Table Of ContentEn este volumen se recogen varios estudios cuya caracteristica co 
mlm eselenfoque contrastivoentreesquemaslingiiisticosdelitalia 
no, porunaparte,ydelespafiol,porlaotra.En un momentoenque
lagramatica de contrastesseafirmacomometodologiafundamental
para el tratamiento didactico de las lenguas, estos estudios ofrecen
en ese sentido una importante contribucion, esclareciendo circuns 
tancias diferenciales complejas y puntualizando otrasen teoriamas
inmediatamenteperceptibles.
El ambito de los temas tratados tiene una notable amplitud, abar 
cando desde concretas circunstancias fonéticas hastaelcontrastede
perspectivas lingiiisticas genera/es, pasando por el analisis de los
comportamientos verbales y preposicionales. Variados son también
los enfoques, desde lavertienteestilisticaaladeladidacticadeluso
basico; yelmaterialobjetode anilisis,que comprendedesdelosusos
masexquisitamenteliterarioshastalosesquemasdelalenguausual.
Enfocada cada lengua en simisma y a través del prisma de la otra,
sa/en a la luz, iluminados desde perspectivas distintas, aspectos y
apreciaciones inéditas que obligan a reconsiderar a/gunos de los cli 
chés COmlll1mente aceptados, como es, entre otros, el de la presun 
tafacilidad de lasdoslenguas.
Estosestudios, por otra parte, permiten la extraccion deconclusio 
nes puntuales inmediatamente aplicables al ambito didactico, COl1S 
tituyendo en ese sentido un corpus que rellenapartedelvacioexis 
tenteenelcampodelalingiiisticacontrastivaitalo-espafiola.
©}dAQUIN ARCE / MANUEL CARRERA
FELIXFERNANDEZ MURGA
M.a DE LAS NIEVES MUKlIZ
EDITA: SECRETARIADO DEPUBLICACIONES
DE LA UNIVERSIDAD DESEVILLA
CUBIERTA: LUIS ORS SIMON En este volumen se ofrecen, reunidos, algunos trabajos que sobre
IMPRIME:GRAFITRES,S.L. -UTRERA (SEVILLA) aspectos contrastivos del italiano y el espai'iol se han ido elaborando,
DEPOSITO LEGAL: SE-84-1984
durantelosultimosai'ios,en lasuniversidadesespaFiolas.
I.S.B.N.: 84-7405 -281 -5
La mayor(a de ellos, como se inclica en los lugaresoportunos,han
visto ya la luz en otras publicaciones,algunashoyde accesorelativamente
dif/cil. Esta ultima circunstancia, y el deseo cle presentaren un conjunto
materiales en el fondo tematicamente homogéneos, han sido las motiva 
ciones funclamentales que han impulsado la tarea de reunirlos. Casitoclos,
por otra parte, han sido ampliados o remoclelados expresamente para su
inc!usi6n en elpresente volumen.
Estos estudios, como resultara eviclente, ofrecen ya, en los secto 
l'es tratados, una tipolog/a cliferencial y unos resultaclos de analisis va 
lidos, en unos casos en forma embrional y en otros extensamente, para
iniciarel clespegueclesdeelplanopuramentecontrastivoalclelaaplicaci6n
cliclactica en el ambito de los campos estucliados. Teniendo en CLlenta las
actuales perspectivas y necesidades de la diclactica de las lenguas, puede
afirmarse que solo cuando se haya elaborado un corpus suficientemente
amplio deamilisisde este tiposedisponclraclebasess61iclasparaprocedera
la preparaci6n cle una tipolog(a diferencial completa y susceptible cle seI'
trasvasacla con éxito a determinados sectoresaun semivaclosde la lingf1(s 
ticaaplicadaenelcampohispanoitaliano.
Esperemos pues,queaestos trabajospuedanseguirotrosquecom 
pleten tan amplia, ardua y necesaria labor. Vaya, mientras tanto, nuestro
agradecimiento alaseditorialesqueamablementenoshanpermiticlorepro 
ducirlos.
M. C.
INDICE
Pagina
1. LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO EN
ITALIANO Y ESPANOL.
Fé/ix Femandez Murga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. ITALIANO Y ESPANOL: CONFRONTACION LINGUIS 
TICA.
Joaqu(n Arce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 109
3. USO DEL CONDICIONAL EN ITALIANO Y ESPANOL:
ESTUDIO CONTRASTIVO.
Mar(ade /as NievesMufiiz. . . . . . . . . . . . . . . .. 127
4. IL NUMERO DEI FONEMI IN ITALIANO IN CON 
FRONTO CON LO SPAGNOLO.
Joaqu(n Arce. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 159
5. SOBRE EL VALOR TEMPORAL DE LA PREPOSICION
ESPANOLA "DESDE" Y DE LA ITALIANA
"DA": APUNTES PARA UNA DIDACTICA DEL
ITALIANO EN ESPANA.
Marrade /as NievesMufiiz. . . . . . . . . . . . . . . .. 169
6. ITALIANO Y ESPANOL: ELEMENTOS PARA UNA
COMPARACION.
Manue/ Carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 185
LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
EN ITALIANO Y EN ESPANOL
PorFé/ix FERNANDEZMURGA
Uno de 105 campos en 105 que masclaramentese manifiesta la dife 
rencia de posibilidades y la diversidad de tendencias e)(presivas entre dos
lenguas tan afines, por otro lado, como son el italiano yel espanol, lo cons·
tituyen las Ilamadas Formasnopersona/esdel verbo, esdecir, el Infinitivo,
el Gerundio y el Participio.
Adopto esta denominacion, propuesta hace muchos anos por Sa 
muel Gili y Gaya (1) y aceptada ultimamente por la Real Academia Espa 
noia (2), por parecer la masacertadafrente aotrasvarias que suelen darse 
les: entre ellas, una de las mas corrientes, la de Formasnomina/esdel verbo
(que les daba antes la misma Real Academia y continuan dandoles algunos
estudiosos de temas gramaticales) (3), y la de Modosinfinitivos, que prefie 
ren otros (4).
(1) S. Gili y Gaya, Cllrso sllperior de sintaxis espaJ1ola, Barcelona, 'Bibliograf
"VOX",1964,pp. 185-204.
(2) Real Academia Espaiìola, Esbozo de lilla nuella gramdtica de lalenglla espa.
J1ola, Madrid, Espasa-Calpe, 1973, pp.483·499.
(3) ManuelCriado de Val, Gramdtica espm10la y comelltario de textos,Madrid,
S.A.E.T.A.,1973,p. 128.
(4) Katerin Katerinov, La lingua italiana perstranieri,IIIParte,Perugia,Guerra,
1974,p.41.
9
De hecho, el dato mas significativo, comun a dichas tres Formas,
La verdad es que ni el estudio a fondo de una determinada lengua
que es el de no seleccionar morfemas concordantes (5), lascontrapone ca 
puede I/evarse cumplidamente a cabo sin completarlo con el estudio de la
racterizadoramente a las demas formas verba/es, esdecir, a las Formas per 
literatura que ha sido expresada precisamente en esa lengua, ni el conoci 
sona/es. Frente a éstas, caracteriza también a las Formas no personales el
miento cabal de una determinada literatura podra lograrse nunca sin el co 
hecho de no expresar tiempo sino aspecto. Las tres tienen, por otra parte,
nocimiento solido de la lengua que /e haservido de instrumentoexpresivo.
un doble valor, que las sitLla entre e/ sintagma verbal y el sintagma nomina/
Asf lo advertfa Roman Jakobson, como senala e/ mismo Lamfquiz: "Pocos
(6). Velldrfa a seI' el Infinitivo un sustantivoverbal;el Gerundio, un adver 
crfticos literarios se atreverfan hoy aafirmarque la literatura puede seI' sa 
bio verbal; y el Participio, un adjetivo verbal (7). Tendrfa el Infinitivo ca 
tisfactoriamente estudiada sin prestar la debida atencion a su vehfculo, /a
nlcter imperfectivo, sin expresion determinada de tiempo;el Gerundio, ca 
lengua. De igual modo, pocos lingi.'lfstas justificarfan una investigacion de
nlcter durativo de accion en su desarrollo; y el Participio pasado, caracter
la lengua literaria sin la gufa de las investigaciones de quienes se dedican al
perfectivo de accion en su término (8).
estudio de la /iteratura" (10).
Como veremos luego, los estudiosos de gramatica espanola no sue 
Aparte de las antedichas consideraciones, especial e inmediata uti/i 
/en prestar atencion al participio presente ni 'al participio futuro, de los que
dad podra tener el estudio contrastivo de estas Formas no persona/es del
apenas existen hoy algunos vestigios en nuestra lengua.
verbo (lo mismo que todos los estudios de esta fndole, que se realicen 50 
El estudio contrastivo de esas formas en italiano y en espanol, estu 
bre otros fenomenos gramaticales) para conocer a fondo esas diversas ten 
dio basado preferentemente en testimonios literarios, podra servirnos, por
denciase)(presivas del italiano y del espailol;conocimiento éste que, al mis 
una parte, para mejorcomprender, através desus peculiares tendencias ex 
ma tiempo que contribuira a consolidar el dominio de nuestra propia len 
presivas, e/ espfritu de /os pueblos que hablan y escriben esas lenguas y,
gua, dara, sin duda, conciencia de mayor seguridad en e/ manejo de la len 
por otra parte, podra servirnos también para apreciar y aquilatar mejor los
gua aprendida y facilitara notablemente esa ardua y diffci/ tarea, que es
diversos resultados estéticos que el no coincidente comportamiento en el
siempre la traduccion o version de una lengua a la otra.
empleo de esas formas ha podido determinar en una y otra /iteratura. Ba 
saré, pues, preferentemente este estudio, como he dicho, en los testimo 
nios literarios porseI' el/os, dada su privilegiada estructura, el resultado mas
exqui'sito de ese ejercicio del lenguaje, ya que, como escribe Vidal Lamf 
quiz, es precisamente el lenguaje literario (y, de modo especial, el lenguaje I. EL INFINITXVO
poetico) el que "realiza practicamente la totalidad del codigo que el hom 
bre tieneasu disposicion" (9).
El Infinitivo Sustantivo.
Comenzaremos recordando a/gunos hechos que atestiguan /as cain 
(5) Juan Alcina Franch-José Manuel Blecua, Gral1l1itica espaiiola, Barcelona,
cidencias, en algunos casos, y las divergencias, en otros, entre ambas len 
Ariel, 1975,p. 740.
(6) Francisco Marcos Marin, Curso de gramatica espaiiola, Madrid, ed. Cincel, guas, en e/ Uso del infinitivo.
1980,p.299.
(7) S.GiliyGaya,o. cit.,p. 186.
(8) M.Criado deVal,o. cit.,p. 117;F.MarcosMarin,o. cit., p. 300.
(9) V. Lamiquiz, Sistema lingù/stico y texto literario, Universidad de Sevilla,
(lO) R. lakobson, "LingUistica y poética", en E,Isayos de lingii/stica generaI,
1978,p. lO.
Barcelona, SeixBarraI, 1975, p. 395;V. Lamiquiz,o. cit., p. 13.
10
11
La primera coincidencia se da en la antigua y constante posibilidad En realidad, la equivalencia entre ambasformas no es total ya que,
de esta forma verbal de comportarse como un auténtico sustantivo, tanto como acertadamente se ha escrito, "la construccion verbal es mas viva y
en italiano como en espanol, y de admitir, como tal sustantivo, la flexion animada que la sustantiva" (15). El sustantivo, efectivamente, presenta la
plural, pudiendo ademas il' precedida porel artfculo (siempre masculino) y realidad como algo estatico, mientras que el infinitivo presenta esa misma
acompanada portoda clasede adjetivos (10'). realidad, expresada mediante un idéntico lexema, como una accion en su
Se ha dicho que, situado en una zona entre el sustantivo y el verbo, dinamismo" (16).
el diverso modo de empleo del infinitivo resultarfa uno de los datos mas
También los futuristas coincidieron en estavision del infinitivo co 
significativos para caracterizarun idioma, segun predomine en esos infiniti 
mo forma vel'bai eminentemente dinamica y, porelio, eminentemente pro 
vos la funcion sustantivao la funcion verbal (11). ComLIIl al italiano y al
yectable hacia el futuro; por loque, en su desprecio hacia todo lo pasado y
espanol es la gran flexibilidad con que los infinitivos pasan en ambas len 
en su l'enuncia a la expresion de ese pasadoy a la de un inaferrable presen 
guas de la funcion verbal a la nominai y viceversa.
te, propusieron el infinitivo como unica y exclusiva forma del verbo apta
Esta posibilidad de sustantivacion del infinitivo, basada en la practi 
para cualquier tipo de discurso (17). Pero, obviamente, ni el futurismo ni
ca equivalencia de ambas formas, la vieron ya claramente losescritores an 
sus iconoclastas postulados, demoledores del pasado y de su historia, tie 
tiguos, aun antes de que la constataran los gramaticos. Cuando Virgilio po 
nen mucho que ver con esta vision historica, que intento presentar, de las
ne en boca de Eneas aquellas descorazonadas palabras: "Una salus victis,
formas no personales del verbo y de sus diversas utilizaciones en las litera 
nullam sperare salutem" (Eneida, Il,354), la simple aposicionsalus-sperare
turas italiana y espanola.
subraya bien la piena conciencia de la antedicha equivalencia. Y mas clarà 
Continuando, pues, con nuestro discurso, recogemos esta acertada
mente aLIIl se ve la conversion del infinitivo en un sustantivo en aquel re 
apreciacion de Raffaello Fornaciari: "L'infinito esprime cosa di sua natura
moto "dolce far niente", "illud iucundum nihil agere", de que habla Pli 
momentanea ed in atto, mentre il sostantivo corrispondente ritrae invece
nio y que recuerda Gerhard Rohlfs hablando precisamente de estassustan 
cosa continua ed abituale; l'infinito esprime la cosa in azione; il nome, la
tivaciones (12).
cosacome ferma estabile" (18).
El gramatico Prisciano formulo va, en el siglo VI de nuestra era, esa
Precisamente porqueel sustantivoexpresa una "cosa continua y ha 
equivalencia de que hablamos: "Vim nominis habet verbum infinitum; di 
co enim bonum est legere ut dicam bona est lectio" (13). Viene a seI' lo bitual" es por lo que lo empleamos normalmente en las definiciones: "La
vida es suello", y no "elviviressueno".
mismo que advertfa siglos mas tarde, en 1492, nuestro Antonio de Nebrija,
autor de la primera gramatica castellana: "Esso mesmo todos 105 presentes El acertado uso de estas formas es una de las secretas razones que
del infinitivo pueden seI' nombres verbales,como diziendoelamaresdulce determinan la honda belleza de versoscomo éstos de Ugo Foscolo: "Sento
tormento, pordezirelamor" (14). gli aversi Numi e le segrete I cure che al viver tuo furon tempesta", o de
(lO') Serge Vanvolsem, L'infinito sostantivo in italiano, Finenze, accademia della
Crusca, 1983.
(11) M.Criado deVal,o. cit.,p. 128. (15) S.DiiiyGaya,o. cit., p. 188.
(12) G. Rohlfs, Grammaticastoricadellalinguaitalianaedeisuoidialetti, voI. III, (16) J.AlcinaFranch-J.M.Blecua, o. cit., p. 742.
"Sintassieformazione delleparole",Torino, Einaudi, 1969, p. 80. (17) Filippo TommasoMarinetti,"Manifestotecnico dellaletteraturafuturista" y
(13) Emilio Martlnez Amador, Diccional'io gl'amatical, Barcelona, R. Sopena, "Losplendoregeometricoemeccanicoelasensibilitànumerica",enTeoria e
1961,p. 752. illl!el1zionejìltUl'ista,Milano,Mondadori, 1968,pp.41,87-88.
(14) A. Nebrija, Gral1uitica castellana, ed. criticadeP. Galindo RomeoyL. Ortiz (18) R. Fornaciari, Sintassi italiana, Firenze,Sansoni, 1881 (reproducci6nanasta 
Mufioz,Madrid, 1946,p.67. tic~ 1974),p. 193.
12 13
aquellos otros del mismo poeta, en los que deliberadamente se contrapo  IV, 17); "Non era l'andar suo cosa mortale" (F. Petrarca, Canzoniere, so 
nen ambos corradicales, sustantivo e infinitivo: "Chésela vita èl'error... I netto XC) (22).
troppo hai del vivertuo l'ore prodotte" (19).
Aunque con mucha menor frecuencia, no es raro tampoco encon 
Todo esto lo habfan intuido también los escritores V los artistas trarlos en los textos medievales espanoles: "Si lo presie grand agua,suna 
medievales, en los que, como escribe Giovanni Battista Bronzini,"II passag  dar noi vale nada" se leeen el Libro de miseriade omne (est. 190, v. 4), de
gio dal concetto astratto e statico (il cammino) al concetto concreto e di  autor an6nimo del siglo XIV. El Arcipreste de Talavera nos habla en su
namico (il camminare) è comune ad altri eventi esistenziali, rappresentati Corbacho de "excesivos comeres Vbeveres en yantares cenas e plazeres"
nella pittura medievale non come immagini statiche, bensi come scene di (23). Es notable su presencia en la obra del CancillerAvala, como luego ve 
azioni, con piLI diretta riflessione della realtà e in sintoniacon l'espressione remos, V también en la Celestina. Y harto conocidos son losversos deJor 
poetica e musicale: la morte como morire, la vita come vivere, lapassione ge Manrique: "Nuestras vidas son los rfosI que van a dar a la mar, I que es
comepatire" (20). elmorir".
Algunos de esos infinitivos se presentan va, desde época remota,
De hecho, esa sustantivaci6n del infinitivo aparece va en los mas'
c1aramente lexicalizados, convertidos en sustantivos que expresan cosas,
antiguos textos literarios, tanto italianos como espanoles. Basten como
concretas o abstractas, mas bien que acciones o estados: loshaberes, losse 
ejemplo, entre los muchisimos que podrian aducirse, los versos iniciales del
res, los deberes, lospareceres, losplaceres, lospoderes, etc. En italiano: gli
Ritmo cassinese, redactado probablemente en el siglo XIl: "Eo, sinjuri,
s'eo fabello, I lo bostru audire compello" (21). Y, en espanol, aquel otro averi, gliesseri, idoveri, ipareri, ipiaceri, ipoteri.
verso, mas antiguo aun, del Poema delMio Cid (verso 27), escrito en la pri  Se ha afirmado que el espanol se caracteriza por la extraordinaria
mera mitad de aquel mismo siglo XIl: "Que perderie los aueres e mas los flexibilidad de sus infinitivos, por la facilidad con que pasan de lafunci6n
oios de lacara". verbal a la nominai V viceversa (24). Pero la verdad es que ese dato no re 
sulta suficientemente caracterizador frente al italiano, que dispone en este
Aunque de hecho se dé mas raramente, la sustantivaci6n puede rea 
caso de la misma flexibilidad e incluso la utiliza, segun vamos viendo, con
lizarse también con el infinitivo compuesto Vcon el infinitivo pasivo: "E
mavor frecuencia Ven forma mas variada que el espanol. Esciertoque in 
da questo essere abbandonati gli infermi dai vicini.. discorse un uso..." (G.
finitivos sustantivados como los amaneceres, losanocheceres, losatardece 
Boccaccio, Decamerol7, Introducci6n a la "Prima Giornata").
res no tienen directa correspondencia en italiano; pero, frente aellos, hav
La proliferaci6n de infinitivos sustantivados fue abundantisima, so 
en italiano numerosos abbracciari,ardiri, conversari,gridari,parlarietc. di 
bre todo en el italiano, aùn mucho antes de que Dante VPetrarca advirtie 
flcilmente vertiblesen forma directa al espanol.
ran la especial belleza de ese sintagma v, con pienaconciencia de su efica 
A veces, en el proceso de lexicalizaci6n, ha quedado fusionado con
cia estética, lo emplearan sin ningun tipo de restricciones como logradisi 
el infinitivo el adverbio que lo calificaba. Es el caso deilbenessere (en es 
mo estilema: "Che suoli al mio dubbiare esser conforto" (Dante, Inferno,
panol, elbienestar) Vdeilbenestare: "un senso... di benestare sereno... un
(19) U. Foscolo, Soneto "In morte del fratello Giovanni", vv. 9-10, y soneto"A
sestesso", vv. 5-6,enLepoesie,Milano,Garzanti, 1974,pp. 37,40. (22) F. Petrarca, Canzoniere, a cura di Gianfranco Contini, Torino, Einaudi,
(20) G. B. Branzini, Nelmezzodelcammin,en"Giornalestoricodellaletteratura 1975,p. 123.
italiana", AnnoXCV,fase. 480,Torino,Loescher, 1978, p. 168. (23) Arcipreste de Talavera, Corbacho, ed. de Martinde Riquer, Barcelona,Selec 
(21) G. F. Contini,Poeti del Duecellto, a cura di-, Tomo I, p. 9, Milano-Napoli, cionesbibliognificas, 1949, p. 109.
R. Ricciardi, 1960. (24) M. Criado deVal,o. cit., p. 118.
14
15
benessere fisico" (25). A veces, benestare tiene valor de aprobacion, de todo en la lengua antigua, aparezca también frecuentemente lexicalizado.
Visto Bueno: "Non tolleravano che... si osasse erigere un'opera pubblica Con ambos valores (de verbo Vde sustantivo) lo encontramos, por ejem 
senza il lorobenestare" (26). pio, en la "Novella IX" del Novellino, obra anonima de finales del siglo
En otros casos, el elemento fusionado con el infinitivo es una pre  XIII: "I saracini, li qualifanno imangiari a vendere..."; "cerca l'uomo la
posici6n: el por-venir, l'av-venire. En italiano, este compuesto lexicalizado ruga per li piue netti mangiari..."; ''l'olore che n'uscia del mangiare...";
se emplea a veces incluso con valor adjetival, con el significado de venide  "e cosi il consumoe di mangiare", etc. (33).
ro: "Lo prese per un amuleto della sua vitaavvenire" (27); "II tempoavve  Pietro Bembo, en sus Prosedella volgarlingua, lIama la atencion 50 
nire gli poteva sembrare un periodo immenso" (28). bre este hecho de la sustantivaci6n de 105 infinitivos en el italiano. Pero
Especial fortuna ha tenido el infinitivo lexicalizado manjar, fre  observa desacertadamente que, aunque en la obra en verso de Petrarcaapa 
cuente en la lengua espanola desde el sisglo XIII (29) Vque cOl15tituve uno recen a veces en plural esos infinitivos sustantivados, elio diflcilmente
de nuestros mas antiguos galicismos (30). El Canciller Avala, en su Cayda podria darse en el lenguaje de la prosa (34). Tanto en el Novellino, segun
de principes (acertado titulo que da a su traduccion del De casibus viro  hemos visto, como en el Decameron de Boccacio, hubiera podido Bembo
rum i/Iustrium de Boccaccio), aprovechando discretamente este recurso es  encontrarlos en notable abundancia: "Gli amorosi basciari e i piacevoli
tilistico de la sustantivacion infinitiva,hace neta distincion entre ese va de· abbracciari" (G. Boccaccio, Decameron, Introduccion a la "Quarta Gior 
finitivamente lexicalizado manjar V su sinonimo comer, ocasionalmente nata").
sustantivadotambién: "E viéndolo ocupado en grandescombitese muv ce 
rimoniosos comeres, ede muv preciososviciosemanjarespasando su tiem 
po..." (31); donde comeres es el acto de reunirse a comer, mientras que
Infinitivo sustantivado en la lengua literaria.
manjares es lo que durante ese acto se come.
Enitaliano es también muv antiguo el infinitivomangiare si, como
afirma Bruno Migliorini, aparece va documentado en 1158frente a 105 nor 
La lengua literaria italiana utilizacon mavorfrecuencia que la espa 
males manucare o manicare (32). Pero, mientras que en espanol manjar
noia, Vcon mavor variedad de formas, ese recurso estilisticode la lexicali 
aparece siempre exclusivamente como sustantivo, en italiano mangiare ha
zacion de 105 infinitivos hasta convertirlosen sustantivos, que no expresan
conservado hasta hoV prevalentemente su valor verbal, por mas que, sobre
acciones sino meramente cosas. Recordemos, por ejemplo, la conocida
estrofa del Pianto della Madonna de Jacopone da Todi: "Se i tollete el
vestire, / lassatelme vedere, / como el crudel ferire / tutto l'ha ensangue 
(25) Riccardo Bacchelli,Il mulino delPo, Milano, Mondadori, 1960, Tomo I, p.
232. nato" (35).
(26) FulvioTomizza,Lamigliorvita,Milano, Rizzoli, 1977, p. 24. De 105 dos infinitivos sustantivados que aparecen en esa estrofa,
(27) Corrado Alvaro, "II rubino", en Gente ili Aspromonte, Milano, Garzanti, uno, "el crudel ferire", conserva aun de alguna manera su valor verbal (el
1975,p. 104.
(28) DinoBuzzati,Ildesertodeitartari, Milano,Mondadori, 1970,p. 221.
(29) J. CoromÌ1Jas-J.A.Pascual,Diccionariocriticoetimologicocastellanoehispa 
nico,VoI. III, p. 815,Madrid, Gredos, 1980. (33) Cf. Anonimo, Novellino, a cura di Sebastiano Lo Nigro, Torino, D.T.E.T.,
(30) Vicente Garda de Diego, Gramatica historica espailola, Madrid, Gredos,
1968,pp. 81-83.
1970,p. 12. (34) P. Bembo,Prose della ]lolgarlingua, Libro terzo, XXXIX, en "Opereinvol 
(31) CancillerP.LopezdeAyala,"Prologo"aCaydadeprincipes. gare",acuradiMarioMarti, Firenze,Sansoni, 1961,pp. 401-402.
(32) B. Migliorini, Storia della lingua italiana, Firenze, Sansoni, 1960, pp. 117 y (35) Jacopone da Todi, Laude, en "Poeti del Duecento", a cura di Gianfranco
171-172.
Contini,Milano-Napoli, R. Ricciardi, 1960,TomoII, p. 121.
16
17
hecho de herirlo); pero el otro, "el vestire", se refiere clara V exclusiva  aparece en forma pasiva: '.'Queste testimonianze... descrivono il primo di 
mente a una cosa: el vestido. También Boccaccio lo emplea repetidamente mettere le armi" (41); "E da questo essereabbandonati, gli infermi dai vi 
con ese mismo significado en su Ninfale fiesolano; V, con significado muv cini..." (42).
proximo a éste, aparece igualmente en N. Machiavelli: "Con nova leggeai A su vez, en su funcion sustantiva, estos infinitivos pueden, lo mis 
vestiri, ai mortori, ai conviti termine posono" (36). mo que cualquier otro nombre, servir de complemento aotrossustantivos
Vtambién averbose ir introducidos, por tanto, cuandoel caso lo requiera,
Clara referencia a una cosa, mas bien que a una accion, tiene tam 
por lascorrespondientes preposiciones.
bién el infinitivo sustantivado en este otro famoso verso de Dante: "Non
También en este tipo de sustantivaciones infinitivas el italiano ha
t'inganni l'ampiezza dell'entrare" (Inferno, V, 20), en el que entrare, com 
procedido siempre con mavor libertad que el espanol: "pioggiadilagrimar,
plemento determinativo de un sustantivo dimensionai, como esampiezza,
nebbia di sdegni", escribe F. Petrarca (43). Y G. Boccaccio: "Gli aveva
tiene logicamente valor topogré'lfico: la entrada o boca del infierno; signi 
promesso neisuoidormiri..." (Ninfale fiesolano, est. 262, v. 5). Abunda de
ficado muv distinto, pues, del que tiene ese mismo infinitivo sustantivado
manera significativa este tipo de infinitivos sustantivados preposicionales
en este otro pasajede una airada carta de Baldassarre Castiglione aAlfonso
en el Aminta de T. Tasso: "ch'io precorressicolmiomorir la noia", "s'ho
de Valdéscuando, en ocasian del saco de Roma del ano 1527, le recordaba
bisogno d'aiuto al mio morire" (Atto Il); "pertema delmorir", "vedendo
los muchos asesinatosde religiosos, "i quali morirono cosi crudelmente nel
primo conflitto dell'entrare dei soldati" (37). Y aun mas subravado apare  al mio apparire" (Atto III); "l'amor suo col tuomorircomprasti", "presti
ce el caracter verbal de este mismo infinitivo en esta expresian de Antonio a mio volere", "alta strada almorir" (Atto IV). En Giambattista Marino
Fogazzaro: "L'atto dell'entrare... in casa Trento le fu durissimo" (38). encontramos: "il collo e il dorso / soavealmaneggiar" (44). Ytambién po 
demos verlo en autores modernos; aSI, en Antonio Fogazzaro: "La santità
Puesto que, excepto en casos extremos de total lexicalizacion, que del suo vivere" (45). Y, en Giuseppe Ungaretti: "Non fanno più rumore /
va hemos visto, el infinitivo sustantivado, sea cual sea su funcian ocasional, delnascere dell'erba", "neltuo notturnoriposare sola" (46).
no pierde su valor verbal, puede presentarse a veces con su complementa 
Aunque menos frecuentes, como hemos dicho, no son raros tampo 
cian propia: "Si fece un gran sussurrare contro la prepotenza del castella 
co en espanol estos infinitivos sustantivados introducidos por preposicio 
no" (39); "questa effimeraconferma del propriosignoreggiaresu uomini e nes. ASI en Alonso de Ercilla: "que al tiempo del herir..." (La Araucana,
fabbricati" (40). Y, si se trata de verbos transitivos, ese infinitivo sustanti  XI, v. 442). Frav Luis de Leon escribe: "Y, en mediodelllorar, solo esto
vado puede llevar su propio complemento directo, o su ablativo agente si suena" (47). Y Juan Ramon Jiménez: "Suenan los arboles verdes / alir
(36) N. Machiavelli,Istorie[iorelltine, Librosettimo,XXVIII. (41) Giorgio Saviane,Ilmareverticale, Milano, Rusconi, 1973, p. 101.
(37) B. Castiglione, Lettere: Risposta al Valdés, en "Illibro del Cortegiano con (42) G. Boccaccio,Decameron,Introduccionala"GiornataPrima".
una scelta delle Opere minori", a cura di Bruno Maier, Torino, V.T.E.T., (43) F.Petrarca,O.C., p. 245,sonetoCLXXXIX:Passalanavemia,v. 9.
1964,p. 667. (44) G. B. Marino, "Idilli favolosi: Il ratto d'Europa",vv. 209-210,enLasampo 
(38) A. Fogazzaro, Leila, VoI.I, p. 21, en"Tutteleopere",a'cura diPiero Nardi, gna. Cf. G. B. Marino,Operescelte,voI. I,Torino,V.T.E.T., 1949, p. 315.
Milano,Monc1adori, 1931. (45) A. Fogazzaro,Ilsanto, Milano, Mondadori, 1975,p. 214.
(39) Ippolito Nievo, Leconfessioni diunitaliano, cap. IV,Torino,Paravia, 1960, (46) G. Vngaretti, Antologia, acuradi LeonePiccioni,Milano,Mondadori, 1971,
p.147. pp. 160y176.
(40) Giuseppe Tomasi di Lampedusa, Ilgattopardo, Milano, Feltrù1elli, 1959, p. (47) Fray Lyis de Leon, Soneto II, v. 13;cf. OresteMacrì,Lapoesiadefray Luis
19. deLeon,Madrid,Anaya, 1970.
18
19
Iloroso del agua" (48). Y, antes que todos ellos, Garcilaso de la Vega: pregar saria..."; "su nadar noi vale nada"; "en vano su morir van dilatan 
"Con mi Ilorar las piedras entercenecen / su natural dureza", "Tal es la te  do" (Garcilaso de la Vega, Egloga I, v. 20).
nebrosa / nochede tupartir" (Egloga I, vv. 197-198y 318-319). Gianfranco Contini ha senalado con gran acierto y finura los exqui 
sitos logros poéticos que, por este procedimiento de la sustantivaci6n in 
finitiva, suele obtener frecuentemente Francesco Petrarca: "Si vedranno
El infinitivo sustantivado, con complementaci6n determinada.
riapparire... quei tali effetti li liquidità melodica mediante verbi talmen 
te intransitivi, talmente descrittivi, che non possono a meno di sostan 
Especialmente fecundo, por sus peculiares posibilidades sugestivas, tivarsi" (51):
ha sido en el campo de la literatura el sintagma formado por un infinitivo
sustantivado precedido, o no, por el artlçulo y acompanado de un comple  /Icantarnovoe 'Ipiangerdelliaugelli
mento determinativo, que va introducido por la preposici6n di (de, en es  insuldifanno retentirle valli,
panol): l'abbaiaredeicani, elladrarde los perros. e 'Imormorarde'liquidicristalli... (52).
Se da preferentemente esta bella construcci6n con 105 infinitivos de
verbos intransitivos, en cuyo caso el complemento introducido por dicha
Pero, antes que Petrarca, Dante, por ejemplo, habla visto ya la in 
preposici6n actua como sujeto 16gicodel infinitivo: el ladrarde los perros,
tensa belleza de este estilema. y un sonreir de las hierbasaparececomo la
105 perros ladran. También con 105 verbos transitivos el complemento de 
mas feliz y eficaz de sus pinceladas cuando emprende la extasiada descrip 
terminativo del infinitivo actua normalmente como SLIjeto 16gico del mis 
ci6n de un emblematico do de luz en 105 inefables paisajes del Paralso: "II
mo: "Che vano il mio pregar saria / vano ilpregar di ognimortale" (A.
fiume e li topazii / ...e 'Iriderdell'erbe / son di lor vero ombriferi prefazii"
Manzoni, Adelchi, Atto V, sco 8, vv. 376-377). Peroen alguna ocasion, con
(Paradiso, XXX, 76-78l.
esos infinitivos transitivos. el complemento determinativo puede actuar
Se demuestra especialmente apto dicho estilema, eminentemente
igualmente como verdadero complemento directo: "II riguardare dell'alle 
propio del lenguaje literario, para acentuar los tonos sentimentales de la
gra beltate (Dante, Canzoniere) (49); "II rimembrardellecosepassate" (G.
poesia bucolica y elegiaca, atenta al melanc6licofluir de 105fen6menos de
Leopardi, Alla luna, v. 15) (50). Evidentemente, no es la belleza la que
la naturaleza y de 105episodiosde la vida humana. De hecho, abundan par 
contempla y tamp'oco son lascosas pasadas las que recuerdan, sino el obje 
ticularmente estos infinitivos en la obra poética de Petrarca, Sannazaro,
to de esa contemplacion y de ese recuerdo.
Tasso, Leopardi, etc.
Otras vecesel sujeto logico de esos infinitivos SLIstantivadoses la re 
Acabamos de escuchar ese pianger de//iauge//i y esemormorardei
ferencia implicita en un adjetivo relativo: "O eletti di Dio, licuisoffriri..."
liquidi cristalli de Petrarca, cuyos ecos, lo mismo en la Iiteratura italiana
(Dante, Purgatorio, XIX, 76); y, masfrecuentemente, como ya se ha podi 
que en la espanola, lIegaran hasta nuestros dlas. Su "dolce amaro lamen 
do ver, la referencia implicita en un adjetivo posesivo: "Che vano il mio
tar" (Sonetto CLVII, 6) sera repetido por nuestro Garcilaso de la Vega en
El dulce lamentar de dos pastores, en el verso inicial de la Egloga l; y su
melanc61ico tramontar del sole (Sextina XXII, 30) tenira de purpura las
(48) J. R. Jiménez,"Pirineos",enAntolo/zapoética, BuenosAires, Losada, 1947,
p.28.
(49) Dante,nCanzoniere, III, 25,en"Tutteleopere", Firenze,Barbera, 1964.
(50) G. Leopardi, TIate le opere, a cura di Francesco Flora Milano Mondadori (51) F. Petrarca,a.c., p. XXIV.
1958,Volumeprimo,p. 49. ' , , (52) F.Petrarca,a.c., p. 281.
20 21
Description:gonista, el pastor Amintas, las palabrpS de su amada Silvia le parecen "assai più dolci / che 'I mormorar d'un lento fiumicello / .., o que 'I garrir de l'au-.