Table Of ContentMEMORIA
Del XI Congreso Internacional de Educación Continua
y a Distancia:
“Inclusión de la Innovación Tecnológica y
Marketing en la Educación Continua con
Responsabilidad Social”
Organizado por la Asociación Mexicana de Educación Continua y
a Distancia, A. C., en conjunto con la Universidad de Guadalajara
1 y 2 de octubre de 2015
Guadalajara, Jalisco, México
Presentación
Debatir acerca de la implementación de estrategias de marketing e innovación
tecnológica en la educación continua y a distancia fue el objetivo que enmarcó las
actividades del XI Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Educación
Continua y a Distancia (AMECYD), realizado los días 1 y 2 de octubre de 2015, en
esta ocasión teniendo como institución anfitriona a la Universidad de Guadalajara.
La AMECYD logró conjuntar a un grupo internacional de expertos de los ámbitos
educativo y empresarial para propiciar un intercambio de conocimientos y
experiencias, en torno a la situación actual y a los posibles escenarios a mediano y
largo plazos de la educación continua y a distancia.
En esta decimoprimera edición del Congreso se contó con la participación de
empresas con presencia global tales como Microsoft, Google y Lego, así como de
instituciones educativas internacionales como la Universidad Oberta de Catalunya,
España; la Escuela Europea de Negocios, y el Laboratorio de Lengua y Cultura
Italiana (Edulingua), además de nuestras instituciones afiliadas, quienes durante dos
intensos días interactuaron mediante conferencias, ponencias, talleres y un panel de
expertos.
El Congreso estuvo organizado en los siguientes ejes temáticos: a) Retos y
expectativas de la Educación Continua; b) Proyectos educativos para la generación
Millennial; c) Estrategias de marketing educativo; d) Responsabilidad social en la
formación, capacitación y actualización; e) Evaluación y acreditación en la educación
continua.
Este ejercicio se convirtió en un espacio idóneo para dar continuidad a las acciones
de las instituciones de educación superior interesadas en la consolidación de la
educación continua y a distancia, una educación de vanguardia pensada para cubrir
necesidades sociales en un contexto de globalización. En las siguientes páginas,
presentamos sus resultados con la firme convicción de que el análisis de los trabajos
presentados sirva de base para propiciar mayor conocimiento y sean material de
apoyo para estudiantes, académicos e investigadores de la educación superior pero
sobre todo de la educación continua y a distancia.
Dr. en Quím. Rafael López Castañares,
Presidente de la AMECYD, A. C.
Datos más relevantes
Institución sede: Universidad Autónoma de Guadalajara
Países participantes: Colombia, España, Italia y México
Participantes: Más de 150
Instituciones de Educación Superior públicas y privadas, así como instituciones
del sector público: 39.
Objetivo general:
Debatir acerca de la implementación estrategias de marketing educativo y de
innovación tecnológica en la educación continua y a distancia.
Dirigido a:
Personal directivo, docente y de investigación, estudiantes, instituciones y organismos
públicos y privados nacionales e internacionales, cuyo ámbito de acción es la
educación continua y a distancia.
Los ejes temáticos centrales fueron los siguientes:
1. Retos y expectativas de la
Educación Continua.
2. Proyectos educativos para
la generación Millennial.
3. Estrategias de Marketing
Educativo.
4. Responsabilidad social en
la formación, capacitación
y actualización.
5. Evaluación y acreditación en la Educación Continua.
Actividades Académicas desarrolladas:
Conferencias Magistrales.
Panel de expertos.
Talleres.
Mesas de trabajo simultáneas para presentación de ponencias.
Exposición de oferta educativa y materiales tecnológicos.
Eventos culturales.
Se realizaron dos conferencias magistrales:
Estrategias de Marca y Calidad. Ponente: Dr. Carles Sigalés Conde.
Vicerrector de la Universidad Oberta de Catalunya.
Google for Education. Ponente: Miguel Álvarez Chavarría. Gerente de
Proyectos Técnicos.
También se realizaron cuatro mesas de trabajo:
1. Retos y expectativas de la
Educación Continua.
2. Proyectos educativos para la
generación Millenial.
3. Estrategias de marketing
educativo
4. Responsabilidad Social.
Y cuatro conferencias de encuadre:
1. Retos y expectativas de la Educación Continua (Encuadre: Juan Carlos Viñas.
Moderador: Rubén Roa Quiñonez)
2. Proyectos educativos para la generación Millenial (Encuadre: Irving Sánchez
Reynoso. Moderador: Rosario Lucero Cavazos Salazar)
3. Estrategias de marketing educativo (Encuadre: Claudia Gómez Niembro y
Alejandro Jiménez. Moderador: Susana Aurelia Preciado Jiménez)
4. Responsabilidad social (Encuadre: Giorgio Massei. Moderador: Elizabeth
Guadarrama Pérez)
Adicional al contenido esencial del XI Congreso Internacional se celebraron:
XI Consejo Directivo Nacional de la AMECYD y
XIV Asamblea General Ordinaria AMECYD.
Ponencias en extenso
Educación: Retos y desafíos del docente en la actualidad
Francisco Huerta Xingú1
Eje temático: Retos y expectativas de la educación continua
Palabras clave: responsabilidad social, evaluación, innovación y cambio
educativo
Resumen
Después de leer una serie de documentos observo un México empobrecido,
donde la sobrevivencia ha llegado a ser una preocupación fundamental de
la mayoría de los habitantes, país de intenso trabajo y escasos salarios, de
reducidas oportunidades y apagados pronósticos, de la inseguridad ni hablar,
la profesión del maestro tan devaluada y criticada se encuentra en el ojo del
huracán. La profesión del docente tiene muchos rasgos oscuros que de estos
nadie se ocupa ni los sacan a la luz pública.
El sueldo que significa bajo reconocimiento social, las condiciones laborales
poco estimulantes, las instalaciones muebles deteriorados, carencia de
apoyo didácticos, presión de muchas obligaciones burocráticas, y a veces
mucha soledad, la pobreza de los alumnos que les dificulta aprender, y con
frecuencia la indisciplina, la rebeldía o altanería de algunos chicos en el aula,
la ignorancia o indiferencia, a veces de los padres de familia que no corrigen
ni estimulan, la competencia descorazonada que enfrenta el docente para
conquistar el interés y la atención de los alumnos ante las redes sociales y
medios de comunicación, todo ello como entes de la responsabilidad social
de un individuo formando a más individuos.
Es necesario revisar y analizar a qué retos se enfrenta el docente en esta
actualidad, no es nada fácil en primer lugar se habla sobre la influencia que
tiene los organismos internacionales dentro de las políticas públicas y como
nos afectan, la reforma educativa sus alcances en los medios de
comunicación como han llegado a descalificar la imagen del docente, la
evaluación como centro de la reforma educativa y la creación del INEE y sus
intereses, la innovación educativa necesaria para hacer cambios, por último
la formación docente su impacto en la actualidad.
La formación docente una variable inconsistente
México se debate en luchas de poder, de valores e intereses; de propuestas
políticas y económicas. La escuela sigue exigiendo a sus alumnos que no falten
a clases, que hagan la tarea, que estudien los libros y todo ello generalmente
sin mucha relación con lo que los alumnos vivencian antes y después de
1 Dr. en C.S. UAEM, Tels.: 7222527701, oficina 01 (722)2769990 ext. 4135. correo electrónico.
[email protected]
ingresar a la escuela. Se necesita un cambio o mejor dicho una transformación
en el modelo pedagógico en el sistema educativo mexicano, el cual se
convierta en la esencia de una gran reforma educativa, que deje atrás el
esquema con el que fue creado en los años 60s, cuando la prioridad en el país
era alfabetizar. El verdadero problema acerca de las propuestas tradicionales
relativas a los profesores, su formación y su carrera se han vuelto obsoletos
Huberman en el 2004 sostenía que “Los métodos básicos de enseñanza
adoptados por la educación pública masiva consistieron primordialmente en
la exposición oral del maestro y la toma de apuntes, sesiones de preguntas y
respuestas y trabajo del alumno en su banca”.
Estos modelos tradicionales de enseñanza, hicieron factible que el profesor
que trabajara con grandes grupos de alumnos, poco motivados y con escasos
recursos, pudiera cumplir con los cuatro requisitos indispensables de la sala de
clase: mantener la atención del alumno, asegurar la cobertura del contenido,
inspirar algún grado de motivación y lograr cierto grado de dominio de la
materia”.
Arnaut (2000) consideraba que la “época moderna” ha sido demasiado
convulsa para la educación en este país. Pues a pesar de todas las reformas y
los cambios realizados durante más de un siglo “…en México aún coexisten
escuelas del siglo XIX, con maestros del siglo XX y niños del siglo XXI”…
provocando un rezago significativo en los profesores y alumnos.
En los últimos tiempos empieza a verse la docencia como un proceso
complejo y multidimensional en donde además de la experiencia de los años y
la repetición, el conocimiento obligado de la disciplina y la práctica rutinaria
de las clases se introduce la presión externa de las propias instituciones. Si
llevamos esta reflexión al plano del contenido académico, encontramos una
idea muy extensa que no se adecua a las necesidades educativas y sociales.
(Alanís, 2001).
En el 2002 Coomb, A.W. destacaba las siguientes claves que son necesarias
para una formación permanente del profesorado.
Del problema a la situación, aprender con los iguales
De la individualidad al trabajo colaborativo para generar
conocimiento pedagógico crítico y reflexivo
Del objeto de formación al sujeto de formación, cuando el
docente y sus compañeros deciden qué proyecto de cambio
y piden les ayuden a formarse.
De la formación aislada a la formación comunitaria
De la actualización a la creación de espacios, modelo de
desarrollo y mejora y procesos indagatorios
Del sentido común a fundamentar el conocimiento científico.
Description:ni estimulan, la competencia descorazonada que enfrenta el docente para Recuperado de. http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf.