Table Of ContentUNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
TESIS DOCTORAL
APORTACIONES DEL FEMINISMO LIBERAL AL
DESARROLLO DE LOS DERECHOS POLITICOS DE LAS
MUJERES
AUTORA: CELINA DE JESÚS TRIMIÑO VELÁSQUEZ
DIRECTORA: DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ PALOP
INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS
“BARTOLOMÉ DE LAS CASAS”
Getafe, abril de 2010
TESIS DOCTORAL
APORTACIONES DEL FEMINISMO LIBERAL AL
DESARROLLO DE LOS DERECHOS POLITICOS DE LAS
MUJERES
Autora: CELINA DE JESÚS TRIMIÑO VELÁSQUEZ
Directora: DRA. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ PALOP
Firma del Tribunal Calificador:
Firma
Presidente: (Nombre y apellidos)
Vocal: (Nombre y apellidos)
Vocal: (Nombre y apellidos)
Vocal: (Nombre y apellidos)
Secretario: (Nombre y apellidos)
Calificación:
Getafe, de de
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 10
CAPÍTULO I
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PERSPECTIVA LIBERAL:
LIMITACIONES Y POSIBILIDADES PARA LAS MUJERES…….....................18
1. UNA MIRADA AL LIBERALISMO EN RELACIÓN CON LOS
DERECHOS DE LAS MUJERES………………………………………………….20
1.1. Características generales del liberalismo. Preponderancia de
la libertad sobre la igualdad……………………………………………………22
1.2. Argumentos liberales para la exclusión de las mujeres. La perspectiva
de Rousseau y de Kant y la inferioridad de la mujer en diferentes
órdenes de la vida………………………………………………………………32
1.2.1. La postura de Rousseau respecto a las mujeres………………………….35
1.2.2. El punto de vista de Kant acerca de las mujeres…………………………45
1.3. Apuntes sobre el discurso de los derechos políticos……………………………55
2. LAS PROCLAMACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y
SUS IMPLICACIONES PARA LAS MUJERES…………………………………...59
2.1. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la
Revolución Americana. Consecuencias para los derechos de las mujeres……..61
2.1.1. Visiones de la época en relación con la condición de las mujeres.
Especial atención a la posición de Tocqueville…………………………66
2.1.1.1. Rupturas claves de las mujeres en la búsqueda de sus
derechos…………………………………………………………73
2.1.2. La Constitución de los Estados Unidos y sus efectos sobre la situación
de las mujeres……………………………………………………………79
2.2. La Revolución Francesa. Participación de las mujeres y exigencia de sus
derechos. Contexto, discusión e influjo…………………………………………81
2.2.1. La importancia de los Cuadernos de Quejas……………………………..83
2.2.2. Peticiones de carácter socioeconómico, civil y político. Actuaciones
en el espacio público……………………………………………………..87
2.2.3. Reflexiones finales……………………………………………………….95
2.3. Declaraciones de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Aspectos
cardinales que afectan a las mujeres……………………………………………97
2.3.1. Textos jurídicos relevantes del período revolucionario francés:
paradojas y consolidación de la marginación política de las mujeres…102
2.4. Proyección de los sucesos alrededor de las Revoluciones Americana
y Francesa en la reclamación de los derechos de las mujeres………………. 112
CAPÍTULO II
LA IRRUPCIÓN DEL FEMINISMO Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES..118
1. EL SURGIMIENTO DEL FEMINISMO……………………………………………119
1.1. Antecedentes pre-ilustrados: Christine de Pizan y Poulain de la Barre………...122
1.2. La aparición del feminismo, “el hijo no querido de la Ilustración”………………126
2. DISCURSOS RELEVANTES EN DEFENSA DE LOS DERECHOS
DE LAS MUJERES…………………………………………………………………128
2.1. Protagonistas de la “Ilustración consecuente”…………………………………..129
2.1.1. Condorcet y el estatus político de las mujeres…………………………130
2.1.2. El papel de las insubordinadas………………………………………….140
2.1.2.1. Olympe de Gouges y la Declaración de los derechos de la
mujer y de la ciudadana………………………………………..141
2.1.2.1.1. Notas biográficas…………………………………….142
2.1.2.1.2. El significado de la Declaración de los derechos
de la mujer y de la ciudadana……………………….146
6
2.1.2.1.3. Otras reflexiones importantes. Un nuevo
contrato social entre el hombre y la mujer……………150
2.1.2.2. Influencia de los planteamientos de Mary Wollstonecraft
en el feminismo………………………………………………….151
2.1.2.2.1. Notas biográficas……………………………………...153
2.1.2.2.2. El Precedente inmediato de la Vindicación
de los derechos de la mujer…………………………. 156
2.1.2.2.3. Análisis de la Vindicación de los derechos de la
mujer ………………………………………………….157
2.1.2.2.4. Comentarios finales…………………………………..165
2.2. Importancia de los postulados de John Stuart Mill en la demanda de los
derechos de las mujeres………………………………………………………..167
2.2.1. Aproximación a las ideas de W. Thompson y A. Wheeler.
Antecedentes a los planteamientos de J. S. Mill………………………..168
2.2.2. Notas biográficas de J. S. Mill………………………………………….171
2.2.3. La discutible influencia de H. Taylor Mill en la obra de J. S. Mill…….173
2.2.4. El feminismo en J. S. Mill………………………………………………177
CAPÍTULO III
EL SUFRAGISMO: UNA ETAPA SIGNIFICATIVA DEL FEMINISMO…….191
1. ORÍGENES DEL MOVIMIENTO SUFRAGISTA Y ESCENARIOS
DE LUCHA………………………………………………………………………..193
1.1. La importancia de los precedentes……………………………………………195
1.1.1. La religión y el sufragismo……………………………………………..199
1.1.2. La relación del sufragismo y el abolicionismo …………………………204
1.1.3. Las aportaciones de M. Fuller…………………………………………..209
1.2. El movimiento sufragista……………………………………………………….213
1.2.1. El sufragismo estadounidense: pionero en la lucha por los derechos
de las mujeres……………………………………………………………216
1.2.1.1. El protagonismo de las organizaciones…………………………221
1.2.2. La fuerza del movimiento sufragista británico…………………………..224
7
1.2.2.1. Organizaciones claves en este proceso…………………………226
2. LOS PRIMEROS PASOS DEL SUFRAGISMO…………………………………232
2.1. Relevancia de la Convención de Seneca Falls en la consecución de los
derechos de las mujeres……………………………………………………….233
2.2. La Declaración de Sentimientos y sus Resoluciones…………………………235
2.3. Aproximación a los objetivos prioritarios del movimiento sufragista………..240
2.4. La reivindicación del voto femenino y la lucha por la participación política
de la mujer…………………………………………………………………….246
3. EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA: AVATARES DE UN LOGRO…….261
3.1. Acercamiento preliminar………………………………………………………262
3.2. La presencia de las asociaciones femeninas y su papel en el terreno
de la política……………………………………………………………………267
3.3. La batalla por el sufragio femenino en un nuevo escenario…………………....270
CAPÍTULO IV
EL FEMINISMO LIBERAL CONTEMPORÁNEO DE BETTY FRIEDAN…… 289
1. BETTY FRIEDAN: UNA FIGURA PRIMORDIAL PARA EL IMPULSO
DEL FEMINISMO LIBERAL EN EL SIGLO XX………………………………..292
1.1. Cuestiones preliminares………………………………………………………..292
1.2. “El problema que no tiene nombre”. Interpretación y análisis…………………296
1.3. La Segunda Fase. ¿Replanteamiento desde el feminismo liberal?.....................303
2. EL FEMINISMO LIBERAL FRENTE A LAS CATEGORÍAS CLAVES DE
LA REFLEXIÓN FEMINISTA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.
EL PATRIARCADO Y LA CUESTIÓN DEL GÉNERO…………………………312
2.1. El concepto de patriarcado y la perspectiva feminista…………………………315
8
2.2. El enfoque de género en el análisis feminista…………………………………319
CAPÍTULO V
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA LIBERAL. OBSTÁCULOS EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS
PARA EL EJERCICIO PLENO DE SUS DERECHOS POLÍTICOS…………. 328
1. LAS DEUDAS PENDIENTES DEL FEMINISMO LIBERAL…………………...330
1.1. La dicotomía público/ privado: un dilema sin resolver ………………………….331
1.2. La permanencia de la división sexual del trabajo……………………………..339
2. ALGUNAS MEDIDAS PARA SUPERAR LAS TENSIONES EN EL
ESTRECHO MARCO DE LA SOCIEDAD LIBERAL………………………….344
2.1. Conciliación de la vida pública-privada……………………………………….346
2.2. Las acciones positivas. Un intento por alcanzar la igualdad de
oportunidades…………………………………………………………………..353
2.3. El alcance restringido de las cuotas electorales……………………………….363
2.4. La democracia paritaria. ¿Una perspectiva más cercana para la realización
de los derechos políticos de las mujeres?............................................................371
CONCLUSIONES............................................................................................................386
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………400
9
INTRODUCCIÓN
Parece claro que las investigaciones acerca del feminismo se han venido
incrementando paulatinamente en los últimos años, y que, por fortuna, su estudio
adquiere cada vez más relevancia para la comprensión integral del desarrollo de los
procesos socioeconómicos y políticos. En efecto, los presupuestos teóricos y los
conceptos elaborados por las corrientes feministas han cuestionado las construcciones
acerca de las mujeres, y han elaborado un cuerpo conceptual que les ha permitido
redefinir el sujeto femenino y su papel dentro de la sociedad. Con sus argumentos, han
puesto en tela de juicio la inferioridad femenina, cuestionando la subordinación de las
mujeres, denunciando la opresión, la explotación e injusticia de la que han sido y son
objeto, y apoyando sus justas demandas.
No obstante, como es bien sabido, el feminismo, como teoría y como movimiento,
dista de ser homogéneo y ha pasado por varias etapas y procesos históricos, presentando
una gran diversidad de corrientes; corrientes que han estado ligadas, en muchos casos, a
las experiencias de las mujeres en sus distintos entornos socio-económicos (por lo que
parece más adecuado hablar de "feminismos"). Lo cierto es que todas ellas han dado
lugar a miradas conceptuales novedosas1 de y hacia las mujeres, apoyando su lucha por
constituirse en sujetos, en ciudadanas con plenitud de derechos, partícipes de la vida
económica, social y política. No puede obviarse que esta variedad de feminismos se ha
articulado también en función de la relación que cada uno de ellos ha mantenido con las
grandes ideologías políticas de todos los tiempos, si bien en este trabajo me refiero a
ellas únicamente para ilustrar su mayor o menor cercanía con el proyecto feminista, sin
entrar a ahondar en sus postulados más profundos, y siempre desde una perspectiva
histórico-crítica.
1 En este sentido, dice C. AMORÓS que “las que siempre hemos sido conceptualizadas seremos, por fin,
conceptualizadoras, transformando nuestras situaciones prácticas al mismo tiempo que denunciamos los
lugares ideológicos interesados que se nos han adjudicado en los discursos de los hombres” (en Hacia
una crítica de la razón patriarcal, Anthropos, Barcelona, 1991, p. 55). Puede decirse, incluso, que “el
feminismo inventa y acuña, desde su paradigma, nuevas categorías interpretativas en un ejercicio de dar
nombre a aquellas cosas que se han tendido a invisibilizar” (en C. AMORÓS y A. DE MIGUEL,
“Introducción. Teoría y movimientos feministas”, VV. AA., Teoría feminista: de la Ilustración a la
globalización. De La Ilustración al segundo sexo, ed. a cargo de C. Amorós y A. de Miguel, Minerva
Ediciones, Madrid, 2005, p. 19).
Lo cierto es que las mujeres y los hombres ingresaron a la modernidad desde
diferentes posiciones dado que lo masculino fue asumido como superior y parámetro de
lo humano, y las mujeres fueron, sin embargo, heterodesignadas2 como las "otras", las
subordinadas, las excluidas del disfrute del discurso de los derechos. En este momento,
el feminismo como teoría y como práctica surge para controvertir a los pensadores de la
ilustración que con sus postulados teóricos validaron, más o menos conscientemente, el
sometimiento de la mujer. Es cierto que, en términos generales, el feminismo retoma
ideas originadas o desarrolladas en el período ilustrado3, ya sea para asumirlas, para
cuestionarlas, rechazarlas o superarlas, y que forman parte de su bagaje teórico la
razón, la universalidad, la libertad, la igualdad, la ciudadanía, y la teoría liberal de los
derechos humanos. O sea, que puede decirse que “el feminismo es una articulación
teórica política moderna”4, que ha contribuido de forma importante a la transformación
de la condición de la mujer y de la sociedad en su conjunto.
Esta transformación se ha logrado indagando sobre los postulados que sustentaban
la inferioridad de la mujer y su subordinación, en prácticamente todas las sociedades
conocidas, así como cuestionando la jerarquía y el dominio de lo masculino sobre lo
femenino, las asimetrías de género y las relaciones de poder; denunciando, en suma, las
diversas formas de opresión que sufren las mujeres. Pero, la teoría feminista no sólo ha
planteado la discusión y la crítica, sino que ha elaborado sus propias propuestas,
socavando, con ellas, la estructura patriarcal de la sociedad.
De todo este bagaje revolucionario, de todas las transformaciones que ha
auspiciado el feminismo, en este trabajo he abordado, únicamente, la génesis, la
trayectoria y los planteamientos del feminismo liberal. Y ello porque esta corriente, en
concreto, me ayudaba a comprender el punto de partida de la teoría feminista como
2 Término acuñado por A. VALCÁRCEL y utilizado con frecuencia en los análisis feministas. Vid.
Rebeldes hacia la paridad, Plaza & Janés Editores, S.A., Barcelona, 2000, p. 166. Sobre las figuras de la
heteronomía en la mujer, vid Sexo y filosofía, Anthropos Editorial del Hombre, Colombia, 1994, pp. 97-
110.
3 C. MOLINA afirma que “el feminismo es, en principio, una conquista ilustrada” y agrega que “como
fenómeno ilustrado, el feminismo hace sus primeras reivindicaciones teóricas en nombre de la
universalidad de la razón (...)”. Y ello aunque “la ilustración no cumple sus promesas: la razón no es la
razón universal. La mujer queda fuera de ella como aquél sector que las luces no quieren iluminar” (en
Dialéctica feminista de la Ilustración, Anthropos, Barcelona, 1994, p. 20).
4 A. VALCÁRCEL, “El Feminismo”, VV.AA., Retos pendientes en ética y política, ed. a cargo de J.,
Rubio C., J. M. Rosales y M. Toscano M, Trotta, Madrid, 2002, p. 159.
11
proyecto político organizado5 y porque en las democracias liberales -dada la estructura
política y socioeconómica sobre la que descansan- algunos anhelos del feminismo
liberal se han recogido en la legislación y en la articulación de ciertas políticas públicas.
En otras palabras, porque el feminismo liberal me ha permitido trabajar la perspectiva
de las mujeres desde sus más tiernas manifestaciones hasta algunos de sus empresas
más exitosas. Un éxito al que, como no puede ser de otra forma, reconozco insuficiente
para superar las barreras derivadas de la enraizada cultura patriarcal, que sigue
permeando nuestras democracias liberales en occidente. Y es que las mujeres no
solamente han de ser consideradas, sino efectivamente valoradas como ciudadanas
libres e iguales.
Por otra parte, no parece haber duda de que, el feminismo liberal en términos
generales, ha jugado un papel muy importante en el reconocimiento de los derechos de
las mujeres. Es necesario subrayar que esta corriente feminista ha sido esencial en la
conquista, especialmente, de los derechos políticos. Desde sus filas hubo quien se
empeñó en la lucha por obtenerlos, pues eran claves para alcanzar ciertos niveles de
participación en el terreno de lo político y en las sociedades que se estaban
conformando sobre los nuevos preceptos liberales. Y es que si las mujeres accedían a
estos derechos, podían intervenir en los asuntos públicos y en la toma de decisiones; y
en consecuencia, influir en la aprobación de leyes que favorecieran sus reivindicaciones.
Si me he centrado únicamente en el estudio de los derechos políticos ha sido
porque estos derechos han sido y son imprescindibles en la construcción de lo público, y
porque han servido como un amplificador de la voz de las mujeres, dignificándolas
como ciudadanas y articulando su discurso más allá de ese pequeño mundo privado con
el que habían sido silenciadas.
En fin, como es fácil imaginar, el feminismo liberal utilizó los argumentos
esgrimidos por la filosofía liberal para sustentar sus declaraciones de derechos, pero
también para mostrar la incoherencia del proyecto liberal en lo concerniente a la
situación de las mujeres. Un proceso que ha contado con la ayuda de algunos/as
teóricos/as, que apoyaron sus justas demandas. La paradoja, sin embargo, es que sea la
5 Como se verá, no se desconoce, ni podría desconocerse, la participación y el papel del feminismo
socialista en la lucha por mejorar la condición de vida de las mujeres en varios aspectos.
12