agenda de prioridades del
en las firmas medianas y pequeñas cual está permitiendo a las empresas
país– solucionar los principales cuellos
donde, de cada tres candidatos, solo exportar a cinco y seis años con un
de botella que nos impiden despegar y uno cumple los requisitos para ser crédito normal.
lograr la reindustrialización del país. contratado”, explicó.
“El alza de uno o dos puntos en la tasa
Pero no solo eso, pues según la SNI De igual manera consideró que los sindi- de referencia es un hecho importante,
nuestro destino está en dar mayor valor catos deben hacer esfuerzos para atraer a pero en un país que está acostumbrado
agregado a nuestra producción indus- más trabajadores mediante capacitación a trabajar con tasas de interés de 20%
trial y desarrollar cadenas productivas y oportunidades de empleo que mejoren dicho incremento no es un problema
o clusters, tal como lo han hecho otras su valor en el mercado laboral. principal”, afirmó.
economías que nos llevan la delantera
en la región.
A modo de ejemplo, el IEES citó el caso
US$ 6,797 77.5%
de 4 actividades de exportación que, bien
encaminadas y dotadas de herramientas
para ser más competitivas, podrían pasar
a una fase industrializada similar a la de millones sería la inversión total que corresponderán a inversiones en
los países del primer mundo: se trata de realizaría la industria en 2011. maquinaria y equipo; el 13.2% a
la exportación de espárragos y hortalizas; ampliación de infraestructura; el 6.4%
la de harina de pescado, camu camu y en el sector de la mype industrial; y un
oro, plata y lingotes. 3% en proyectos nuevos.
10 INDUSTRIA PERUANA
Description:SANTIAGO REYNA CICCIA, director/presidente. Comité de Fabricantes de PERUANA que Soroban ofrece equipos en venta y alquiler que