Table Of ContentAPRENDE
TOCANDO
LA TROMPETA
Y EL CORNETIN DE PISTONES
POR PETER WASTALL
Aprende Tocando es una serie de manuales diseñada
especificamente para preparar alos alumnos para superar
cualquier prueba de examen de los primeros grados de su
instrumento. Los manuales sirven tanto para laenseñanza
individual como para la colectiva.
Elcurso, que se divide en 24 unidades, coloca el máximo énfasis
en eldesarrollo temprano delamusicalidad. Desde elprincipio
presenta alestudiante unamplio abanico de música, que incluye
obras de importantes compositores contemporáneos. Cada
unidad contiene elsiguiente programa:
1
Elmaterial nuevo sepresenta en pasos progresivos claros
2
Una serie de ejercicios cortos yconcisos permite elrápido
desarrollo de nuevas habilidades
3
Los solos instrumentales decompositores prestigiosos estimulan
ydesarrollan unrepertorio práctico
4
Los estudios técnicos progresivos ponen gradualmente en
contacto alestudiante con latécnica instrumental especifica
5
Los dúos instrumentales (enunidades alternas) proporcionan
experiencia enlainterpretación degrupo. Enlas primeras
unidades se pueden añadir acompañamientos deteclado
Elprogreso se evalúa cada ocho unidades con lapresentación
de piezas deconcierto que utilizan todo elmaterial aprendido
previamente
Existe unacompañamiento depiano para estas piezas enun
libro aparte. Las piezas de concierto son obras representativas
de los requerimientos habituales deexamen ymuchas deellas
han sido incluidas encompendios antiguos oactuales.
EDITOR DE LASERIE
PETER WASTALL
©Copyright 1979 by Boosey & Hawkes
Music Publishers Ud.
Nueva edición ©Copyright 1989 by Boosey
& Hawkes Music Publishers Ud.
Versión española de Alfredo García Martín-Córdova
ISBN: 84-88038-18-6
Dep. Legal: M-2134-1995
Imprime: Gramar A.G.- Alonso Núñez, 29 -28039 Madrid
©Copyright 1994 de la edición española:
emdulC-I:O-din!"e,Súc.s.bie "n
05.L.
Departamento Comercial
Espejo.4-28013Madrid
Teléfs.:916414186 -916414246 -9164148 88
WVoNI. mundimusicaediciones.com
,---
-
Trompeta
Cornetín de pistones
2
Posición de la mano izquierda Posición de la mano derecha Colocación -de la boquilla
Observa cómo la mano izquierda sostiene Observa cómo elpulgar de lamano derecha Enlamayoría de'los casos, la boquilla se
latrompeta, dejando que la punta de los constituye una base firme desde lacual los colocajl:Jsto encima de los labios, con igual
dedos de la mano derecha se coloquen dedos pulsan los pistones. proporción entre el labio inferior yel
sobre los pistones. superior, comprobando con un miralabios.
Formación de la embocadura Sonidos naturales Presta atención:
1.La boquilla se coloca contra los labios, Como los demás instrumentos de viento, la 1.Normalmente, los primeros sonidos
con la presión justa para evitar que el trompeta, el cornetín de pistones yel serán do, solo do grave. Elobjetivo
aire escape. fiscorno tienen una serie de notas que principal será obtener el sol.
2. Los músculos de las mejillas deben pueden producirse sin pulsar ninguna de las
mantenerse firmes (no se debe dejar que válvulas. Después del zumbido inicial trata 2. Relaja el centro de la apertura labial si
las mejillas se hinchen). de obtener una de las notas al aire, los primeros sonidos son más altos que
3. La mandíbula se coloca de manera que empezando conlaqueseamásfácildetocar. sol. Sison más bajos, reafirma el centro
ambos labios puedan vibrar libremente. de los labios.
3, Unavez que elsol haya sido estabiliza
do, relaja hasta obtener eldo grave y
compara la formación de la embocadura
que se necesita para tocar estos dos
sonidos básicos,
Después de haber Comienza cada nota con un
experimentado con los sonidos 'movimiento de lengua similar al
naturales, compara las notas que harías para pronunciar la
sol, fa, mi, re y do. letra «T»
La afinación de la trompeta y
del cometí n de pistones
SOL ~A MI RE DO
instrumentos transpositores, cuyas n~tas
sLuaetnroamnpuentaa syeegluncodmaetmínayodreppiosrtodneebsajOsodne
las notas escritas. Los alumnos que utilicen
un piano para comprobar la afinación
deben tocar un sol en latrompeta o Al aire 1 1 Al aire
cometín de pistones para que el sonido sea 2 3
el mismo que elfa del piano.
3
I
MATERIAL PREPARATORIO PARA LA
UNIDAD 1
---
Estas son las notas que se muestran en latabla de digitación
Notación Laclavedesol Figuras
Las notas musicales se nombran con las
Los mismos siete nombres se utilizan para Eltiempo que dura una nota se mide con
sílabas do-re-mi-fa-sol-Ia-si. Puede verse
todos los instrumentos (tanto para los que los pulsos; ladiferencia se muestra
enel ejemplo cómo se colocan en el producen notas agudas como para los de utilizando distintos tipos de figura. Los tres
pentagrama o pauta (las cinco líneas) de notas graves). Se utiliza un signo de clave tipos que aparecen en la unidad 1son:
manera que cada línea oespacio cuenta al principio de cada pentagrama para
como un nuevo nombre de nota. J
establecer laaltura exacta. La música para <>
trompeta, cornetín de pistones yfiscorno se (negra blanca ,redonda
escribe en clave de sol.
intentando manteTnoecra lcaasdaneugnraas siguientes pIJJpuullssoopulso J
1 durante el mismo111111tiempo. fJ'"
11
I
manteniendo caTdoacaunaahodruaralansteblancas, I Jpp:uullssoo pulso I :
dos pulsos unidos.
~'" 11
I
Toca ahora una redonda,
intentando mantenerla durante ~:{Pj"<"o> :P""o :P""O :P""O
cuatro pulsos justos.
]~-- I
4
Barras de compás
Barra de compás Doble barra
Normalmente, los pulsos forman grupos Se utiliza la doble.barra para separar Una doble barra fina/gruesa indica el final
regulares de dos, tres ocuatro; para mostrar distintas secciones musicales dentro deJa de una pieza oejercicio.
estos grupos, la música sedivide en misma pieza.
compases mediante barras.
Compás
Alprincipio detoda pieza musical se colocan
unos números (llamados también «com
pás»), para indicar cuántos pulsos hay en
cada compás yeltipo de nota que equivale
aunpulso. Se escribe enforma defracción,
mostrando elvalor delanegra como
fracción deuna redonda.
¡
indicadospulsosdenegraencada compás
-~---
~12 f12 _12 12 12 12 12
f
indica tres pulsos de negra en cada compás
123 123 123 123 123
t
indica cuatro pulsos de negra en cada compás
~t~
1234 1234 1234 1234
5
UNIDAD 1
o
Afinación Nota~s~yAdl-13i1&gaii-traec1iones
O 2 (tomadas••d•elasROp~~Má~DgsE. 2OI-F5) A
SOL
I~
Al aire
suena
Latrompeta, elcornetín de pistones yel
fiscorno son instrumentos transpositores,
cuyas notas suenan una segunda mayor
por debajo de las notas escritas. Los
alumnos que utilicen un piano para
comprobar laafinación deben tocar un sol
para que elsonido sea el mismo que elfa
del piano.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
J-4
§
~ ~ L
~ Lj=====)---1f=I-------->J~
m
Ejercicio 3
I~
I~j-
~ ;JJ J lo ~ j~ ~
~
-&-
~
~
\Ejer-cicioL4 _:=::::::::-----J I
~ J~_====-J====_II
6
Ejercicio 5
~ LJ~·~======-~~~o---J>---- _1
~._-------==--~=====-J~~~§-~=====-J===~II
Musicalidad
Cuando estudies los solos instrumentales algunas de las primeras piezas han sido
observa cómo las notas forman agrupacio señaladas con corchetes. Setoman las
nes, casi como sifueran las palabras de respiraciones normalmente alfinal de las
una poesfa. Enla música, estas agrupacio frases. Se pueden tomar otras respiraciones,
nes de notas se llaman frases; para pero deben ser discretas para no romper el
ayudarte aidentificarlas, las frases de fluir natural de lafrase.
EUDOXIA
~oderada~entelento S.Baring-Gould
§ ~~-§u I
t j:
J ~
~ J' ~ I
~
r 1 I
~F
F=! ~
~
HI~NO ALA ALEGRÍA Adaptado de un te~a
Brillante de Beethoven
-~~~f=======_I~~
-::; I I
'1
:===:::::::_~
HIMNO ALOTOÑO
~~J_~~J~
Avelocidad ~oderada PeterWastall
::::==:=,--~
@Copyright 1979 by Booscy & Hawkcs Music Publishcrs Ud.
7
UNIDAD 2
a
El calderón Silencios
pulso pulso
~~1J - ~ ~ ~:::=:::::;~
=i:
~-----~~= ~ P""O P""O P""O P""O P".O p""o
Cuando se coloca un calderón sobre una Eltiempo en que no se tocan notas se
nota, el pulso para yla nota se toca durante indica mediante silencios de varios tipos.
untiempo mayor del que lecorresponde. Cada figura tiene su silencio equivalente.
Enla primera sección de este libro, el En elejemplo se muestran el silencio de
calderón se utilizará sobre todo en los blanca (dos pulsos de silencio) yel de
ejercicios de desarrollo del sonido, para negra (un pulso de silencio).
identificar aquellas notas que han de
mantenerse durante tanto tiempo como sea
posible.
Ejercicio 1
lJ - ~
~ ~
tJ - ~
f~ 1===--======_ ~===II
~I
l§j
~
~~ ~~ ~ .~.J.J~ ~ ~
~j
3
Ejercicio
-
-iJ - ~ ~ ~
~ ~
~ - ~ - ~_ I
8
Description:naturales, compara las notas sol, fa, mi, re y do. Sonidos naturales. Como los demás instrumentos de viento, la trompeta, el cornetín de pistones y el.