Table Of ContentGiry 1 10/2/03 1:07 PM Page 3
educacin
profesin profesor
Giry 1 10/2/03 1:07 PM Page 4
Traducción de
glenn gallardo
Giry 1 10/2/03 1:07 PM Page 5
Aprender a razonar,
aprender a pensar
MARCEL GIRY
siglo
veintiuno
editores
Giry 1 10/2/03 1:07 PM Page 6
siglo veintiuno editores, s.a. de c.v.
CERRO DELAGUA248, DELEGACIÓN COYOACÁN, 04310, MÉXICO, D.F.
siglo xxi editores argentina, s.a.
LAVALLE 1634, 11 A, C1048AAN, BUENOS AIRES, ARGENTINA
diseño y formación de interiores:maría luisa martínez passarge
primera edición en español,2002
© siglo xxi editores,s.a.de c.v.
968-23-2355-x
ISBN
primera edición en francés,1994
© hachette éducation,parís
título original:apprendre à raisonner,apprendre à penser
derechos reservados conforme a la ley
impreso y hecho en méxico / printed and made in mexico
Giry 1 10/2/03 1:07 PM Page 7
1
Las nuevas pedagogías ya están aquí
Donde se descubre que la mutación del trabajo es la
principal causa de la concepción de las nuevas peda-
gogías. Donde se describen algunas de las principales
características de esas nuevas pedagogías.Donde,de ma-
nera sucinta, se presentan aquellas que son más uti-
lizadas en la formación de los adultos.
Donde se profundiza en las aportaciones esenciales de
las nuevas pedagogías y se descubren sus límites.Don-
de es posible percatarse de que aprender a aprender es
más amplio y más complejo de lo que describen las nue-
vas pedagogías. Pero donde se comprende igualmente
que no es posible pasar por alto en su práctica las apor-
taciones y puntos de vista de las nuevas pedagogías.
Giry 1 10/2/03 1:07 PM Page 8
EN LOS INICIOS DEL BABY BOOM
DE LAS HERRAMIENTAS COGNOSCITIVAS
H
ablar de baby boomen cuestión de pedagogía supone asistir a una im-
portante aparición de métodos en un tiempo relativamente corto.
Es así debido a que la última década ha presenciado la concepción de
aproximadamente 60métodos o procedimientos.La demanda social es la cau-
sa de un auténtico mercado.En ese mercado se encuentra de todo,incluso al-
gunos señuelos,por utilizar el título de una reciente evaluación.
DE LA GRASA A LA CALCULADORA
“Ya no se engrasa con grasa sino con una calculadora.”Esta expresión de de-
sengaño de un obrero de BSN,que se encontró frente a la automatización de la
fabricación de botellas,expresa la mutación del trabajo que tiene lugar en las em-
presas,así como las necesidades de las industrias en vías de automatización y
de computarización.El trabajador ya no es el que hace,sino más bien el que
hace posible que se haga.
Hacer y mandar hacer
En los años ochenta,como respuesta a la mutación del trabajo,empiezan a pro-
pagarse algunos métodos para aprender a pensar o para aprender a aprender en
el seno de las empresas francesas,particularmente en aquellas en las que la auto-
matización y computarización empiezan a ganar terreno.En efecto,los agentes
de producción se ven obligados entonces a trabajar en líneas computarizadas,
los obreros de mantenimiento deben formarse en los procedimientos apoyados
porcomputadora y las secretarias dejan la máquina de escribir por el procesa-
dor de palabras.
Esta introducción de la computación modifica la naturaleza del trabajo y obli-
ga a las profesiones más directamente relacionadas con la producción a replan-
tear sus puestos de trabajo,a revisar de nuevo su capacitación.Anteriormente,
8
Giry 1 10/2/03 1:07 PM Page 9
las nuevas pedagogas ya estn aqu
el enfoque predominante de la actividad industrial era un enfoque en términos
de operaciones.El obrero es un operador:debe aprender a ejecutar correcta-
mente,a reproducir una operación que ha sido racionalmente definida por la
división de métodos o por los superiores.Debe poner entre paréntesis su pro-
pia personalidad y su capacidad de concepción.
De las tareas a los flujos
Actualmente,la introducción de la computación en los procesos de producción
modifica esta situación.Supervisar,mantener,optimizar son términos que per-
miten delimitar mejor el profundo cambio de la naturaleza del trabajo.El tra-
bajo ya no consiste,ahora,en la producción directa de algo.Consiste fundamen-
talmente en supervisar,regular,mantener,mejorar los procesos y sistemas de
producción.
Así,por ejemplo,el sistema de producción de las industrias automatizadas
aclara este nuevo orden internacional del trabajo humano.Distingue y da auto-
nomía a tres dimensiones de la producción:la de los flujos de transporte y trans-
formación de la materia,la de las informaciones concernientes al estado de la
materia y sus parámetros de transformación y,por último,la que concierne
al manejo de las instalaciones.Son muchos los parámetros que,en cada dimen-
sión,hay que hacer compatibles unos con otros.El profesional,por lo general
frente a una pantalla,solo o en equipo,debe ser capaz de dominar el flujo de
informaciones concernientes a las relaciones que se deberán establecer entre es-
ta multitud de parámetros.Debe analizarlos,administrarlos.Debe estar atento a
los acontecimientos que se producirán durante el transcurso del proceso de pro-
ducción.Fijar el trabajo en una serie de operaciones bien determinadas —co-
mo sucedió en el modelo de producción propuesto por Taylor— se vuelve cada
vez más una tarea imposible.
Una sola regla:el intercambio
Este modo de producción,determinado por la introducción de la computa-
ción,impone,por otra parte,como problema central de la organización,el de
la comunicación.La consideración de los acontecimientos que surgen durante
el proceso de producción,la resolución de los problemas,la anticipación de la
acción,todo ello presupone la interacción,la cooperación entre los hombres.
Ya no es posible conformarse con una cooperación rígida basada en normas,en
reglas que incitan a cada uno a callar y a permanecer en el lugar que le asigna
9
Giry 1 10/2/03 1:07 PM Page 10
aprender a razonar, aprender a pensar
la organización del trabajo.Los intercambios de conocimientos,la construc-
ción de un saber común en función de los acontecimientos que se producen
son el principio de la nueva organización del trabajo.
Como dice Pierre Veltz:“No solamente existe comunicación entre las tareas,
sino ‘trabajo-comunicación’.Un individuo (o grupo) ya no pertenece únicamente
a una simple cadena jerárquica.Está conectado horizontal y verticalmente con un
número cada vez mayor de individuos (o grupos).La tarea existe únicamente co-
mo nudo de una red de cooperación cuya geometría es variable y capaz de funcio-
nar solamente con protagonistas que tengan un elevado grado de autonomía.”1
Los oficios cambian,las formas de pensar también
En la actualidad,el ejercicio de un oficio exige cada vez menos el dominio de
actitudes profesionales,pues la principal materia prima de la actividad profe-
sional humana se compone de informaciones.Para tratar esas informaciones y
actuar sobre el proceso de producción es indispensable un trabajo mental.Esto
supone,por parte del trabajador,capacidades de captación y dominio de la in-
formación,habilidades de tipo solución de los problemas,saber comunicar.
Cuando se ha vivido la vida profesional con las manos llenas de grasa,el pa-
so a la calculadora no solamente representa un cambio de herramienta,sino más
bien un auténtico cambio de oficio.Ese cambio no requiere únicamente del
dominio de nuevos conocimientos sino,sobre todo,del dominio de las capacida-
des de abstracción,de razonamiento lógico,así como de la adquisición de una
habilidad relacional y un comportamiento de autonomía y adaptación.
HACER FRENTE A LA MUTACIÓN DE LAS EMPRESAS
Así pues,la mutación del trabajo de los años setenta a ochenta obliga a conside-
rar la formación en términos nuevos.Pasar de la herramienta a la pantalla im-
plica una readaptación cultural:“Es preciso,efectivamente,pasar de una cultura
del objeto concreto manipulable a una cultura de lo abstracto en que las manipu-
laciones se hacen sobre las ideas.”2
1Pierre Veltz,L’état des sciences et des techniques,La Découverte,1991.
2Cécile Delannoy,Jean-Claude Passegand,L’intelligence peut-elle s’éduquer?,CNDP/Hachette Édu-
cation,1992.
10
Giry 1 10/2/03 1:07 PM Page 11
las nuevas pedagogas ya estn aqu
Replantear la formación
Esta readaptación cultural hace necesario definir una concepción del aprendi-
zaje que permita hacer pasar a los adultos —que sólo dispongan de un nivel de
capacitación profesional bajo— del dominio de una tarea repetitiva y mecánica
al dominio de una tarea que implique una autonomía de gestión y la manipu-
lación de un teclado de computadora que controla una máquina.
El nuevo puesto de trabajo requiere que el operador cubra un conjunto más
amplio de operaciones técnicas y tenga la capacidad para resolver problemas de
mantenimiento de primer orden.Por consiguiente,se le exigen ahora conoci-
mientos más teóricos,aptitudes cognoscitivas más desarrolladas,mayor flexi-
bilidad intelectual,capacidades de abstracción y de anticipación más altas.
PRINCIPIOS DE FORMACIÓN
El grupo de trabajo Pailhous et Ver- formador y en la interacción entre los
gnaud que estudia en particular los cursillistas,
problemas encontrados por esos grupos – dar prioridad a las actividades generales
en formación de readaptación enumera de carácter lógico,relativamente desco-
algunos principios de formación nectadas de todo conocimiento técnico
que deben tomarse en cuenta: o científico y cuya enseñanza es aplaza-
da para más tarde,
– apoyarse en problemas concretos – dar prioridad a la acción como moda-
debido a las dificultades que presenta lidad de aprendizaje,teniendo presente
la abstracción para este grupo, no obstante,que,si la acción pone énfa-
– alejarse de los modelos escolares de sis en el aspecto práctico de la activi-
aprendizaje debido a la experiencia ne- dad,no por ello deja de implicar una
gativa que esos adultos vivieron por lo representación interiorizada de lo real.
general en la escuela,
– poner énfasis en el desarrollo personal Basado en Pailhous y Vergnaud,Adultos en
readaptación: ¿Baja capacitación,insuficiencia de
y en la autonomía individual,apoyán-
la formación o dificultades de aprendizaje?
dose para ello en la relación cursillista- La documentation française,1989.
Tomar en cuenta el fracaso anterior
Por otra parte,esta nueva concepción de la formación debe tomar en cuenta la
experiencia anterior de esos grupos en materia de formación.Efectivamente,
en la mayor parte de los casos,esas personas poco capacitadas sólo retienen de
su formación inicial la experiencia de un fracaso.Manifiestan ciertas reservas
frente a la formación,algunos bloqueos que el formador deberá tomar en cuen-
11