Table Of ContentARAÑAS ARGENTINAS
UNA INTRODUCCIÓN
Ariel F. Gualtieri
ARAÑAS ARGENTINAS
UNA INTRODUCCIÓN
Ariel F. Gualtieri, Ph.D.
Buenos Aires
2015
Gualtieri, Ariel Félix
Arañas argentinas : una introducción / Ariel Félix Gualtieri. - 1a ed. . -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ariel Félix Gualtieri, 2015.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-33-8810-1
1. Arácnidos. 2. Fauna. 3. Biodiversidad. I. Título.
CDD 595.44
Fotografías: Ariel Félix Gualtieri
Fotografía de tapa: Polybetes pythagoricus, macho adulto, vista dorsal.
E-mail del autor: [email protected]
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Edición del autor
ISBN 978-987-33-8810-1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Noviembre de 2015
Hecho el depósito que establece la ley 11723
Índice
Prefacio 4
Las arañas 5
Familia Amphinectidae 30
Familia Anyphaenidae 32
Familia Araneidae 34
Familia Ctenidae 40
Familia Dysderidae 46
Familia Filistatidae 52
Familia Lycosidae 57
Familia Oecobiidae 66
Familia Oxyopidae 70
Familia Pholcidae 73
Familia Salticidae 80
Familia Scytodidae 85
Familia Segestriidae 90
Familia Sicariidae 98
Familia Sparassidae 105
Familia Theraphosidae 109
Familia Theridiidae 113
Familia Thomisidae 123
Familia Trachelidae 126
Familia Uloboridae 129
Bibliografía 132
Prefacio
El presente libro intenta brindar un recorrido inicial a través de la fauna de
arañas de la Argentina. Está organizado en veintiún capítulos. En el primero de
ellos se exponen características generales de las arañas. Cada uno de los
capítulos siguientes corresponde a una familia distinta. La obra abarca aspectos
morfológicos, fisiológicos y etológicos, entre otros. Las arañas de interés sanitario
presentes en el país se encuentran incluidas. Se proporciona información sobre
las consecuencias de su picadura y las características del veneno. Para algunas
de las especies presentadas en el libro se mencionan potenciales aplicaciones del
veneno. La clasificación adoptada corresponde a la que se presenta en la versión
16 del Catálogo Mundial de Arañas (World Spider Catalog [WSC], 2015). El libro
cuenta con más de 120 fotos, entre las que se encuentran imágenes de caza,
redes, acoplamientos y ootecas. Todas las fotografías fueron realizadas por el
autor, y hasta ahora no habían sido publicadas. Se ilustran más de 25 especies.
La obra no pretende ser un manual ni una guía de campo. Tan sólo se expone un
pequeño porcentaje de las arañas que habitan en el país. El deseo del autor ha
sido, simplemente, compartir el fruto de muchas horas dedicadas al estudio y la
fotografía de estos fascinantes animales. El libro se encuentra dirigido a todos
aquellos que se interesan por el mundo de las arañas, en particular a estudiantes
y profesionales de ciencias biológicas, médicas y afines.
A. F. G.
Buenos Aires
Noviembre de 2015
4
Las arañas
Las arañas son artrópodos que habitan en la Tierra desde hace más de 300
millones de años (Dunlop, 2010; Selden & Penney, 2010; Dunlop et al., 2015).
Están presentes en casi todo el planeta (Levi & Levi, 1990; Preston-Mafham &
Preston-Mafham, 1993; King, 2004). Son un grupo de animales muy numeroso
(Zhang, 2011). Se han descripto aproximadamente 45000 especies en el mundo,
que están distribuidas entre 114 familias (WSC, 2015). En la Argentina se
encuentran registradas alrededor de 1260 especies y 70 familias (Grismado et al.,
2014; WSC, 2015).
Como en el resto de los artrópodos, el cuerpo de las arañas está cubierto por
una capa, relativamente delgada, compuesta principalmente por quitina y
proteínas, llamada cutícula. Esta forma un exoesqueleto que proporciona soporte,
evita la deshidratación y brinda protección contra agentes mecánicos y químicos,
parásitos e infecciones. La cutícula es secretada por la epidermis, la capa de tejido
que se encuentra por debajo (Vincent, 2002; Moret & Moreau, 2012).
Sobre el exoesqueleto existen finas estructuras con aspecto de pelo que
reciben el nombre de setas (Jiang et al., 2006). Son prolongaciones cuticulares
que se encuentran articuladas sobre un alvéolo. Hay varios tipos morfológicos
(Ramírez, 2014). Las más comunes son conocidas como pelos táctiles. Las
macrosetas o espinas son setas largas, gruesas y rígidas (Jocqué & Dippenaar-
Schoeman, 2006). Las setas suelen estar inervadas. Muchas funcionan como
mecanorreceptores: reaccionan al tacto, o a vibraciones mecánicas en el sustrato,
la tela o el aire. En las arañas, las señales vibratorias suelen ser muy importantes
para obtener información del entorno (Uetz & Roberts, 2002; Barth, 2004).
También existen setas que reciben señales químicas (Foelix, 2011).
El cuerpo de las arañas está dividido en dos partes: una anterior llamada
cefalotórax o prosoma, y otra posterior denominada abdomen u opistosoma
(Pechmann et al., 2010) (Fig. 1).
5
Las arañas
Fig. 1. Vista dorsal de Lycosa erythrognatha (familia Lycosidae), hembra adulta.
La región dorsal del cefalotórax está constituida por una placa llamada
caparazón. Sobre este se observa frecuentemente una hendidura o línea: la fóvea.
Se trata de la marca de una invaginación de la cutícula que se extiende hacia el
interior del cefalotórax, en donde sirve como superficie de anclaje para los
músculos del estómago (Roberts, 1993; Le Peru, 2011).
6
Las arañas
El tamaño de las arañas es diverso. El largo1 puede variar desde menos de
medio milímetro en algunas especies, hasta aproximadamente diez centímetros en
las arañas pollito más grandes (familia Theraphosidae) (King, 2004; Jocqué &
Dippenaar-Schoeman, 2006).
En el cefalotórax se encuentran los ojos (Fig. 2). Estos son simples (Land,
2012). A diferencia de los insectos, las arañas no presentan ojos compuestos
(Oakley, 2003; Hickman et al., 2008).
Fig. 2. Vista anterodorsolateral de Lycosa erythrognatha (familia Lycosidae), hembra
adulta. OLA, ojo lateral anterior; OLP, ojo lateral posterior; OMA, ojo medio anterior; OMP,
ojo medio posterior.
1 En la presente obra, si no se hace otra aclaración, el largo es considerado como la distancia entre
el extremo anterior del cefalotórax y el extremo posterior del abdomen en arañas adultas; sin incluir
quelíceros, palpos, patas ni hileras.
7
Las arañas
La disposición y número de ojos son variables. La mayoría de las especies
presentan ocho ojos, ubicados generalmente en dos o tres filas. De acuerdo a su
posición, son nombrados de la siguiente manera: ojos medios anteriores (OMA),
laterales anteriores (OLA), medios posteriores (OMP) y laterales posteriores (OLP).
No todas las arañas poseen ocho ojos. Pueden presentar seis. También hay
arañas con cuatro o dos. Incluso existen especies sin ojos. La región que se
encuentra entre los ojos y el borde anterior del caparazón se llama clípeo (Paquin
et al., 2010; Foelix, 2011).
El cefalotórax presenta seis pares de apéndices: un par de quelíceros, un par
de palpos y cuatro pares de patas ambulatorias. Los quelíceros son los apéndices
que utiliza la araña para inocular su veneno (Fig. 3). Están formados por una base
proximal y un gancho distal (Bristowe, 1954). A veces, en el lado externo de la
base se puede observar una formación lisa llamada cóndilo basal (Gerschman de
Pikelin & Schiapelli, 1963). El gancho se suele plegar sobre un surco de la base,
que en muchas especies está bordeado por formaciones cónicas conocidas como
dientes (Jocqué & Dippenaar-Schoeman, 2006).
El veneno es producido por glándulas. Estas pueden alojarse exclusivamente
dentro de los quelíceros o extenderse hacia el interior del cefalotórax. En la
mayoría de las arañas, las glándulas del veneno desembocan en un orificio que se
encuentra cerca de la punta del gancho (Pechmann et al., 2010; Kuhn-Nentwig et
al., 2011).
Las arañas utilizan el veneno para paralizar o matar a la presa. También
como defensa ante predadores (Escoubas, 2006). El veneno está formado por una
gran variedad de componentes, entre los que se encuentran enzimas, proteínas y
péptidos de diferente peso molecular, acilpoliaminas, aminoácidos, nucleótidos,
nucleósidos, ácidos orgánicos y sales inorgánicas (Escoubas et al., 2000; Rash &
Hodgson, 2002; Kuhn-Nentwig et al., 2011; Nentwig & Kuhn-Nentwig, 2013).
El veneno de las arañas ofrece prometedoras aplicaciones en el campo de la
biomedicina. Algunos de sus componentes podrían ser la base de nuevas drogas
(Estrada et al., 2007). Otros pueden ser útiles herramientas en el estudio de
canales iónicos de membranas celulares (Corzo & Escoubas, 2003). También
tendrían un amplio potencial para el desarrollo de insecticidas (King & Hardy,
2013).
8
Las arañas
Fig. 3. Quelícero de Lycosa erythrognatha (familia Lycosidae), hembra adulta. (a) Vista
anterior. (b) Vista posterior.
9
Description:Libro digital, PDF. Archivo Digital: descarga .. El calamistro, un conjunto de setas especiales dispuestas en fila sobre los metatarsos del cuarto par