Table Of Content1
María Teresa Ventura Rodríguez
COORDINADORA
2
Rector
SecretarioGeneral
DirectordelInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades
“AlfonsoVélez Pliego”
NoéBlancas
Correcciónyformación
JulioBroca
Diseñodeportada
Primeraedición:2008
D.R.©2008,InstitutodeCiencias SocialesyHumanidades
“AlfonsoVélez Pliego”
BeneméritaUniversidadAutónomadePuebla
Av.JuandePalafoxyMendoza208
Puebla,Puebla,CP72000
ISBN: En trámite
Impresoyhechoen México
PrintedandmadeinMexico
3
ÍNDICE
María Eva Robles Galindo .........................................7
Jesús Pacheco Gonzaga ...........................................21
Teresa Ventura Rodríguez ........................................33
Rosario Robles Galindo ...........................................49
4
5
PRESENTACIÓN
Los textos que aquí damos a conocer fueron presentados en el sim-
posio “La infraestructura en Puebla a través de su historia gremial
e industrial” en el marco del X Congreso Mexicano de la Socie-
dad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, efectuado
del 18 al 20 de octubre de 2006 en la Ciudad de México. Los tra-
bajos ahí presentados fueron “La importancia y la transformación
productiva de los gremios artesanales en la ciudad de Puebla”, de
María Eva Robles Galindo; “Los molinos de trigo y la harina en
la ciudad de Puebla, siglos y ”, de Jesús Agustín Pa-
checo Gonzaga; “La tecnología de la temprana industria textil en
Puebla durante el siglo ”, de María Teresa Ventura Rodríguez;
e “Historia e infraestructura de la energía eléctrica en Puebla du-
rante el Por riato”, de Rosario Robles Galindo
Las ponencias materializaron los primeros avances de un
proyecto de investigación sobre aspectos tecnológicos y sociales
del proceso de industrialización en Puebla, que lleva a cabo el se-
minario Historia, tecnología y cultura industrial, perteneciente al
área de Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
“Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla. Los textos siguen un orden cronológico, como en el
simposio.
Eva Robles Galindo, después de dar a conocer algunos an-
tecedentes de la conformación de los gremios en Europa y su es-
tablecimiento en América Latina, destaca el considerable peso
económico que tuvieron éstos en la ciudad de Puebla durante la
época virreinal, así como la pérdida de su fuerza con la introduc-
ción de nuevas tecnologías en los procesos productivos durante la
primera mitad del siglo .
Un rubro que fue fundamental en la vida económica de la ciu-
dad angelopolitana fue la molienda de trigo. Jesús A. Pacheco anota
la incipiente tecnología, basada en la infraestructura hidráulica, que
se instrumentó en los primeros molinos de trigo que funcionaron,
6
sobre todo, a orillas de los ríos San Francisco, Atoyac y Alseseca;
señala que la abundancia de agua en territorio poblano posibilitó
el desarrollo de la actividad triguera, que cobró un marcado auge
para luego decaer.
María Teresa Ventura nos introduce en un análisis desde el
punto de vista tecnológico de la industria textil, que despuntó en
la tercera década del siglo , con la instalación de fábricas con
maquinaria moderna movida con energía hidráulica proveniente
del río Atoyac. En particular, hace alusión a La Constancia Mexi-
cana y a San José El Mayorazgo, que iniciaron sus operaciones
en 1835 y 1839, respectivamente, y habla fundamentalmente de
dos momentos importantes marcados por saltos tecnológicos que
experimentó la industria textil en el siglo .
Un factor que propició el desarrollo industrial y comercial
en México durante el Por riato fue el uso de la energía eléctrica,
tema que aborda Rosario Robles. En la época por rista fueron de
suma importancia los proyectos educativos que se pusieron en
práctica para la enseñanza de nuevas tecnologías, en especial, lo
referente a la electricidad. Puebla pudo contar con una importante
infraestructura tecnológica que permitió el progreso tan deseado
por el Estado; coadyuvaron a ello varios factores: la construcción
de presas, centrales eléctricas, el tendido de líneas de electricidad,
la instalación de redes telefónicas y telegrá cas.
Los frutos de las investigaciones que ahora compartimos no
hubieran sido posibles sin el apoyo del coordinador del Posgrado
en Historia de nuestro instituto, Maestro Roberto Miguel Vélez
Pliego, a quien le damos nuestro más sincero agradecimiento.
María Teresa Ventura Rodríguez
7
LA IMPORTANCIA Y LA TRANSFORMACIÓN
PRODUCTIVA DE LOS GREMIOS ARTESANALES
EN LA CIUDAD DE PUEBLA
Antecedentes
Desde la antigüedad, el hombre ha realizado distintas formas de
trabajo a través de la transformación de la naturaleza, tal fue el
caso de la extracción de minerales y metales preciosos como el
cobre, el oro y la plata para la elaboración de piezas y joyería; la
utilización de arena o arcilla en ladrillos, así como la explotación
y el tallado de la piedra de cantera utilizadas en las construcciones
arquitectónicas. Una de las labores más antiguas fue la fundición
de armas para la caza y la defensa, así como la elaboración de
muebles de madera y la cestería, sin faltar el diseño y la variedad
de tejidos de algodón y seda elaborados por las manos femeninas
para vestimentas. Sin duda, este tipo de trabajo manual antecedió
a los gremios artesanales que empezaron a constituirse desde la
Baja Edad Media,
cuando nace la vida urbana y el comercio en Europa, dejando a un
lado la ruralización y estancamiento económico vivido tras la caí-
da de Roma y las invasiones de los pueblos germánicos, bárbaros y
musulmán.1
La consolidación del trabajo gremial se dio hasta la Alta Edad
Media, cuando surge la atracción de la vida en las ciudades que
habían estado cerradas por el control que ejercían los señores feu-
dales en la población rural de aquel tiempo, lo que causó una im-
portante emigración de siervos y desarraigados al romperse los
1 La artesanía en la sociedad actual, Salvat Editores, Bar-
celona, 1982, p. 8.
8
lazos de servidumbre con los señores feudales, así como el libre
ejercicio del comercio de los diversos o cios industriales y artesa-
nales, surgiendo así los gremios como asociaciones o grupos pro-
fesionales de ámbito local y de carácter obligatorio, organizados
en una jerarquía constituida por sus integrantes: maestros, o ciales
y aprendices, regidos por ordenanzas y estatutos especiales a nivel
local, destinados a regular principalmente el ejercicio del o cio.
Imagen de los Instrumentos antiguos para la elaboración de los tejidos;
retomada de la Revista Museo del Traje Mexicano Volumen I,
de Lydia Lavín y Gisela Balassa, Clío, México, 2001, p. 18.
9
Las necesidades urbanas de la población europea fueron en au-
mento al recuperarse el proceso económico y de urbanización
durante el medievo, trayendo consigo el orecimiento de una
gran cantidad de o cios y mercancías que se esparcieron por to-
das las ciudades europeas; “esta actividad artesanal se basó en
una lenta evolución de las técnicas productivas industriales que
fueron cubriendo las necesidades materiales de esta sociedad”. 2
Desde su inicio, el trabajo gremial fue controlado por los reyes y
los ayuntamientos de cada ciudad, a través de sus ordenanzas y el
pago de impuestos por el ejercicio del o cio.
Durante el siglo , España se debatía entre dos aconteci-
mientos importantes: la guerra cristiano-musulmana y la coloni-
zación de América.
Estos acontecimientos fueron el punto de partida de un proceso de
saneamiento de su situación económica, que bene ciaría las activida-
des artesanales por no contar con medidas protectoras de la naciente
industria nacional frente a los productos extranjeros de mayor calidad,
unido al esfuerzo militar que durante dos siglos tuvo que soportar esta
sociedad española. Esto impidió, entre otras razones de orden interno,
su consolidación, lo que determinaría el posterior retraso de España en
el proceso europeo de industrialización.3
La conquista española del continente americano trajo como con-
secuencia la implantación de su cultura y la explotación de los re-
cursos naturales de Nueva España, Perú, Cuba y otras colonias.
Las ciudades novohispanas en el territorio mesoamericano
surgieron como una empresa de explotación, enriquecimiento y
control de la población indígena que generaba grandes recursos
nancieros a la corona española a través de la captación de los
tributos, explotación de la tierra, yacimientos naturales y otros
recursos. Según Francisco Chevalier, “estas villas y ciudades te-
nían un carácter militar por la conquista que se estaba realizando
en esos momentos, para ello se buscaron puntos estratégicos con
2 Op. cit, p. 9.
3 Op. cit., p. 9.